¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN: DEL 1 AL 15 DE JUNIO.

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
Mi futuro Acuario "VIRTUAL"
Respuestas: 48    Visitas: 4414
#31
Yo...debo ser la oveja negra, pero nunca he usado el sump para hacer cambios de agua, yo los hago de la urna principal. Pero normalmente en marino no se cambia tanta agua, es cierto, hay quien directamente no cambia agua nunca o una vez al año mientras exportan nutrientes y aditan todo lo necesario aparte. El motivo es muy simple, una variación de incluso menos de 1 °dkh puede provocar que corales duros tipo SPS la palmen o cueste recuperarlos un par de meses, además de que el kh va ligado a los NO3. También hay quien hace dos o tres cambios semanales del 2 o 3% para mantener esa estabilidad. En un marino la estabilidad es clave para muchas cosas, al igual que no puedes hacer un cambio de mucha agua para bajar nitratos, por ejemplo, bruscamente ya que puede provocar un brote de dinoflagelados

Pero bueno, que me desvío del tema! Como digo, yo cambio directamente de la urna...por comodidad. El sump está muy bajo, como bien sabéis, y las opciones (que yo conozca) serían dos:

- Usar una bomba pequeña conectada a un tubo que vaya a un cubo para ponerla en el sump cuando se hagan los cambios

- Hay quien pone una llave de paso pequeña en el suelo del sump o en un lateral bastante abajo para "desaguar" el sump y hacer el cambio. Evidentemente, el sump tiene que estar más alto que el recipiente donde vaya a salir el agua

Esto también tiene una contra, y es que hay que contar con el diseño del sump para calcular los litros que se vayan a cambiar...de qué parte se vaya a sacar el agua para no dejar al aire material filtrante si lo hubiera...etc...
#32
Gracias Arturo, por aportar tu experiencia con el Sump, y aclararme ciertas ideas.

Voy a resumir las dos opciones que estoy barajando ahora mismo, a ver qué os parece.
Opción con Sump: en filtración es lo que más me gusta, y me permitiría tener casi todos los cacharros fuera. No veo con este sistema un cambio contínuo de agua, ya que no podría tener un rebosadero que me permitiera evacuar en caso de problemas. Solo sería posible un rebosadero en el sump, pero al estar bajo no puedo desaguar a ningún sitio. Así que lo cambios de agua tendrían que ser tradicionales, en la propia urna, y con una entrada y salida (podría ser la misma) para realizarlos.

Opción con filtros externos: sería con dos filtros grandes, y podría poner un rebosadero en la urna por si surgiera algun problema (por ejemplo, durante el llenado de la urna... si me olvido), y también permitiría cambios contínuos de agua (si decidiera hacerlo). A cambio, todos los cacharros y automatismos serían más visibles, ya que entrarían por la propia urna.

Resumiendo, el sump me da más libertad en filtración, y los filtros externos un plus de seguridad respecto a desbordamientos.


Por cierto, habéis visto el ultimo vídeo sobre automatismos de Green Aqua?


Interesante... pero creo que se puede hacer lo mismo por mucho menos dinero (y más divertido hacerlo uno mismo). Seguramente, con Arduino y pillando alguna idea de UKAPS.
#33
Yo prefiero prefiero el SUMP, total.... Si la intención es irte a vivir a la casa donde montes el acuario, no hay mucho riesgo.

Los de green aqua, hace tiempo que elimine mi subcripcion, me parecen unos vende motos pijales, no se, es que le veo la cara al Balazs y me dan ganas de hablarle mal.
#34
El proyecto pinta de lujo.
Sigue comentándolo por favor que se aprende mucho (y da envidia).

Green aqua lo descubrí hace poco y es una pasada lo que montan, pero cuando recomiendan equipo es para echarse a llorar... las tijeritas ADA de 140€ es de lo que más me flipa... Y menos mal que están en Europa del este! Llegan a ser americanos y a saber lo que recomiendan
#35
Creo que me voy a decidir por SUMP Big Grin

Además, ya tengo alguna idea sobre cómo limitar el riesgo de dejarme el grifo abierto y se desborde el acuario.

Antes de proceder al diseño del sump (abriré post específico para diseño de sump en acuario de agua dulce), voy a centrarme en el diseño de la urna. Las medidas van a ser finalmente 150x60x50.
Lo primero, ubicar donde irá el rebosadero con el bean animal, y dónde estarán los retornos.
El rebosadero y el bean creo que iran centrados en el cristal trasero. Ahora bien, puede ser interior a la urna, o posterior. Posterior tiene el problema de que debería separar la urna de la pared, y quizás reducir el fondo de la urna unos cm, pero si es interno me temo que algo tendré que separarla también
#36
Separarla vas a tener que hacerlo si o si, ya que las tuberías, aunque esté dentro el bin tendrán que pasar hacia abajo.

Y lo del fondo? Lo has pensado? Negro? Translúcido? Ya sabes que una vez montado, te será difil moverlo Big GrinBig Grin e incluso antes de poner las tuberías.
#37
(30-07-2020, 09:44 PM)RAD escribió: Separarla vas a tener que hacerlo si o si, ya que las tuberías, aunque esté dentro el bin tendrán que pasar hacia abajo.

Y lo del fondo? Lo has pensado? Negro? Translúcido? Ya sabes que una vez montado, te será difil moverlo Big GrinBig Grin e incluso antes de poner las tuberías.

@RAD, si el bean va dentro, sería con un cajón vertical de arriba a abajo, y atravesaría la urna por el fondo, no por el lateral. Sería algo asi:
[Imagen: pf-91cc3c13--web1800x1000ReefProPlumbing.jpg]

Eso no quita, de que al menos deje 5 cm detras de la urna, para pasar soportes, algun cable... nunca se sabe.

Lo del fondo, tendiendo un sump, lo mejor es negro. Así ocultas todo.

Ahora estoy en fase de recopilación de información. La idea es primer definir las características del sump y del overflow.
#38
Buenas... no me olvido de esto.

Aunque ha habido cambios. Voy a hacer una versión con Filtros externos, y no descarto que luego haga otra con sump. Es lo bueno de las cosas virtuales Big Grin

Y asi cuando llegue el momento tengo las dos opciones.

Lo primero. Planteamiento del mueble.

Al ser con filtros externos hay que dejar salida a las mangueras, y dado el tamaño del bicho, lo suyo es que tenga una salida y toma en cada lateral (en esquinas opuestas). Así que las mangueras saldran por los extremos del mueble. Esto me obliga a separarlo de la pared de la derecha, y en la izquierda tengo el problema del mueble auxiliar (donde tendría un acuario pequeño, de entre 20 a 30 litros... no más). Dandole vueltas a eso, me encoré con un vídeo de Felipe Oliveira en el que aparece un mueble más largo que el acuario, con la salida de las mangueras en la zona superior del mueble, y eso me encaja perfectamente.

Ahora os presento el encaje realizado. El mueble del acuario principal tendrá 180 cm de longitud, con 15 cm libres a cada lado para salida de las mengueras. El auxiliar (no está representado) será igual, como una prolongación, pero se realizaría completamente en madera. El del acuario principal, tendría estructura de acero, y revestimiento de madera.

La urna sería de 150x60x50 cm. La idea es aprovechar materiales que ya existan para muebles, y para eso son perfectas las cocinas.

La anchura de pueras es de 60 cm, por lo es muy facil encontrar puertas de cocina de la medida deseada. He considerado que son de 70 cm de altura, pero la moldura superior (de 12 cm) permitiría adaptar el mueble a otras alturas de puertas.

La tabla superior del mueble, es una encimera de cocina, que tiene un fondo de 63 cm y espesor de 3 cm. Es un material perfecto para esto, y encaja perfectament por dimensiones.

Las tablas laterales son de 19 mm, y las puertas y moldura superior tambien de 19 mm (es el valor habitual). Las tablas laterales tienen 60 cm (habitual en el ancho de las maderas que se venden), por lo que si sumamos el espesor de puerta tenemos casi 62 cm, por lo que la encimera volaría solo 1 cm (perfecto para evitar algun goteo).

Ahora dos imágenes tomadas con SketchUp, una del aspecto exterior, y otra donde se ve la estructura:

İmage



İmage



La estructura del mueble es de perfiles metálicos de 30x30 mm con espesor de 1,5 mm, salvo los superiores (donde descansa la urna), que son de 40x30 mm, lo que dará mayor inercia (necesaria por ser los elementos que puedan sufrir más esfuerzos a flexion).

Lo siguiente que publique por aqui... será muy interesante -nosweat.gif

PD: para los interesados en utilizar SketchUp, el programa ahora es de pago (desde que lo vendió Google), pero la versión SketchUp Make 2017, es la ultima que fue libre (es la de Google) y aun puede descargarse... aunque cualquier dia la quitan. Os la podéis descargar aqui:
https://help.sketchup.com/en/downloading-older-versions
#39
Importante una buena estructura, ese estilo de estructura metálica la estuve mirando con la idea de poner paneles de madera ligeros con imanes con el objeto de poder acceder a la instalación sin ningún inconveniente, retiras el panel que te estorba y trasteas con cables, filtros y cualquier otro equipamiento.
Al final me cansé de preguntar en carpinterías metálicas y me hice yo mismo el mueble recurriendo a la típica estructura estándar de mueble comercial, al fin y al cabo mi acuario solo mide un metro, pero en tu caso te animo a que desarrolles la idea que tiene muy buena pinta.
Algún día veremos las fotos reales de la instalación, mientras tanto...a imaginar.
#40
Bueno... aqui un avance de lo que estoy haciendo.

He montado la mesa, y he colocado encima la urna. Aun no he metido el hard, ni llenado de agua, ni nada de eso... -rofl.gif-rofl.gif-rofl.gif-rofl.gif-rofl.gif-rofl.gif




İmage



İmage

#41
-rofl.gif-rofl.gif-rofl.gif Esa urna es de plomo macizo????
#42
Ha dejado la mesa fina fina
#43
Una vez montada, lo arreglas con un martillo, unos golpes aca y otros alla y chi-pum -rofl.gif-rofl.gif-rofl.gif
#44
Madre mia, parece una mesa de Dalí. -rofl.gif-rofl.gif-rofl.gif
#45
(28-08-2020, 06:53 PM)Melchor escribió: -rofl.gif-rofl.gif-rofl.gif Esa urna es de plomo macizo????

Es que los cristales son de 15 mm (copiados de ADA y otros frabricantes, he visto que es el espesor que utilizan para esas dimensiones).... y pesa un huevo y parte del otro.

De todas formas, los movimientos que se aprecian son de solo 1 milésima de milimetro,.. inapreciable. Y las tensiones son una décima parte de los que puede soportar el acero. Tambien he modelizado una espuma de foam entre urna y tablero.

De todas formas, es un primer resultado, para ver que el modelo funciona bien solo con el peso propio. Y funciona. Tengo que repasar los valores, y añadir las cargas de agua, y hard. A ver los que se deforman esos cristales Big Grin

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)


Salto de foro: