¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN: DEL 1 AL 15 DE JUNIO.

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
[Publicado] Hypsophrys nicaraguensis (moga)
Respuestas: 2    Visitas: 129
#1
¡Muy buenas!

De un tiempo a esta parte me está tocando hacer bastantes fichas de grandes cíclidos americanos, y estoy descubriendo especies espectaculares que desconocía. Menos mal que requieren de acuarios de mayor tamaño a los que dispongo…  Big Grin

Hoy os presento un precioso cíclido centroamericano. Como siempre, si alguien lo mantiene o ha mantenido, le agradeceríamos cualquier tipo de aportación en forma de foto, vídeo o apunte que complete, corrija o enriquezca lo expuesto en la ficha.

Saludos.  -hi.gif

Nombre científico: Hypsophrys nicaraguensis (Günther, 1864)

Lista de sinónimos no válidos, según Fishbase.

Nombre común: moga, mojarra amarilla, nicaragüense

[Imagen: IV5gNC0.jpeg]
Foto: Fishkeeper

Clasificación:

Orden:  Cichliformes
Familia: Cichlidae
Género: Hypsophrys
Especie: H. nicaraguensis

El nombre de género Hypsophrys proviene de los vocablos griegos hypsi (alto) y ophrys (ceja).

Este género está compuesto por sólo dos especies: H. nicaraguensis (Günter, 1864) y H. nematopus (Günther, 1867). Este último fue durante mucho tiempo considerado como perteneciente al género Neetroplus; hasta que, finalmente, las hipótesis que consideraban a Neetroplus un sinónimo fueron confirmadas mediante nuevas investigaciones filogenéticas.

Distribución:

Pez procedente de Centroamérica, presente en su vertiente atlántica, desde la cuenca del río San Juan, incluyendo el lago de Nicaragua (Costa Rica/Nicaragua), hasta la cuenca del río Matina, en Costa Rica.

[Imagen: MTNoRHq.png]
Lago de Nicaragua
Foto: CNN

[Imagen: 3mRVp0X.png]
Mapa zona de distribución aproximada
Imagen: ebay

Habita en lagos y ríos de corriente lentas a moderadas, a altitudes que oscilan entre los 5 y los 200 metros.

Forma:

Posee la forma ovalada da la mayoría de grandes cíclidos americanos, con el cuerpo alargado y comprimido lateralmente. El perfil de su cabeza es extremadamente curvado, con los ojos grandes y la boca ubicada en la parte inferior, provista de pequeños dientes.

[Imagen: roD6A3C.jpeg]
Foto: Fishipedia

La aleta dorsal es larga y ocupa la totalidad del dorso, al igual que la aleta anal, larga también. La aleta caudal tiene también un buen tamaño y prácticamente plana, sin lóbulos.

Posee un total de 18-19 espinas dorsales; 9-11 radios blandos dorsales; 7-8 espinas anales y 7-9 radios anales blandos.

Coloración:

Su cuerpo presenta varios colores, entre los que predominan el amarillo y el naranja, pero están presentes también los tonos plateados y negros. Su característica más distintiva es la línea oscura que atraviesa la mitad de su cuerpo y la gran mancha negra ubicada en la zona central, rasgos distintivos ambos que ya poseen desde la etapa alevín y que los adultos van perdiendo en la etapa adulta. 

[Imagen: EEKxfdU.jpeg]
Macho adulto
Foto: Seriously Fish

Su cabeza y la parte superior de su cuerpo presentan un llamativo color azul verdoso iridiscente, en contraposición al cuerpo que presenta esos tonos que van del color dorado al cobre de los que hemos hablado más arriba.

[Imagen: 5vRwl94.jpeg]
Foto: Seriously Fish

En los machos las escamas tienen bordes oscuros que producen un patrón reticulado. Sus aletas presentan muchas manchas oscuras y se aprecia un borde rojo en la aleta dorsal.

Tamaño:

Su tamaño máximo ronda los 25cms, en el caso de los machos. Las hembras no suelen pasar de 20cms.

Dimorfismo sexual:

Siendo ambos sexos bastante coloridos, los machos se distinguen por tener una coloración menos intensa y, ocasionalmente, una giba en la nuca que se va desarrollando en la etapa adulta. Presentan también puntos negros en sus aletas impares y tanto su aleta dorsal como la anal son bastante puntiagudas. Además, la línea horizontal que atraviesa sus costados tiende a verse pálida y menos definida que en las hembras, llegando a desaparecer en la etapa adulta.

[Imagen: omBspZE.jpeg]
Ejemplar macho
Foto: Fishkeeper

[Imagen: rVQAH0L.jpeg]
Ejemplar hembra
Foto: Fishkeeper

Las hembras adultas presentan una franja lateral oscura, casi negra, en ambos costados, bastante más marcada y definida que la de los machos. Sus aletas dorsal y anal no son tan puntiagudas y no se ven puntos negros en sus aletas impares.

Respecto al tamaño, los machos adultos tienden a ser más grandes que las hembras.

Esperanza de vida:

Se les estima una esperanza de vida de unos 8 años.

Parámetros del agua:

PH: 7.0-8.0
GH: 9-20
Temperatura: 23-36ºC

Acuario:

Se requiere un acuario de al menos 300 litros para albergar una única pareja de esta especie en el contexto de un acuario comunitario, a poder ser largo (no menos de 100-120cms de longitud), para que los peces tengas espacio para nadar.

Por su tamaño y por el volumen de desechos que genera, es imprescindible una filtración sobre dimensionada y frecuentes cambios parciales de agua. Conviene que el filtro sea de cascada y no mueva demasiado el agua, puesto que, en su entorno natural habita en aguas de flujo lento o moderado.

El sustrato ha de ser de arena fina, teniendo en cuenta que es un pez con tendencia a excavar.

Agradece un acuario densamente plantado que le brinde áreas de sombra, posibles escondites y zonas de descanso; si bien todas las plantas deberán estar bien amarradas o sus raíces bien protegidas para evitar que sean desenterradas. La decoración se puede completar con rocas y troncos o raíces formando cuevas, grietas o escondites.

Parece que no les gustan demasiado las zonas expuestas y se encuentran más a gusto en áreas sombreadas en las que se siente más protegidos, de modo que es mejor una iluminación tenue e incluso la presencia de plantas flotantes para atenuar la luz.

Esta especie no debe mezclarse con otros cíclidos territoriales u otras especies agresivas de tamaño similar o mayor para evitar lesiones indeseadas (salvo que el tamaño del acuario lo permita), aunque convive bien con especies no territoriales como barbos, carácidos grandes, bagres y loricáridos.

Alimentación:

Omnívoro, con tendencia carnívora.

En la naturaleza los ejemplares juveniles se alimentan de insectos acuáticos, mientras que los adultos se alimentan de detritos del fondo, peces más pequeños, semillas y hojas, insectos acuáticos, larvas de mosquito, caracoles y otros moluscos.

En acuario acepta todo tipo de alimento, de manera que le proporcionaremos alimento vivo, congelado, seco y fresco, combinando todos ellos para lograr una alimentación variada y equilibrada, lo cual nos proporcionará peces más sanos, de colores más vivos y comportamiento más natural. El aporte de alimento vivo es muy importante.

Comportamiento:

Es un pez de temperamento más bien tranquilo que vive en parejas cerca del fondo, si bien se muestra territorial frente a otros peces de comportamiento similar, aunque no hará demasiado caso al resto de especies no territoriales. Su territorialidad se manifiesta en época de cría y en el momento de elegir un lugar para la puesta. Por lo demás, es un pez de temperamento más bien tranquilo.

Tiene tendencia a cavar en la arena, transformando su entorno y desplantando aquellas plantas que no estén bien enraizadas. 

¿Quieres verlo en acción?





Reproducción:

Ovíparo.

No es sencillo formar una pareja, puesto que, por su agresividad manifiesta durante el celo, suelen agredirse mutuamente sin distinguir el sexo. No obstante, si partimos de un grupo de cinco o seis ejemplares que dejaremos crecer juntos, es probable que se acabe formando al menos una pareja a la que veremos ocupar un sector del acuario y comenzar a desplazar a cualquier otro pez que se acerque al lugar. En ese momento será recomendable retirar el resto de peces para evitar que se lastimen excesivamente.

Manteniendo una única pareja formada en el acuario, las posibilidades de éxito se multiplican.

Desova sobre el sustrato; en la naturaleza las hembras depositan los huevos –entre 200 y 400, que no son adhesivos, a diferencia de los de otros cíclidos– en depresiones sobre la arena (en la naturaleza lo hacen en túneles excavados en las orillas de ríos o lagos). En acuario, a falta de un sustrato adecuado, desovarán en cuevas formadas por rocas y troncos, después de intentar excavar túneles subterráneos en diferentes zonas del acuario. Ahora bien, el comportamiento de todos los ejemplares no es el mismo, y en el caso de ejemplares criados en acuario durante varias generaciones, es posible que se vaya perdiendo el instinto de cavar.

El desove se produce generalmente al amparo de la oscuridad.

Al no ser los huevos adhesivos, quedan libres en el lugar donde fueron depositados.

A los tres días se produce la eclosión, dando lugar a una pequeña nube de larvas que se mueven torpemente bajo el cuidado exclusivo de la madre, mientras el macho se ocupa de patrullar el territorio.

Las hembras practican el cuidado comunitario durante el período posterior al desove (un comportamiento inusual denominado "creching"), que consiste en que un grupo de 3 o 4 hembras vigila sus desoves de manera conjunta o combinada, rodeándolos y no permitiendo que ningún intruso o depredador entre en la zona de cría.

Transcurridos entre otros tres y cinco días, los alevines comenzarán a nadar libremente. En ese momento habrá que suministrarles Artemia recién eclosionada, ya que habrán absorbido el saco vitelino por completo, para ir pasando gradualmente al alimento seco en polvo.

A partir de este momento, ambos progenitores comparten el cuidado de las crías.

Esta especie forma pareja estable para toda la vida. Quitarles el desove o las crías antes de tiempo puede provocar la separación de la pareja y la agresión recíproca, hasta el punto de que lleguen a lastimarse o incluso matarse. Por ello, es recomendable que se deje a los progenitores con sus crías al menos 35-40 días, antes de cambiarlos de acuario.



Fuentes:

https://fishbase.mnhn.fr/summary/12321
https://www.fishipedia.es/pez/hypsophrys-nicaraguensis
https://acuarioichthys.com/ciclidos-amer...peces.html
https://www.dnatecosistemas.es/tienda-pe...envio.html
http://atlas.planetacuario.com/index.php...nther-1864
https://www.seriouslyfish.com/species/hy...raguensis/
https://www.fishkeeper.co.uk/fish/freshw...ua-cichlid
#2
Un cíclido muy bonito, ya lo creo. Me habllamado la atención el cuidado conjunto que las hembras brindan a los alevines recién nacidos, menudas madrazas!!!!

PD: Estoy contigo Josu, menos mal que estos ciclidos son grandotes y no caben en nuestros acuarios, sino menuda ruina.
#3
Pulsa AQUÍ si deseas ver la ficha.

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)


Salto de foro: