Concurso de fotografía AM

Temática: «Una panorámica de tu acuario».
Ya esta abierto el plazo para presentar fotografías.

Más info
image01

¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
CERRADO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
[Ficha] Chaetostoma formosae (pleco rayado)
Respuestas: 0    Visitas: 845
#1
Autor de la ficha: Mirdav
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Internet
Vídeos: Youtube

Última actualización: 24/07/2023


Nombre científico: Chaetostoma formosae (Ballen, 2011)

Nombre común: pleco rayado, pleco bulldog

Se trata de la especie más común del género dentro del hobby, y se comercializa con varios nombres vernáculos en inglés, incluidos blonde bulldog pleco, blonde rubber pleco, blonde rubbernose pleco, striped rubber pleco, striped rubbernose pleco y widemouth pleco.

İmage


Foto: Pinterest


Clasificación:

Orden: Siluriformes
Familia: Loricariidae
Género: Chaetostoma
Especie: C. formosae

El nombre chaetostoma proviene de la unión de los vocablos griegos chaite, que significa pelo; y estoma, que significa boca. Por su parte, el nombre formosae proviene del latín formosa, que significa hermosa y le fue otorgado en honor de la hermana del ictiólogo colombiano que describió la especie, Laura María Ballen, "en reconocimiento a su amor y apoyo incondicional hacia mí", según palabras del propio Ballen.

El género Chaetostoma no es fácil de identificar; pero, como regla general, se trata de peces que tienen espinas detrás de la cubierta branquial, no tienen placas en el abdomen y, salvo C. platyrhynchus, también carecen de placas en el borde del hocico. Se diferencia del género Ancistrus por no tener tentáculos carnosos (barbillones) en el hocico. El género Chaetostoma comprende actualmente 48 especies.

C. formosae no es realmente una especie nueva, debido a que ya se conocía bajo los números L187b y L444 (sistema DAZT), aunque existe controversia en este tema. La serie de libros Aqualog muestra esta especie como L146/L146a y L187b. Sin embargo, el L146 real presentado en DATZ es en realidad Peckoltia ucayalensis, un loricárido Ancistrini de forma bastante inusual, pero de colores simples, también de Colombia. L187b es una invención de Aqualog y sólo se menciona aquí como deferencia a dicha publicación, el verdadero L187 se conoce actualmente como Chaetostoma pearsei

Algunas fuentes consideran L444 lo mismo que C. tachiraense. Esto puede deberse a una confusión sobre el río Táchira en el drenaje del río Meta y propio río Meta, en la cuenca de Maracaibo. Se ha etiquetado de forma diversa e incorrecta varias veces como C. thomsoni y otros. En conclusión, la nomenclatura de número L no es válida para esta especie.

Distribución:

Endémico de Sudamérica.

Ha sido encontrado sólo en los arroyos del piedemonte (ríos de tierras altas) occidental dentro de los sistemas de drenaje del río Meta y el río Guaviare, como son los ríos Orotoy, Acacías (afluente del río Meti), Manzanares (afluente del río Guayuriba), Yopal (afluente del río Cusiana), Guatiquía, Ocoa, Humadea, Upía y Ariari; en los departamentos de Meta y Casanare, al este de Colombia. Tanto el Meta como el Guaviare son importantes afluentes del río Orinoco.

La localidad tipo es Caño Chuy, afluente del río Upía, frontera entre Boyacá y Casanare, cuenca alta del río Meta, drenaje del Orinoco, San Luis de Gaceno, Departamento de Boyacá, Colombia.

İmage


Zona de distribución marcada: Mirdav

Habita en arroyos de cabecera de flujo rápido, a veces de gran pendiente, y afluentes menores donde el agua fluye rápidamente y es forzada a pasar a gran velocidad entre las rocas del fondo, saturándose de oxígeno. Los sustratos son normalmente de lecho rocoso con mezcla de rocas y cantos rodados, y aunque la vegetación ribereña y la hojarasca sumergida son comunes, las plantas acuáticas sumergidas no suelen estar presentes.

Los hábitats más favorables contienen agua clara y bien oxigenada que facilita el desarrollo de una rica biopelícula que cubre las superficies sumergidas, aunque la turbidez, el volumen y la química pueden cambiar a menudo y rápidamente debido a las frecuentes lluvias.

İmage


Detalle de la zona de distribución según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el año 2022.
Naranja: existente

Esta especie está amenazada por la degradación y pérdida de su hábitat debido a la deforestación y otras actividades humanas. Por estos motivos, ha sido incluida en la lista roja de especies amenazadas (IUCN) y catalogada como "Vulnerable" en el año 2020.

Forma:

Su cuerpo es alargado, ancho y sin comprimir en los laterales. Su perfil superior es convexo, con una mayor altura en la zona de la cabeza, para ir decreciendo a medida que nos aproximamos a la zona caudal, mientras que su perfil inferior es completamente plano. Carece de escamas y en su lugar muestra una serie de placas óseas superpuestas, menos en la zona delantera de la cabeza y el abdomen.

Sus ojos son pequeños en comparación con el tamaño de la cabeza que presenta forma redondeada u ovalada, con el margen inferior irregular debido al desarrollo de tegumentos y tejidos grasos subyacentes que hacen de "ventosa" y le ayudan a fijarse a la superficie de rocas o maderas. Tiene el hocico desnudo, sin placas óseas, cubierto por papilas epiteliales y crestas. Exhibe una quilla dérmica en la parte superior de la cabeza (zona parieto-supraoccipital) que le diferencia de todas las demás especies de su género, menos de C. milesi. Posee cinco odontoides (pequeñas protuberancias) justo tras los opérculos, cuyo número y forma recurvada también le distinguen de otros congéneres, ya que normalmente son de forma recta.

Su boca es grande y está situada en posición sub-terminal, es decir, orientada hacia abajo; El labio superior tiene múltiples series de papilas, las próximas a la boca son pequeñas y redondas, seguidas por otras más grandes y alargadas. El labio inferior presenta papilas redondas, medianas en la zona delantera y más pequeñas en la trasera, con piel lisa cerca del margen posterior del labio. También muestra barbillones maxilares de longitud moderada y algo separados del labio inferior. Su mandíbula es ancha y presenta unos dientes pre-maxilares (35-79) formando una línea casi recta en el margen posterior, sin embargo, en el margen anterior exhibe una dentición maxilar (50-120) que forma una línea más curva.

La aleta dorsal nace en una posición retrasada y muere en el pedúnculo caudal; su forma también es convexa, acompañando a la de su cuerpo, y va de mayor a menor a medida que nos aproximamos a la cola del pez. Posee 8 radios ramificados, y acaba ligeramente en punta. Muestra una espina adiposa que se puede ubicar entre la aleta caudal y la dorsal, e incluso, unida a esta.

Las aletas pélvicas son muy grandes, presentan 5 radios, siendo el primero el doble de grueso que el resto; su forma puede ser redondeada o alargada según el sexo y la edad del ejemplar.

Las aletas pectorales exhiben 6 radios; también son muy grandes y de la misma forma que las pélvicas.

La aleta anal nace en una posición muy retrasada, detrás de las pélvicas; muestra 4 radios y tiene una forma muy alargada. El primer radio también es más grueso, pero los machos desarrollan un segundo radio agrandado cuando alcanzan la madurez.

La aleta caudal es grande, presenta 14 radios, y está dividida en dos lóbulos asimétricos, siendo en inferior de mayor tamaño que el superior.

İmage


A) Vista dorsal; B) Vista lateral; C) Vista ventral
Fuente: ResearchGate

Las distintas especies del género Chaetostoma son fáciles de confundir; y, aunque a simple vista es difícil diferenciarlas, hay una serie de características morfológicas que nos pueden ayudar:

C. formosae se diferencia de todas las especies de su género, salvo de C. anale y C. jegui, por la presencia en los machos maduros de un segundo radio en la aleta anal agrandado y no ramificado que tiene dos pliegues dérmicos posteriores distintos, alcanzando la base de la aleta caudal cuando el pez está completamente desarrollado.

Por su parte, difiere de C. anale en que tiene el margen posterior de las aletas pélvicas con forma angular en machos maduros, mientras que el citado C. anale lo tiene en forma de W. El radio principal de las aletas pélvicas no es alargado ni filamentoso, y no llega más allá del radio adyacente ramificado en los machos maduros, mientras que en C. anale es tanto agrandado como filamentoso, más largo que los radios restantes en los machos maduros.

Se diferencia de C. jegui por la forma de las aletas pélvicas, que son grandes y angulosas en los machos maduros, frente a la forma más recta y con el primer radio a veces incluso sobrepasando el tamaño de las mismas de C. jegui.

Coloración:

Su color base es verde oliva pálido en todo su cuerpo con los bordes de las placas óseas de color oscuro. También muestra una serie de manchas de pequeño tamaño y forma circular, también de color oscuro, en la cabeza y en la base de la aleta dorsal. Las aletas son translúcidas, pero con la misma tonalidad verdosa que el resto del cuerpo. Los ojos son de color negro.

C. formosae se diferencia de C. jegui por tener manchas y bordes de placas óseas de color oscuro sobre fondo claro frente al fondo oscuro con manchas claras.

İmage


Foto: Scotcat

Tamaño:

Los machos alcanzan los 10cms SL (longitud total del pez sin contar la aleta caudal) mientras que las hembras no superan los 7cms.

Dimorfismo sexual:

Salvo por el tamaño, que es mayor en los machos, se trata de una especie relativamente difícil de diferenciar a simple vista, de manera que hay que recurrir a características morfológicas menos visibles. La más evidente es la diferencia de tamaño de la aleta anal, que es mucho más pequeña en las hembras.

Los machos sexualmente maduros poseen un segundo radio en la aleta anal, agrandado y no ramificado, que desarrolla dos crestas carnosas longitudinales posteriores que pueden alcanzar la base de la aleta caudal en individuos completamente desarrollados. Los machos también desarrollan una cresta carnosa a lo largo de la superficie superior del primer radio de las aletas pectorales. Todas estas características no existen en las hembras.

Los machos tienen un área sin placas en el hocico algo más grande y exhiben unos odontoides más pronunciados en las espinas de las aletas pectorales que las hembras, con el borde superior de estas últimas curvado en los machos, mientras que en las hembras es recto.

El perfil exterior de las aletas pélvicas es convexo en ambos sexos, pero es angular en los machos y redondeado en las hembras. Los machos desarrollan varias filas de odontoides agudos, recurvados e hipertrofiados que sobresalen de la piel en la superficie superior de los radios de las aletas pélvicas, mientras que en las hembras los odontoides son visibles, pero no perforan la piel.

La papila genital es pequeña y puntiaguda en los machos, ancha y en forma de almohadilla en las hembras, y aunque ambos sexos tienen una abertura en la terminación, en las hembras grávidas sexualmente maduras la parte posterior se hincha, lo que hace que la papila genital parezca estar junto a la cloaca (ano del pez).

İmage


Variación en la longitud de la aleta anal
A) C. dorsale macho adulto; B) C. dorsale hembra adulta; C) C. formosae macho adulto; D) C. formosae hembra adulta.
Fuente: ResearchGate

Esperanza de vida:

Su esperanza de vida va desde los 6 a los 8 años

Parámetros del agua:

PH: 6.5-7.5
GH: 8-25
Temperatura: 20-25ºC

Se trata de una especie de aguas neutras o alcalinas y dureza media o alta, que soporta un rango muy amplio de parámetros; sin embargo, son bastante sensibles a la acumulación de desechos nitrogenados, por lo que la calidad del agua es esencial.

Como siempre huiremos de los extremos y buscaremos uno valores medios

Acuario:

Mínimo 100 o 150 litros.

El sustrato puede ser de grava, arena o una mezcla de ambas cosas, aunque se debe añadir una capa de rocas desgastadas por el agua y guijarros de diferentes tamaños para crear cuevas, grietas y zonas de sombra donde los peces puedan refugiarse. También se puede utilizar madera flotante envejecida, evitando piezas nuevas y/o aquellas que puedan liberar taninos, que decoloran el agua, reducen el PH y merman la eficiencia de la iluminación.

Dicha iluminación debería ser fuerte para promover el crecimiento de algas y microorganismos asociados. Aunque no es una característica del hábitat natural de esta especie, y para aprovechar la iluminación, se pueden usar plantas resistentes como Microsorum, Crinum y Anubia, que también ayudarán a mantener la calidad del agua. Las Anubias son particularmente útiles, ya que sus hojas anchas tienden a atraer el crecimiento de algas y proporcionan escondites.

Lo más importante es que el agua debe estar limpia y bien oxigenada en todo momento, por lo que la filtración ha de ser potente e incluso podemos apoyarnos en bombas de movimiento adicionales o difusores de aire. Si bien una corriente torrencial es innecesaria, es recomendable un caudal de 10 a 15 veces el volumen del tanque por hora, aunque con una buena oxigenación es factible una tasa más baja de unas 10 veces por hora. Los mantenimientos han de ser exhaustivos y con cambios de agua generosos y regulares (30-50%) que se antojan una tarea esencial. Sin embargo, no es necesario mantener el resto del tanque demasiado limpio, permitiendo que crezcan algas sobre las superficies. Dado que esta especie necesita mucha estabilidad, no debe mantenerse en acuarios inmaduros.

İmage


Foto: Facebook

Alimentación:

Omnívoro, con preferencia herbívora.

En la naturaleza se alimenta de aufwuchs; es decir, algas, pequeños crustáceos, larvas de insectos y cualquier otro micro-organismo que esté adherido a las rocas en esa rica biopelícula que se forma en su entorno natural.

En acuario, aceptarán alimento vivo y congelado como gusanos de sangre, Daphnia o Artemia, junto con una buena cantidad de algas frescas. Las recetas caseras con gelatina también pueden funcionar, siempre que los ingredientes se elijan teniendo en cuenta las necesidades de esta especie.

Con el tiempo aprenderán a aceptar alimento seco en pastillas de buena calidad o frutas y verduras frescas como guisantes sin cáscara, pepino, calabacín hervido, espinacas y fruta picada. Sin embargo, la base de su alimentación deberán ser las algas que han de estar disponibles en forma constante.

Si no hay suficientes algas en el tanque principal o cohabita con otras especies de peces herbívoros que consumen rápidamente lo que está disponible, puede ser necesario mantener un tanque secundario para cultivar algas en las rocas e ir sustituyéndolas de manera cíclica por las del tanque principal. Dicho tanque secundario sería muy fácil de mantener, no tiene que ser muy grande, solo requiere una iluminación fuerte y, en climas cálidos y soleados, incluso se puede mantener al aire libre.

Como siempre, una alimentación lo más variada posible hará que tengamos peces más sanos, con colores más vivos y un comportamiento más natural.

İmage


Autor: Frank M. Greco.
Licencia: Creative Commons (CC BY 3.0)

Comportamiento:

Pacífico y sociable, aunque se puede mostrar algo territorial con otros miembros de su especie o con otras especies similares; por lo que, si se va a mantener un grupo de ejemplares de esta especie o un acuario comunitario que contenga otros loricáridos, se deberá estructurar la decoración de tal manera que proporcione muchos escondites y refugios para que se rompan las líneas de visión, pudiendo así establecer los diferentes territorios.

Debido a sus necesidades en cuanto a la alimentación y oxigenación del agua, esta especie se desarrolla mejor en un acuario dedicado; y si es de tipo biotopo, mejor aún. Si no se quiere ser tan estricto, puede ser mantenido con una o dos especies de carácidos o ciprínidos pacíficos que habiten en aguas abiertas, siendo así capaces de hacer frente al movimiento de agua necesario para mantener a C. formosae en condiciones óptimas.

¿Quieres verlos en acción?



Reproducción:

Ovíparo.

Se sabe que esta especie se ha conseguido reproducir en acuarios, pero los informes de desove en cautiverio son pocos y muy distantes entre sí. Además, suele ocurrir en instalaciones bien establecidas en lugar de acuarios dedicados a su reproducción.

Uno de esos informes, sugiere que se puede inducir a la puesta haciendo cambios de agua del 30%-50% con agua más fría para simular las frecuentes lluvias de su hábitat natural, bajando así la temperatura y subiendo el PH. En el caso concreto del mencionado informe, la temperatura subió de 24°C a 25°C y el PH de 6.5 a 7.2, para ir bajando paulatinamente hasta es siguiente cambio de agua.

Cada uno de los machos defiende una roca y pueden cavar una cueva debajo de ella si la roca no tiene el "diseño correcto". La hembra pone los huevos dentro de esa cueva y el macho los cuida hasta que eclosionan, abanicándolos con sus aletas pectorales agrandadas y defendiendo la puesta de cualquier intruso.

Los huevos eclosionan en 7-10 días y los alevines consumirán sus sacos vitelinos durante los dos o tres días siguientes. Después, se alimentarán de los mismos alimentos que sus padres, pero estos deben proporcionarse constantemente, sobre todo al principio. Se requieren pequeños cambios de agua diarios, ya que los alevines son muy sensibles a los compuestos nitrogenados y necesitan un agua de muy buena calidad.


Fuentes:

Fishbase
Seriously Fish
Fishkeeper
PlanetCatFish
Aquaportail
Suedamerikafans
Gbif
ResearchGate



Nota: para cualquier comentario sobre esta ficha, podéis pasar por aquí.

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)
 


Salto de foro: