Concurso de fotografía AM

Temática: «Una panorámica de tu acuario».
Ya esta abierto el plazo para presentar fotografías.

Más info
image01

¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
CERRADO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
[Publicado] Retroculus xinguensis (sin nombre común en castellano)
Respuestas: 2    Visitas: 257
#1
Vamos con otra ficha, esta vez me ha tocado un precioso cíclido sudamericano de gran tamaño del género Retroculus, no muy extendido en el hobby, aunque no pierdo la esperanza de que alguien los haya mantenido y tengamos alguna información, experiencia, foto, etc. Como siempre la ficha queda abierta para que podáis aportar lo que estiméis oportuno.

Autor de la ficha: Mirdav
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Internet
Edición de las fotos: 
Vídeos: Youtube

Nombre científico: Retroculus xinguensis (Gosse, 1971)
Nombre común:  Sin nombre común en castellano

[Imagen: ctO2WfC.jpeg]
Fuente: Ciclidosyloricaridos


Clasificación:

Orden: Cichliformes
Familia: Cichlidae
Género: Retroculus
Especie: R. xinguensis

El nombre de género Retroculus procede de los vocablos latinos "retro" que significa al revés o en la parte de atrás y "oculus" que significa ojo y hace referencia a la posición relativamente retrasada de los ojos en la cabeza de este pez, en comparación con otros cíclidos. Por su parte, el nombre xinguensis proviene literalmente del río Xingú, la localidad tipo de esta especie.

El género Retroculus fue descrito originalmente por Eigenmann y Bray en 1894 y fue ampliado por Landim en 2015 debido al descubrimiento de una nueva especie (R. acheronto). Actualmente este género engloba cuatro especies: R. acheronto, R. lapidifer, R. septentrionalis y el que nos ocupa R. xinguensis

Distribución:

Endémico de Sudamérica, concretamente de Brasil.

La extensión precisa del área de distribución de esta especie no está clara. La mayoría de los registros pertenecen a la cuenca baja del río Xingú en el estado de Pará, al norte del país, incluidos los tramos medio e inferior de su principal afluente, el río Iriri, aunque la localidad tipo se encuentra en el estado de Mato Grosso, varios cientos de kilómetros río arriba.

También existen algunos registros del río Jamanxim (un importante afluente del río Tapajós que drena la misma cadena montañosa que el río Iriri), el río Arapiuns y el río Maués Açu, otro afluente de la margen derecha que ingresa al río Amazonas, aguas arriba del Tapajós y que está conectado con el río Madeira. La localidad tipo es Río Xingú, en Cachoeira von Martius, frontera norte del estado de Mato Grosso y la especie está considerada endémica de dicha localidad desde hace relativamente poco tiempo (Kullander, 2003)

[Imagen: eiPIawq.jpeg]
Zona de distribución marcada: Mirdav

Esta especie es reófila, es decir prefiere aguas de buena corriente y, por consiguiente, se encuentra en rápidos o tramos de ríos de agua clara que fluyen rápidamente. Estos hábitats suelen contener muchos cantos rodados de distintos tamaños y algunas charcas en los márgenes del río, separadas del flujo principal, con sustratos de arena o grava.

Hay planes para construir la central hidroeléctrica de Belo Monte en el bajo río Xingu y las centrales hidroeléctricas de São Luiz y Jatobal en el bajo río Tapajós, por tanto su hábitat natural podría verse afectado en el futuro. Por estos motivos ha sido incluida en la lista roja de especies amenazadas (IUCN) y catalogada como "Preocupación menor" en el año 2022.

[Imagen: q63GZfx.png]
Detalle de la zona de distribución según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el año 2020.
Naranja: Existente

Forma:

Su forma es similar a la de los Geophagus, a los que nos recordará a primera vista.

Posee una forma ovoide, alargada y comprimida lateralmente, con el perfil superior ascendiendo hasta sobrepasar la cabeza y descendiendo a partir de ahí hasta llegar al pedúnculo caudal, sin embargo, el perfil inferior es casi plano. Sus ojos están situados más atrás que el resto de cíclidos, son pequeños en comparación con el tamaño de la cabeza, que presenta forma cónica aunque muy alargada, formando un acusado ángulo. Su boca es de buen tamaño, con labios carnosos y está situada en posición subterminal, es decir, orientada hacia abajo.

La aleta dorsal nace en una posición adelantada y muere en el pedúnculo caudal; es muy alargada y estrecha, pero ensancha al final acabando en una punta ligeramente redondeada que llega hasta la mitad de la aleta caudal; muestra 16-17 espinas y 10-11 radios blandos. La aleta anal nace en una posición retrasada y muere en el pedúnculo caudal, a la misma altura que la aleta dorsal, presenta 3 espinas, 6-7 radios blandos y tiene forma romboide; por tanto, está acabada en punta. Las aletas pélvicas son pequeñas y de forma triangular. Las aletas pectorales son pequeñas y de forma redondeada. La aleta caudal es grande y tiene forma de abanico.

Exhibe 37-41 escamas en la serie mediolateral y 10-12 branquiespinas. Tanto estas características como el número de radios y espinas de las aletas dorsal y anal le diferencian de todas las demás especies de su género.

[Imagen: 9zg4IXA.jpeg]
Fuente: NaturalistaCo
Licencia: Creative Commons CC BY-NC 4.0

Coloración:

Su color base es verde oliva con iridiscencias metálicas de color azul claro en forma de puntos. Presenta siete barras verticales oscuras que serán más o menos visibles dependiendo del estado de ánimo del pez, sobre todo en época de cría. Las aletas dorsal, anal y caudal muestran una serie líneas finas de color rojo sobre fondo del mismo color que su cuerpo. Las aletas pélvicas poseen una zona roja en su área inferior, sobre todo en los machos; el resto de aletas son translúcidas y de igual tono que las demás. La aleta caudal tiene una mancha circular (ocelo) de color negro en su tercio posterior.

[Imagen: 2MUU7br.jpeg]
Fuente: Planetacuario

He encontrado fotos de ejemplares jóvenes con dos franjas oblicuas de color oscuro. La primera parte desde debajo del ojo y alcanza la mitad de la aleta caudal y la segunda parte desde la línea lateral, a la altura del ocelo y llega hasta la base de la aleta caudal, pero nada de información del motivo de ese cambio en el patrón de color. Sospecho que se trata de un patrón de color juvenil y que al madurar desaparece, pero bien podría ser alguna variante geográfica o incluso su coloración de estrés, no lo tengo nada claro.

[Imagen: KFEFlJ5.jpeg]
Ejemplar juvenil
Fuente: Planetacuario

Tamaño:

Los machos pueden alcanzar los 25 cm aunque las hembras son algo más pequeñas.

Dimorfismo sexual:

Los machos adultos son más delgados que las hembras, siendo muy visible en la región entre las aletas ventrales y anal, que es prácticamente recta en los machos y redondeada en las hembras. Además, las aletas ventrales están agrandadas con una mayor proporción de pigmentación roja en los machos maduros, y parecen usarse en exhibiciones territoriales durante las cuales se usan para sostener al pez y hacerlo parecer más grande que sus rivales. Las hembras por su parte, son algo más pequeñas que los machos.

Esperanza de vida:

No se han encontrado datos, pero teniendo en cuenta la longevidad de otras especies de su género podríamos decir que alcanza los 15 años.

Parámetros del agua:

Esta especie gusta de aguas más bien neutras, de dureza baja, pero sobre todo limpia y libre de compuestos nitrogenados. La temperatura ha de ser alta para que puedan prosperar. Como siempre huiremos de los extremos y buscaremos uno valores medios.

PH: 6.5-7.5
GH: 1-7
Temperatura: 27-30ºC

Acuario:

Mínimo 200 litros para una pareja en un acuario específico y 700 litros si queremos mantener un pequeño grupo.

No son aptos para un acuario comunitario al uso ya que el tanque se debe configurar para parecerse a un río que fluye y esto no es compatible con la mayoría de especies. El sustrato deberá ser arena de río o cantos rodados de granulometría fina, a los que podemos agregar cantos rodados de diferentes tamaños, algo de madera y raíces e incluso plantas resistentes y de bajos requerimientos que puedan prosperar sujetas a la decoración en estas condiciones. Especies válidas podrían ser Anubia, helechos, etc. por lo que la iluminación no deberá ser demasiado potente.

Requiere agua muy bien oxigenada y una corriente preferiblemente fuerte, de modo que la filtración deberá estar sobredimensionada y en caso necesario podemos utilizar sistemas adicionales de oxigenación del agua como bombas de movimiento para mantener los compuestos nitrogenados a raya.

Los ejemplares silvestres suelen ser delicados y sensibles al punto blanco después de la importación, por lo que puede ser necesario un prolongado período de cuarentena.

[Imagen: cY8yIeh.jpeg]
Fuente: Wikipedia.
Licencia: Creative Commons CC BY-SA 4.0

Alimentación:

Omnívoro con preferencia carnívora.

En la naturaleza se alimenta de larvas de invertebrados acuáticos bentónicos como quironómidos (moscas), tricópteros (mosca caddis) y efemerópteros (mosca maya), que son aspiradas y filtradas junto con el sustrato, para seleccionar el alimento primero y devolver rápidamente la arena después a través de las agallas. Los análisis isotópicos realizados del contenido de su estómago (Zuluaga-Gómez, 2016) mostraron además restos de algas fitoperiféricas e insectos acuáticos provenientes de fuentes alóctonas, como insectos de los márgenes de los cuerpos de agua.

En  acuario se les puede suministrar alimentos secos de alta calidad (mejor previamente hidratados), alimentos frescos además de larvas de quironómidos vivas o congeladas (gusano de sangre),Tubifex, Artemia, Gammarus, larvas de mosquitos, pequeñas lombrices de tierra, etc. Al menos una parte de los productos secos debe contener una alta proporción de vegetales, como alga espirulina o similares. También se ha demostrado que tanto los alimentos caseros como los patentados a base de gelatina son buenas opciones. Como siempre, una dieta lo más variada posible hará que nuestros peces muestren mejor salud, colores más intensos y un comportamiento más natural.

Como hemos visto, esta especie esa bentívora, es decir, tamiza porciones de sustrato a través de las branquias para extraer los elementos comestibles, pero también se alimenta fácilmente de elementos suspendidos en la columna de agua como peces pequeños o alimentos secos.

R. xinguensis presenta un tipo de crecimiento isométrico, razón por la cual su tamaño crece en la misma proporción que su peso (Giarrizzo, 2015). Está demostrado que para obtener la mejor tasa de crecimiento se debe ofrecer de 3 a 5 comidas pequeñas por día en lugar de una sola porción grande.

Comportamiento:

Relativamente pacífico aunque puede mostrar cierta agresividad con otras especies e incluso frente a otros miembros de su género, sobre todo en época de cría. Es apto para acuarios comunitarios pero puede depredar a peces más pequeños, siendo la mejor opción mantenerlo con especies pelágicas pacíficas en lugar de con otras especies bentónicas, salvo en acuarios muy  grandes y bien configurados.

Es una especie sociable y tiende a formar parejas en los períodos reproductivos, pero fuera de esos periodos se suelen agrupar de manera instintiva, sobre todo los ejemplares jóvenes. Lo ideal sería adquirir un grupo de 5 a 8 individuos, que formarán una notable jerarquía de dominancia. Cuando se mantienen en un número menor, los ejemplares más débiles pueden sufrir agresiones por parte de los dominantes, y lo más probable es que el grupo muestre un comportamiento más nervioso. Normalmente ocupan la zona inferior del acuario.

Quieres verlos en acción?


Reproducción:

Ovíparo y desovador de sustrato biparental.

No parece haber ningún desencadenante particular para iniciar el proceso reproductivo, siendo los principales requisitos una buena alimentación y un mantenimiento estricto que implique cambios de agua regulares y generosos. Aun así, la mayoría de la veces los huevos no llegan a eclosionar y durante mucho tiempo esta especie había sido catalogada como otro de esos ciclidos "imposibles de criar" en acuario.

En 1855, De Castelnau describió por primera vez a otro miembro de este género, la especie llamada R. lapidifer que literalmente significa "portador de piedra" en clara referencia a un comportamiento interesante, resultando ser una de las claves para su exitoso desove en cautiverio, hecho mencionado en su descripción original. De Castelnau observó a su espécimen tipo, recolectado en los rápidos del río Araguaia en Brasil, transportar pequeños guijarros uno por uno en su boca y luego usarlos para construir un nido para sus huevos, comportamiento que fue corroborado años después (Gosse, 1971).

En el año 2006, un acuarista experimentado (Lee Newman) probó esta técnica por primera vez con R.xinguensis añadiendo varios puñados de pequeños guijarros al sustrato de arena. Los eligió en función de su tamaño y densidad, para que los progenitores pudieran transportarlos fácilmente. Un día después de añadir los guijarros, los adultos comenzaron a recogerlos y moverlos. Aproximadamente una semana después, la pareja desovó en una depresión poco profunda directamente sobre la arena, para luego recoger los huevos y colocarlos en una pila de guijarros que habían hecho previamente. La pila había sido construida por los adultos sobre el suelo desnudo del acuario después de retirar toda la arena. Los huevos cayeron en los espacios entre los guijarros quedando ocultos a la vista y fuera del alcance de posibles depredadores. Dejo por aquí un artículo donde se explica todo este proceso con más detalle.

A menos que haya adultos sexados disponibles, es mejor comenzar con un grupo de peces jóvenes y permitir que las parejas se formen de manera natural. Esto es algo que requiere bastante paciencia, ya que para que los peces alcancen la madurez sexual puede pasar al menos un año, a menudo dos o incluso más.

El macho inicia el cortejo, a menudo varios días antes de que se depositen los huevos, y una vez que se ha formado la pareja, trabajan juntos para excavar uno o más hoyos grandes en el sustrato. El desove normalmente ocurre en uno de estos hoyos, donde la hembra expulsa lotes de huevos para a continuación ser fertilizarlos por el macho. Este proceso se repite varias veces hasta que la puesta alcanza los huevos 200 o más.


Macho cortejando a la hembra

Los huevos son extremadamente adhesivos y rápidamente se cubren de granos de arena. Una vez que se completa el desove, los padres los cubren con una capa de pequeños guijarros, pequeños trozos de madera flotante u otros desechos. No obstante, también los pueden colocar en una pila de dicho material construida antes del desove como vimos con anterioridad. La hembra abanica el nido con sus aletas, oxigenándolo para evitar que se malogre la puesta mientras el macho patrulla la zona evitando que se acerque algún intruso, aunque es frecuente que ambos progenitores intercambien sus roles.

[Imagen: APo0w1K.png]
Huevos cubiertos de granos de arena

Este "nido" normalmente se traslada a otros lugares de forma regular durante la incubación, y los adultos pueden utilizar los pozos originales o excavar otros nuevos.

Los huevos eclosionan a los 3 o 4 dias y los alevines permanecen en él hasta que absorban sus sacos vitelinos. Una vez que nadan libremente, se les debe alimentar con nauplios de Artemia y alimentos de un tamaño similar para que sean adecuados para sus pequeñas bocas.

Se ha observado que algunas parejas dirigen a los alevines de regreso al nido antes de que oscurezca, y este comportamiento continúa durante un par de semanas después del desove. También se ha visto que los progenitores agitan el sustrato con el movimiento de sus aletas, formando parches desnudos sin arena, presumiblemente para perturbar a los posibles depredadores de los alevines. Ambos comportamientos resultan muy curiosos.

Fuentes:

Fishbase
Seriouslyfish
Thfmagazine
Fishipedia
Imperialtropicals
Aquaimports
Forociclidos
Ciclidosyloricaridos
Researchgate
Gbif
#2
Otra gran ficha.

Pero qué complicado se me hace leerlas desde el móvil, leñe. -nosweat.gif
#3
Pulsa AQUÍ si deseas ver la ficha.

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)


Salto de foro: