#1
03-12-2020, 02:51 PM
Esta vez me ha tocado un enorme y fantástico gurami, de hecho es el más grande de todos. Por algo se le conoce como Gurami gigante. Como siempre la ficha queda abierta unos días para que podáis aportar lo que sea menester.
Autor de la ficha: Mirdav
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Internet
Edición de las fotos:
Nombre científico: Osphronemus goramy (Lacepède, 1801)
Nombre común: Gurami gigante
Clasificación:
Orden: Perciformes
Familia: Osphronemidae
Género: Osphronemus
Especie: O. goramy
Distribución:
Endémico del sudeste asiático, en particular de Indonesia (aunque solo se le ha encontrado en las islas de Sumatra, Java y Borneo), la península Malaya, Tailandia (en los ríos Chao Phraya y Mae Klong) en Indochina (cuenca del Mekong). Sin embargo, los límites exactos no están del todo claros debido a la confusión con otras especies de Osphronemus (que sólo se describieron científicamente en 1992 y 1994) y la liberación generalizada de guramis gigantes fuera de su área de distribución original. Un ejemplo es la presencia de esta especie en la isla de Borneo, en el río Kapuas y en las cuencas fluviales de Sarawak.
Es muy posible que también hayan sido introducidos en otros lugares (no existen registros de ello) tan dispares como China, la India, Sri Lanka e incluso en Australia, debido a su alto valor nutritivo como alimento, reconocido desde hace siglos.
Son peces que prefieren agua de cauce lento como manglares, pantanos, lagos, grandes ríos en incluso llanuras aluviales y canales de riego.
Históricamente existe producción acuícola de Gurami gigante en Indonesia, donde este pez tiene un valor económico y patrimonial muy elevado. Esta especie ha sido criada durante muchos siglos en Java Central y Java Occidental, siendo esta zonas la cuna de su producción.
Forma:
Tienen forma alargada y algo comprimida en los laterales (compresiforme) con un cuerpo bastante alto. La aleta dorsal nace en una posición retrasada, se extiende casi hasta la aleta caudal y está muy desarrollada. Cuenta con entre 11 y 14 espinas y entre 12 y 14 radios blandos. La aleta anal, también muy desarrollada, nace a la misma altura que la aleta dorsal y se extiende hasta la base de la aleta caudal. Posee 10 u 11 espinas y entre 20 y 23 radios blandos. La aleta caudal es redondeada y no posee espinas. Las aletas pélvicas tienen el primer radio blando, prolongado en un tentáculo filiforme que se extiende hasta el margen posterior de la aleta caudal, semejantes a los barbillones sensoriales típicos en otras especies de este género.
Posee un órgano respiratorio secundario llamado laberinto, como todos los anabántidos. Este órgano, llamado así debido a su estructura en forma de laberinto, permite que los peces respiren aire atmosférico cuando lo necesitan. Está formado por una modificación del primer arco branquial y consta de muchos colgajos de piel plegados y muy vascularizados. La estructura del órgano laberinto varía según las especies y tiende a estar más desarrollado en aquellas que habitan en aguas pobres en oxígeno.
Su boca es desmesuradamente grande en comparación con el tamaño de su cabeza y sus ojos, también de buen tamaño, están ubicados en los laterales de pez pero sobresaliendo profusamente, lo que le da un aspecto característico cuando se le mira de frente. Los machos muestran una joroba en la frente y el labio inferior engrosado, especialmente en época de cría.
Coloración:
Existen varios fenotipos en las distintas cepas cultivadas de esta especie. Su coloración puede variar, pero suele ser de color marrón grisáceo con un sombreado más oscuro en la base de la aleta pectoral. Las terminaciones de las escamas son más claras al igual de la cara y las aletas.
Los peces de colores más claros, o incluso albinos, son comunes y también se observan variaciones de color azul o rojo anaranjado. Los ejemplares jóvenes presentan entre 8 y 10 bandas negras verticales a lo largo de su cuerpo.
Tamaño:
Es el miembro más grande de la familia Osphronemidae. Suelen llegar a medir entre 45 y 50 cm SL (longitud total del pez sin contar la aleta caudal), tamaño que alcanzan aproximadamente a los 4 años de edad. En su hábitat natural se han encontrado ejemplares de hasta 70 cm SL
Dimorfismo sexual:
Los machos pueden presentar una forma cóncava en la cabeza en forma de joroba en la frente y un engrosamiento en el labio inferior, sobre todo en epoca de cría. Por otro lado, las aletas dorsal y anal están más desarrolladas y acabadas en punta en el caso de los machos.
Esperanza de vida:
Se estima en 25 años
Parámetros del agua:
Son peces de aguas algo duras y de pH neutro o levemente alcalino, pero son muy resistentes en cuanto la parámetros químicos y temperatura del agua se refiere, eso hace que el rango sea muy amplio.
PH: Entre 6.5 y 8
GH: Entre 5 y 25 (óptimo entre 13 y 15)
Temperatura: Entre 20 y 30 (óptimos 25)
Acuario:
Son peces muy difíciles de mantener para aficionados debido a su gran tamaño, no solo por su longitud, sino también por su altura. Minimo 500 litros para un ejemplar, pero a esto hay que añadir que les gusta vivir en pequeños grupos, por lo que se debería contar al menos con 2000 litros.
Si se quiere recrear su hábitat natural, el fondo será oscuro, arenoso y provisto de grandes rocas y troncos. Precisa de vegetación periférica, que deberá ser de gran tamaño y robustez como Vallisneria gigantea o Vallisneria asiática. En las zonas medias del acuario, estará la zona de nado y se pueden plantar Mycrosorium pteropus (Helecho de Java), Cryptocoryne, Anubias, Aponogeton y en general plantas resistentes. La iluminación ha de ser moderada y las plantas juegan un papel protagonista en este sentido, tamizando la luz y generando zonas de sombra. Las plantas flotantes son muy buena opción para este cometido.
La filtración es un gran problema cuando se mantiene un grupo adulto. Son animales muy grandes que generan muchos desechos por lo que el filtrado ha de ser muy potente para mantener la calidad del agua. Por otra parte, son peces de aguas tranquilas y corrientes muy suaves, por tanto se debe encontrar un equilibrio entre potencia de filtrado y corriente. La estructura del tanque, su tamaño, configuración, ya sean troncos, rocas o plantas, jugarán un papel fundamental para alcanzar ese equilibrio.
Alimentación:
Omnívoro, pero con preferencia de alimento vegetal a medida que avanza su edad. En la naturaleza también se alimenta de pequeños anfibios e incluso de animales muertos
Aceptarán todo tipo de alimento ya sea vivo, liofilizado, congelado, seco o papillas caseras. En sus primeras etapas se le puede alimentar con tubifex, artemia, daphnia y todo tipo de alimento vivo, congelado o comercial que haya disponible. En su etapa juvenil, se alimentarán de trozitos de carne, pescado, gambas, etc. Se debe incrementar el aporte vegetal a su dieta, ya que de no hacerlo suplirán esa carencia alimentándose de las plantas del tanque.
En la etapa adulta, se alimentarán con lombrices de tierra, carne picada, pescado en trocitos, mejillones, camarones de río y cualquier alimento congelado disponible. El aporte vegetal será mayor, a base alga espirulina, lechuga, calabacín, pepino, e incluso legumbres y fruta.
Debido al tamaño de estos peces las papillas caseras son muy buena opción para alimentarlos, dada su versatilidad y su escaso coste. Además nos proporciona una manera fácil y cómoda de ofrecerles una dieta rica y variada.
Comportamiento:
Es un pez pacífico si se le proporciona el espacio suficiente, cosa no demasiado sencilla de lograr. Aún no siendo un pez de cardumen le gusta vivir en pequeños grupos y esto puede desencadenar agresividad intraespecífica si no pueden delimitar su territorio por falta de espacio.
En buenas condiciones se les puede mantener con peces de tamaño y carácter similar, como loricáridos o bagres de gran tamaño, sin ninguna complicación . Por supuesto se deben evitar peces pequeños para evitar la depredación, aunque si se les introduce en su etapa alevín o juvenil en un acuario con otras especies más pequeñas, convivirá con ellos sin problemas. Sin embargo si introducimos peces en el tanque en su etapa adulta deberemos ser mucho más cuidadosos. Cualquier pez que por su tamaño pueda ser intimidado, será atacado e incluso mordido.
Quieres verle en acción?
Reproducción:
Ovíparo.
Su reproducción es relativamente sencilla, pero dado su tamaño se necesita un tanque realmente grande para mantener adultos bien desarrollados. Esta especie alcanza la madurez sexual a los 6 meses de vida por lo que es más recomendable utilizar ejemplares jóvenes para fines reproductores.
El tanque deberá estar densamente plantado para que el macho haga un gran nido de burbujas, propio de los anabántidos, entre la vegetación. Esta tarea le tomará alrededor de una semana . Esas burbujas se forman con algo parecido a la saliva y aire en su interior. El nivel del agua se bajará hasta los 25 o 30 cm, la temperatura se elevará a 29 grados para facilitar y fomentar el desove, respectivamente. El macho buscará a la hembra para hacerle el "abrazo" también típico de la familia, momento en el cual la hembra libera los huevos (entre 1000 y 2000) que inmediatamente son fecundados por el macho, quien además es el encargado de llevarlos al nido.
Cuando la tarea termina, el macho expulsa a la hembra que deberá ser retirada del tanque para evitar agresiones. Los huevos eclosionan a las 24 o 36 horas y durante dos o tres días los alevines se alimentarán del saco vitelino. Pasado ese tiempo ya serán capaces de nadar libremente y son suficientemente grandes para ser alimentados con tubifex, artemia, daphnia y todo tipo de alimento vivo, congelado o comercial (previamente triturado) que haya disponible. En la naturaleza el macho sigue exhibiendo cuidados parentales durante algunas semanas más, pero en un tanque de cría no es necesario y a su vez, se dan casos de depredación por parte de éste, por lo tanto es mejor retirarlo después de la eclosión de los huevos.
En sus países de origen es un pez muy valorado por su alto poder nutritivo como alimento humano, no es de extrañar que se críe desde hace siglos. La cría tradicional del Gurami gigante está fuertemente arraigada en Java Central y Java Occidental, como dijimos anteriormente la cuna de su producción acuícola. Este tipo de cría no es muy exigente y aunque el crecimiento de esta especie es muy lento es una actividad atractiva ya que supone una forma de ahorro para los piscicultores que pueden vender sus peces en eventos como bodas, romerias, para sufragar algún gasto inesperado, etc.
Aunque esta forma tradicional de producción todavía está presente en varias zonas, la cría de Gurami gigante poco a poco ha ido intensificándose, particularmente en los últimos años, con el uso común de alimentos más modernos que permiten un crecimiento más rápido. Otra consecuencia del éxito del cultivo de Gurami gigante es que el número de piscicultores que crían esta especie ha ido aumentando paulatinamente en las últimas décadas, gracias a la llegada de nuevos productores. Además, la producción se ha expandido en otras regiones del país, particularmente en Sumatra y Kalimantan (la parte indonesia de la isla de Borneo). Este cambio hacia una producción más intensiva ha modificado el proceso y las características de la anteriormente mencionada cría tradicional. Si quieres profundizar más en este tema para conocer las distintas formas de cría, sistemas de producción, las fases de la misma, técnicas de engorde, crianza de alevines, guardería de juveniles, etc. puedes verlo aquí.
Fuentes:
Fishbase
Seriouslyfish
Wikipedia
Atlaselacuarista
Aquariumblog
Planetacuario
Fao
Autor de la ficha: Mirdav
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Internet
Edición de las fotos:
Nombre científico: Osphronemus goramy (Lacepède, 1801)
Nombre común: Gurami gigante
Clasificación:
Orden: Perciformes
Familia: Osphronemidae
Género: Osphronemus
Especie: O. goramy
Distribución:
Endémico del sudeste asiático, en particular de Indonesia (aunque solo se le ha encontrado en las islas de Sumatra, Java y Borneo), la península Malaya, Tailandia (en los ríos Chao Phraya y Mae Klong) en Indochina (cuenca del Mekong). Sin embargo, los límites exactos no están del todo claros debido a la confusión con otras especies de Osphronemus (que sólo se describieron científicamente en 1992 y 1994) y la liberación generalizada de guramis gigantes fuera de su área de distribución original. Un ejemplo es la presencia de esta especie en la isla de Borneo, en el río Kapuas y en las cuencas fluviales de Sarawak.
Es muy posible que también hayan sido introducidos en otros lugares (no existen registros de ello) tan dispares como China, la India, Sri Lanka e incluso en Australia, debido a su alto valor nutritivo como alimento, reconocido desde hace siglos.
Son peces que prefieren agua de cauce lento como manglares, pantanos, lagos, grandes ríos en incluso llanuras aluviales y canales de riego.
Históricamente existe producción acuícola de Gurami gigante en Indonesia, donde este pez tiene un valor económico y patrimonial muy elevado. Esta especie ha sido criada durante muchos siglos en Java Central y Java Occidental, siendo esta zonas la cuna de su producción.
Forma:
Tienen forma alargada y algo comprimida en los laterales (compresiforme) con un cuerpo bastante alto. La aleta dorsal nace en una posición retrasada, se extiende casi hasta la aleta caudal y está muy desarrollada. Cuenta con entre 11 y 14 espinas y entre 12 y 14 radios blandos. La aleta anal, también muy desarrollada, nace a la misma altura que la aleta dorsal y se extiende hasta la base de la aleta caudal. Posee 10 u 11 espinas y entre 20 y 23 radios blandos. La aleta caudal es redondeada y no posee espinas. Las aletas pélvicas tienen el primer radio blando, prolongado en un tentáculo filiforme que se extiende hasta el margen posterior de la aleta caudal, semejantes a los barbillones sensoriales típicos en otras especies de este género.
Posee un órgano respiratorio secundario llamado laberinto, como todos los anabántidos. Este órgano, llamado así debido a su estructura en forma de laberinto, permite que los peces respiren aire atmosférico cuando lo necesitan. Está formado por una modificación del primer arco branquial y consta de muchos colgajos de piel plegados y muy vascularizados. La estructura del órgano laberinto varía según las especies y tiende a estar más desarrollado en aquellas que habitan en aguas pobres en oxígeno.
Su boca es desmesuradamente grande en comparación con el tamaño de su cabeza y sus ojos, también de buen tamaño, están ubicados en los laterales de pez pero sobresaliendo profusamente, lo que le da un aspecto característico cuando se le mira de frente. Los machos muestran una joroba en la frente y el labio inferior engrosado, especialmente en época de cría.
Coloración:
Existen varios fenotipos en las distintas cepas cultivadas de esta especie. Su coloración puede variar, pero suele ser de color marrón grisáceo con un sombreado más oscuro en la base de la aleta pectoral. Las terminaciones de las escamas son más claras al igual de la cara y las aletas.
Los peces de colores más claros, o incluso albinos, son comunes y también se observan variaciones de color azul o rojo anaranjado. Los ejemplares jóvenes presentan entre 8 y 10 bandas negras verticales a lo largo de su cuerpo.
Tamaño:
Es el miembro más grande de la familia Osphronemidae. Suelen llegar a medir entre 45 y 50 cm SL (longitud total del pez sin contar la aleta caudal), tamaño que alcanzan aproximadamente a los 4 años de edad. En su hábitat natural se han encontrado ejemplares de hasta 70 cm SL
Dimorfismo sexual:
Los machos pueden presentar una forma cóncava en la cabeza en forma de joroba en la frente y un engrosamiento en el labio inferior, sobre todo en epoca de cría. Por otro lado, las aletas dorsal y anal están más desarrolladas y acabadas en punta en el caso de los machos.
Esperanza de vida:
Se estima en 25 años
Parámetros del agua:
Son peces de aguas algo duras y de pH neutro o levemente alcalino, pero son muy resistentes en cuanto la parámetros químicos y temperatura del agua se refiere, eso hace que el rango sea muy amplio.
PH: Entre 6.5 y 8
GH: Entre 5 y 25 (óptimo entre 13 y 15)
Temperatura: Entre 20 y 30 (óptimos 25)
Acuario:
Son peces muy difíciles de mantener para aficionados debido a su gran tamaño, no solo por su longitud, sino también por su altura. Minimo 500 litros para un ejemplar, pero a esto hay que añadir que les gusta vivir en pequeños grupos, por lo que se debería contar al menos con 2000 litros.
Si se quiere recrear su hábitat natural, el fondo será oscuro, arenoso y provisto de grandes rocas y troncos. Precisa de vegetación periférica, que deberá ser de gran tamaño y robustez como Vallisneria gigantea o Vallisneria asiática. En las zonas medias del acuario, estará la zona de nado y se pueden plantar Mycrosorium pteropus (Helecho de Java), Cryptocoryne, Anubias, Aponogeton y en general plantas resistentes. La iluminación ha de ser moderada y las plantas juegan un papel protagonista en este sentido, tamizando la luz y generando zonas de sombra. Las plantas flotantes son muy buena opción para este cometido.
La filtración es un gran problema cuando se mantiene un grupo adulto. Son animales muy grandes que generan muchos desechos por lo que el filtrado ha de ser muy potente para mantener la calidad del agua. Por otra parte, son peces de aguas tranquilas y corrientes muy suaves, por tanto se debe encontrar un equilibrio entre potencia de filtrado y corriente. La estructura del tanque, su tamaño, configuración, ya sean troncos, rocas o plantas, jugarán un papel fundamental para alcanzar ese equilibrio.
Alimentación:
Omnívoro, pero con preferencia de alimento vegetal a medida que avanza su edad. En la naturaleza también se alimenta de pequeños anfibios e incluso de animales muertos
Aceptarán todo tipo de alimento ya sea vivo, liofilizado, congelado, seco o papillas caseras. En sus primeras etapas se le puede alimentar con tubifex, artemia, daphnia y todo tipo de alimento vivo, congelado o comercial que haya disponible. En su etapa juvenil, se alimentarán de trozitos de carne, pescado, gambas, etc. Se debe incrementar el aporte vegetal a su dieta, ya que de no hacerlo suplirán esa carencia alimentándose de las plantas del tanque.
En la etapa adulta, se alimentarán con lombrices de tierra, carne picada, pescado en trocitos, mejillones, camarones de río y cualquier alimento congelado disponible. El aporte vegetal será mayor, a base alga espirulina, lechuga, calabacín, pepino, e incluso legumbres y fruta.
Debido al tamaño de estos peces las papillas caseras son muy buena opción para alimentarlos, dada su versatilidad y su escaso coste. Además nos proporciona una manera fácil y cómoda de ofrecerles una dieta rica y variada.
Comportamiento:
Es un pez pacífico si se le proporciona el espacio suficiente, cosa no demasiado sencilla de lograr. Aún no siendo un pez de cardumen le gusta vivir en pequeños grupos y esto puede desencadenar agresividad intraespecífica si no pueden delimitar su territorio por falta de espacio.
En buenas condiciones se les puede mantener con peces de tamaño y carácter similar, como loricáridos o bagres de gran tamaño, sin ninguna complicación . Por supuesto se deben evitar peces pequeños para evitar la depredación, aunque si se les introduce en su etapa alevín o juvenil en un acuario con otras especies más pequeñas, convivirá con ellos sin problemas. Sin embargo si introducimos peces en el tanque en su etapa adulta deberemos ser mucho más cuidadosos. Cualquier pez que por su tamaño pueda ser intimidado, será atacado e incluso mordido.
Quieres verle en acción?
Reproducción:
Ovíparo.
Su reproducción es relativamente sencilla, pero dado su tamaño se necesita un tanque realmente grande para mantener adultos bien desarrollados. Esta especie alcanza la madurez sexual a los 6 meses de vida por lo que es más recomendable utilizar ejemplares jóvenes para fines reproductores.
El tanque deberá estar densamente plantado para que el macho haga un gran nido de burbujas, propio de los anabántidos, entre la vegetación. Esta tarea le tomará alrededor de una semana . Esas burbujas se forman con algo parecido a la saliva y aire en su interior. El nivel del agua se bajará hasta los 25 o 30 cm, la temperatura se elevará a 29 grados para facilitar y fomentar el desove, respectivamente. El macho buscará a la hembra para hacerle el "abrazo" también típico de la familia, momento en el cual la hembra libera los huevos (entre 1000 y 2000) que inmediatamente son fecundados por el macho, quien además es el encargado de llevarlos al nido.
Cuando la tarea termina, el macho expulsa a la hembra que deberá ser retirada del tanque para evitar agresiones. Los huevos eclosionan a las 24 o 36 horas y durante dos o tres días los alevines se alimentarán del saco vitelino. Pasado ese tiempo ya serán capaces de nadar libremente y son suficientemente grandes para ser alimentados con tubifex, artemia, daphnia y todo tipo de alimento vivo, congelado o comercial (previamente triturado) que haya disponible. En la naturaleza el macho sigue exhibiendo cuidados parentales durante algunas semanas más, pero en un tanque de cría no es necesario y a su vez, se dan casos de depredación por parte de éste, por lo tanto es mejor retirarlo después de la eclosión de los huevos.
En sus países de origen es un pez muy valorado por su alto poder nutritivo como alimento humano, no es de extrañar que se críe desde hace siglos. La cría tradicional del Gurami gigante está fuertemente arraigada en Java Central y Java Occidental, como dijimos anteriormente la cuna de su producción acuícola. Este tipo de cría no es muy exigente y aunque el crecimiento de esta especie es muy lento es una actividad atractiva ya que supone una forma de ahorro para los piscicultores que pueden vender sus peces en eventos como bodas, romerias, para sufragar algún gasto inesperado, etc.
Aunque esta forma tradicional de producción todavía está presente en varias zonas, la cría de Gurami gigante poco a poco ha ido intensificándose, particularmente en los últimos años, con el uso común de alimentos más modernos que permiten un crecimiento más rápido. Otra consecuencia del éxito del cultivo de Gurami gigante es que el número de piscicultores que crían esta especie ha ido aumentando paulatinamente en las últimas décadas, gracias a la llegada de nuevos productores. Además, la producción se ha expandido en otras regiones del país, particularmente en Sumatra y Kalimantan (la parte indonesia de la isla de Borneo). Este cambio hacia una producción más intensiva ha modificado el proceso y las características de la anteriormente mencionada cría tradicional. Si quieres profundizar más en este tema para conocer las distintas formas de cría, sistemas de producción, las fases de la misma, técnicas de engorde, crianza de alevines, guardería de juveniles, etc. puedes verlo aquí.
Fuentes:
Fishbase
Seriouslyfish
Wikipedia
Atlaselacuarista
Aquariumblog
Planetacuario
Fao