Concurso de fotografía AM

Temática: «Una panorámica de tu acuario».
Ya esta abierto el plazo para presentar fotografías.

Más info
image01

¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
CERRADO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
[Publicado] Tahuantinsuyoa macantzatza (sin nombre común en castellano)
Respuestas: 4    Visitas: 549
#1
Muy buenas a todos, vamos con otra ficha de un cíclido de nombre impronunciable pero de gran belleza. Es una especie rara y es muy posible que nadie la haya mantenido, de todas maneras la ficha queda abierta como siempre por si alguien quiere hacer una aportación o lo que estime oportuno.

Autor de la ficha: Mirdav
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Internet
Edición de las fotos: 
Vídeos: Youtube

Nombre científico: Tahuantinsuyoa macantzatza (Kullander, 1986)
Nombre común:  Sin nombre común en castellano, en inglés se le conoce como Inca stone cichlid o Inca stone fish.

İmage


Fuente: Fishbase

Clasificación:

Orden: Cichliformes
Familia: Cichlidae
Género: Tahuantinsuyoa
Especie: T. macantzatza

El nombre Tahuantinsuyoa proviene de la palabra "Tahuantinsuyo" que es el nombre en lengua quechua que le daban antiguamente en Perú al Imperio Inca, y literalmente significa Imperio de los Cuatro Puntos Cardinales. Por su parte, el nombre macantzatza proviene de la unión de los vocablos tomados del lenguaje del pueblo Shipibo "macan" que significa piedra y "tzatza" que significa pez, en referencia a los fondos de grava y piedras en la cuenca del Río Aguaytía, de ahí su nombre común (en inglés). Durante años se temió que estos peces llegaran a desaparecer y la especie se extinguiese, pero afortunadamente el comercio de acuarios ha permitido importarlo en cantidades mayores desde principios de la década de los 2000 y, finalmente en 2003, aparecieron ejemplares capturados en el medio silvestre de excelente calidad en comercios de Alemania. Aún así, sigue siendo una especie rara dentro del hobby y es difícil encontrarla.

El género Tahuantinsuyoa sólo contiene dos especie, T. macantzatza y T. chipi, ambos descritos por Kullander en 1986 y 1991 respectivamente.

Distribución:

Endémico de Sudamérica.

Originariamente se le encontró en del Río Huacamayo, Perú. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que la especie tenía un área de distribución mayor que incluye el Río Aguaytía y el Río Pachitea, dos afluentes del Río Ucayali, que es una de las dos cabeceras del Amazonas en Perú.

İmage


Zona de distribución marcada: Mirdav

Habita en ríos de aguas claras con fondos rocosos y arenosos, raíces sumergidas, corriente moderada y rodeados de abundante vegetación ribereña. Sus aguas pueden ser negras pero también claras y sus características fisicoquímicas cambian a lo largo del año, dependiendo de las crecidas e inundaciones. Su Localidad tipo está ubicada en el río Huacamayo en Perú.

İmage


Río Huacamayo
Fuente: Cichlidamerique

La especie se ve fuertemente afectada por actividades humanas. La contaminación, la pesca dedicada al consumo humano local y la deforestación causada en pro de fines industriales y agrícolas han propiciado que haya sido incluida en la lista roja de especies amenazadas (IUCN) y catalogada como "Datos deficientes" en el año 2014, obviamente por falta de datos.

İmage


Detalle de la zona de distribución según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el año 2015.
Naranja: Existente
Verde: Posiblemente existente

Forma:

Posee la típica forma de los cíclidos, con un cuerpo robusto y comprimido en los laterales. Sus ojos son grandes en comparación con el tamaño de la cabeza, que presenta forma cónica. Su boca es grande, de labios carnosos y está situada en posición terminal. La aleta dorsal nace en una posición adelantada y muere en el pedúnculo caudal; es muy alargada y estrecha, pero ensancha al final acabando en una punta que llega hasta la aleta caudal. La aleta anal nace en una posición retrasada y muere en el pedúnculo caudal, a la misma altura que la aleta dorsal y exhibe forma romboide; por tanto, está acabada en punta. Las aletas pélvicas son pequeñas y de forma triangular. Las aletas pectorales son pequeñas y de forma redondeada. La aleta caudal es grande y tiene forma de abanico.

İmage


Fuente: Southamerican Cichlids. Licencia: Creative Commons CC BY-SA 3.0

Son muy similares a la otra especie de su género, pero se pueden diferenciar por la forma de la cabeza, algo más achatada y con labios más gruesos en T. chipi que en T. Tahuantinsuyoa, por la presencia de una pequeña mancha encima del ojo en lugar de una mancha más grande y más intensa que va desde el ojo hasta la línea media de la nuca y por la presencia de una banda oscura debajo del ojo, de ancho más o menos uniforme en lugar de ser significativamente más ancha en la zona inferior.

İmage


Autor del dibujo: Kullander, 1991
Fuente: Cichlidamerique
Coloración:

Su color base es marrón claro en el vientre y amarillento, casi blanco, en los laterales. No obstante, su cabeza es de color anaranjado. Los lados de su cuerpo están cubiertos de pequeñas marcas iridiscentes doradas o azuladas, dispuestas en filas longitudinales irregulares. Presentan una mancha redondeada y oscura en los costados del cuerpo, una línea vertical oscura debajo de los ojos y otra en el cuello. También muestran una serie de barras verticales de color negro a lo largo del cuerpo, que serán más o menos visibles según el estado de ánimo del pez.

Lo que hace que estos peces sean especialmente bellos son las finas manchas y rayas blanquecinas o turquesas que decoran la cabeza y las partes blandas de las aletas. Al igual que ocurre con la citada cabeza, las aletas de los machos desarrollan una tonalidad base anaranjada y también están salpicadas de azul, amarillo e incluso rojo en los márgenes.

La aleta dorsal es azul, con reflejos metálicos en el margen superior y de color amarillo anaranjado cerca del pedúnculo caudal, que está bordeado de rojo y azul, al igual que la la aleta anal. La aleta caudal es translúcida, salpicada de tonos pálidos, azules y ocres, bordeada de amarillo y rojo; las aletas ventrales también son translúcidas pero tendiendo al amarillo rojizo.

En general, podríamos decir que las aletas de los ejemplares adultos tienen puntos azules y amarillos y un color rojo en el margen, aunque los juveniles no muestran esa coloración.

İmage


Fuente: Cichlidamerique

Tamaño:

Los machos alcanzan los 12 cm, sin embargo las hembras no suelen superar los 10.

Dimorfismo sexual:

Son difíciles de diferenciar. Como norma general, los machos tienen el cuerpo más azulado y las hembras son de un tono más cremoso. Los machos maduros son algo más coloridos, con las aletas más desarrolladas y, como vimos antes, algo más grandes que las hembras. En época de cría ambos se vuelven más claros, pero los machos muestran más marcas azuladas en cuerpo y aletas.

İmage


Ejemplar hembra.
Fuente: Cichlidamerique

Esperanza de vida:

Pueden alcanzar los 5 años.

Parámetros del agua:

En su lugar de origen el pH generalmente es ligeramente ácido, pero se vuelve básico durante ciertas épocas del año, lo que indica que esta especie es capaz de soportar variaciones de pH siempre que no sean repentinas sino progresivas. Como siempre huiremos de los extremos y buscaremos unos valores medios.

PH: 6.5-7.5
GH: 1-10
Temperatura: 24-28ºC

Acuario:

Mínimo 100 litros para una pareja pero si mantenemos un pequeño grupo deberemos aumentar el tamaño del tanque en consecuencia.

El sustrato será de arena fina o grava, con madera flotante, cuevas rocosas, trozos de pizarra y raíces sumergidas para crear refugios, escondites y romper la líneas de visión delimitando así diferentes territorios.

Las plantas deben ser robustas y estarán bien fijadas al sustrato o la decoración. Especies válidas podrían ser aquellas de los géneros Anubia, Taxiphyllum o Microsorum. Se trata de especies poco demandantes por lo que la iluminación no será demasiado intensa.

La filtración debe ser potente, pero sin generar demasiada corriente, por tanto deberemos encontrar un equilibrio entre ambos factores.

Esta especie es sensible a la acumulación de nitratos, por lo que los mantenimientos son algo fundamental para mantenerlos en condiciones óptimas. Cambios de agua generosos y regulares ayudarán a mantener los nitratos al mínimo.

Alimentación:

Omnívoro.

En la naturaleza se alimenta de frutos, plantas sumergidas y pequeños invertebrados acuáticos.

En acuario los podemos alimentar con cualquier tipo de alimento comercial, ya sea seco, liofilizado, congelado o vivo. El alimento vivo hará que sus colores sean más vistosos según afirman varias fuentes, de manera que es aconsejable ofrecérselos con cierta regularidad. Los alimentos comerciales que se hunden rápidamente (pastillas o gránulos) son adecuados puesto que, sin llegar a ser una especie bentopelágica, se alimentará casi siempre cerca del fondo.

Como siempre, una dieta lo más variada posible hará que nuestros peces muestren mejor salud, colores más intensos y un comportamiento más natural.

Comportamiento:

Pacífico y gregario, aunque algo territorial en época de cría.

Se pueden mantener en parejas aunque, sin ser una especie de cardumen propiamente dicha, son algo gregarios y mostrarán un comportamiento más natural si los mantenemos en grupos de 8 o más ejemplares. Pueden mostrar algo de agresividad intraespecífica, sobre todo entre los machos, hasta que delimitan sus territorios y establecen sus jerarquías; no obstante, son pequeñas escaramuzas y rara vez llegan a hacerse daño.

Ocupará las zonas medias y bajas del acuario y se le puede mantener con especies de tamaño similar y no demasiado agresivas como cíclidos pacíficos, loricaridos o carácidos, aunque las especies más pequeñas deben evitarse porque podrían ser vistos como alimento. En definitiva, es apto para un acuario comunitario pero con ciertas reservas.

Quieres verlos en acción?


Reproducción:

Incubador bucal larvófilo biparental.

Cuando se forma una pareja, ambos miembros adquieren una coloración mucho más clara, casi blanca en todo su cuerpo; cuando están listos para desovar, elegirán un sitio adecuado y lo limpiarán a fondo. Prefieren un objeto "portátil", como una hoja seca o un pequeño trozo de pizarra o madera, que sea lo suficientemente liviano como para recogerlo y trasladarlo a un lugar seguro si es necesario. La hembra nadará sobre el lugar de desove varias veces a modo de prueba, después de lo cual comenzará a depositar huevos en pequeños lotes. El macho inmediatamente la sigue y los fertiliza, algo que se repite hasta que la hembra pone entre 30 y 60 huevos, que eclosionarán dos días después.

İmage


Pareja con coloración de cortejo. Macho abajo, hembra arriba
Fuente: Cichlidamerique

Ambos padres protegen la puesta, pero a diferencia de otros incubadores bucales, esta especie es larvófila, es decir, los huevos eclosionan en el sustrato y los progenitores incuban las larvas en sus bocas. Los alevines son capturados con la boca tanto de la hembra como del macho, quienes comparten la incubación de las crías durante aproximadamente una semana más hasta que son capaces de nadar libremente. A veces, sólo uno de los padres asume la tarea de incubación, mientras que otras veces ambos participan turnándose en este cometido.

Su particular cuidado de las crías permite observar un comportamiento excepcional e interesante, en concreto, siempre es emocionante observar cómo se relevan en el cuidado de su prole y transfieren los alevines de una boca a otra.

Después del periodo de incubación, los alevines ya pueden valerse por sí mismos y se les puede alimentar con nauplios de artemia o cualquier alimento comercial molido o lo suficientemente pequeño para el tamaño de sus bocas.

Fuentes:

Fishbase
Cichildamerique
Aquaportail
Fishkeeper
Qualitymarine
rybicky
Imperialtropicals
Gbif
#2
Sí que es bonito! Al decir que no es muy común en nuestros acuarios pensé que sería por tamaño, pero no es el caso. También es muy curiosa la forma de cuidar los alevines. 
Puede ser que el estar en la lista roja de especies amenazadas sea la razón por la que no es común en acuarios?
Muy buena ficha Mirdav, como siempre  -good.gif
Para presentarte esto y para rellenar la ficha de tu acuario aquíasí podremos conocerte y ayudarte mejor. Muchas gracias por tu colaboración  :)
#3
Podría ser, pero según las fuentes consultadas es más bien al contrario y el comercio para la acuariofilia estaría evitando que la alerta fuera mayor, aunque al no haber datos al respecto supongo que no se puede asegurar. Un saludo
#4
Yo paso por aquí de refilón para darte mi +2, que sigo de vacaciones... -fisch.gif
#5
Pulsa AQUÍ si deseas ver la ficha.

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)


Salto de foro: