Concurso de fotografía AM

Temática: «Una panorámica de tu acuario».
Ya esta abierto el plazo para presentar fotografías.

Más info
image01

¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
CERRADO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
[Ficha] Synodontis petricola (pez gato leopardo pigmeo)
Respuestas: 0    Visitas: 2960
#1
Autor de la ficha: Mirdav
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Internet
Videos: Youtube

Última actualización: 05/04/2023

Nombre científico: Synodontis petricola (Matthes, 1959)

Lista de sinónimos no válidos, según Fishbase.

Nombre común: pez gato leopardo pigmeo

İmage


Foto: Pinterest


Clasificación:

Orden: Siluriformes
Familia: Mochokidae
Género: Synodontis
Especie: S. petricola

Su nombre proviene del griego syn, symphysis que significa crecidos juntos y odorus que significa dientes; aunque, según el naturalista francés Georges Curvier (1769-1832), Synodontis es un nombre antiguo que se usó para designar un pez indeterminado del Nilo, con lo que esta parte no está demasiado clara. Por otro lado, petricola proviene del latín petra, que significa piedra y cola, que significa vida, en clara referencia a las rocas donde habita en su lugar de origen.

Distribución:

Se trata de una especie endémica del continente africano -concretamente del Lago Tanganyika, en toda su extensión-, que abarca los países de Burundi, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzania y Zambia, aunque los datos provenientes de los últimos registros realizados en el año 2005 sugieren que ya sólo se encuentran en la zona norte del lago.

İmage


Zona de distribución marcada: Mirdav

Habita en zonas rocosas a profundidades medias o bajas. Esta especie ha sido incluida en la lista roja de especies amenazadas UICN y catalogada como "preocupación menor" en el año 2006.

Forma:

Poseen la típica forma de los peces gato, con un cuerpo alargado y cilíndrico pero aplanado en su zona inferior. Su boca está ubicada en posición subterminal, es decir, orientada hacia abajo. Presenta dientes cortos y con forma cónica en la mandíbula superior mientras que los de la mandíbula inferior tienen forma de S y son móviles, característica muy útil para adherirse a las rocas y raspar las posibles algas que hubiera para alimentarse de ellas. Los ojos son pequeños en comparación con el tamaño de la cabeza que tiene forma triangular. Muestra tres pares de barbillones; Un par es maxilar, consta de membranas y a veces están ramificados. Los otros dos pares son mandibulares, están ramificados y en ocasiones pueden tener nódulos. Poseen un proceso óseo bajo la piel, llamado proceso humeral, que está situado detrás de la abertura branquial y apunta hacia la parte posterior.

La aleta dorsal nace en una posición retrasada, tiene forma triangular y en su primer radio muestra una espina gruesa y aserrada. Posee una aleta adiposa larga y delgada, que nace algo separada de la aleta dorsal, muere en el pedúnculo caudal y acaba en forma redondeada. Las aletas pectorales exhiben forma triangular y, al igual que la aleta dorsal, su primer radio es en realidad una espina gruesa y aserrada. Las aletas pélvicas nacen en una posición muy retrasada, detrás incluso de la aleta dorsal y tienen forma redondeada. La aleta anal nace justo tras las aletas pélvicas y muere en el pedúnculo caudal, a la misma altura que la aleta adiposa y también presenta forma redondeada. La aleta caudal muestra forma de horquilla al estar dividida en dos lóbulos simétricos.

İmage



Detalle de los barbillones
Ilustración: Eccles, DH, 1992. Fichas de identificación de especies de la FAO con fines pesqueros. Guía de campo de los peces de agua dulce de Tanzania.
Licencia: Creative Commons (CC BY-NC 3.0)

Es muy fácil confundir a esta especie con otros miembros de su género como S. multipunctatus (pez gato cuco) o S. lucipinnis. Por sus características espinas aserradas en las aletas pectorales y dorsal se les diferencia de todos sus congéneres, salvo en el caso de S. lucipinnis, en el que hay que recurrir al patrón de color, a la forma de sus manchas corporales o al proceso humeral, ausente en S. lucipinnis aunque esto último no es visible a simple vista.

Coloración:

Su color base puede variar entre una gama de color que va desde el color crema claro al marrón, incluso a diversos tonos de gris, que contrasta con un patrón de manchas negras en todo su cuerpo. El color del pez puede variar dependiendo de las distintas poblaciones, así como el tamaño de las manchas.

Como norma general, exhibe muchas manchas pequeñas y redondeadas, característica que lo diferencia de otros miembros su género con manchas más irregulares. Sus aletas presentan también ese color negro en el interior de la mismas, con algunas zonas traslúcidas, pero con el borde de color blanco. Este último rasgo, igual que antes, lo diferencia de los demás miembros de su género, salvo de S. lucipinnis. Para poder diferenciar ambas especies debemos recurrir al patrón de sus manchas corporales, muy parecido en ambas, pero con la diferencia del tamaño de dichas manchas en la zona de la cabeza. Mientras S. petricola muestra unas manchas más pequeñas en esa zona, las de S. lucipinnis son del mismo tamaño en todo el cuerpo. Esto, muchas veces, no es algo muy apreciable a simple vista, sobre todo en ejemplares jóvenes. A esto hay que sumarle que existen poblaciones con un patrón de manchas más grandes y a veces irregulares, hechos que dan lugar a confusión e incluso a hibridaciones involuntarias por parte de criadores.

İmage


Patrón claramente visible en el adulto, no tanto en el juvenil
Autor: FakirNL. Licencia: Creative Commons (CC BY-SA 4.0)

İmage


Variedad gris con manchas más grandes
Autor: Nerezza. Licencia: Creative Commons CC BY-SA 3.0

Tamaño:

Es uno de los peces gato más pequeños, de ahí su nombre común. Alcanza los 10cms.

Dimorfismo sexual:

Son muy difíciles de diferenciar. La hembra puede tener el vientre algo más redondeado, sobre todo en época de cría. No es posible sexarlos con la técnica de las papilas genitales, por ser demasiado pequeñas.

Esperanza de vida:

No se han encontrado datos al respecto.

Parámetros del agua:

PH: 7.5-9.0
GH: 15-25
Temperatura: 22-25°C

Se trata de una especie de aguas duras y alcalinas, aunque es un pez tolerante que soporta un rango amplio en lo que a PH y GH se refiere. Como siempre, hay que huir de los extremos y buscar unos valores medios.

Acuario:

El mantenimiento de especies del género Synodontis no siempre es viable porque la mayoría alcanzan grandes dimensiones, pero en el caso de S. petricola, sus 10cm de talla máxima lo convierten en un inquilino perfecto para un acuario de tamaño medio. Unos 200 litros sería un tamaño adecuado para un grupo de 6 u 8 individuos.

El sustrato será de arena fina, ya que gustan de enterrarse en el sustrato en busca de alimento y un sustrato más abrasivo o con aristas podría dañar sus barbillones. La decoración será a base de rocas formando estructuras y cuevas donde estos animales puedan anclarse, refugiarse e incluso desovar. También se pueden utilizar tubos de PVC o vasijas de cerámica para tal fin. Son recomendables zonas sin decoración para que los peces puedan nadar libremente y escarbar en la arena sin dificultades.

Se pueden añadir algunas maderas de deriva e incluso algunas plantas resistentes que resistan los envites y excavaciones de los peces y se desarrollen en aguas de dureza alta, como por ejemplo las del género Vallisneria, por las que parecen tener especial predilección.

S. petricola es bastante voraz y puede generar muchos desperdicios; por tanto, una filtración algo sobre-dimensionada será la adecuada para mantener la calidad del agua y generar corrientes moderadas que harán que estos animales se sientan más a gusto.

La iluminación no debe ser demasiado potente, ya que se trata de peces crepusculares. Con una luz tenue los veremos mucho más durante el día, excavando en la arena o simplemente posados en las rocas, descansando o raspando algas con los dientes móviles de su mandíbula inferior.

İmage


Foto: Pinterest

İmage


Foto: Flickr

Alimentación:

Omnívoro.

En acuario aceptará de buen grado todo tipo de alimento, ya sea seco, liofilizado, congelado o vivo. Productos congelados como gusano de sangre, Artemia, Daphnia, larva de mosquito o Mysis son buenas opciones. En cuanto al alimento seco, al tratarse de una especie bentopelágica, se alimentará frecuentemente cerca del fondo, por lo que el formato en gránulos o pastillas que se hunden rápidamente puede ser el más adecuado.

Su dieta debe contener un gran aporte vegetal, que se puede complementar con pepino, calabacín, guisantes sin cáscara e incluso algas en algunas ocasiones. Son peces glotones y un poco susceptibles a engordar y a hincharse por la ingesta de aire junto al alimento, de manera que debemos tener cuidado de no sobre-alimentarlos y ser moderados con la cantidad de alimentos secos que se les da, evitando todos los alimentos flotantes. Como siempre, una alimentación lo más variada posible hará que tengamos peces más sanos, con colores más vivos y un comportamiento más natural.

Existe un estudio del Departamento de Ictiología y Ciencias Pesqueras de la universidad de Rhodes, Sudáfrica (H. Kaiser y Q. Rouhani, 1995) en el que se criaron dos grupos de S. petricola de edades juveniles (Grupo I, 0,5 años y Grupo II, 1,5 años) con cinco dietas distintas: dieta seca formulada (a base de harina de pescado), Artemia, espirulina, dieta formulada más Artemia y dieta formulada más alga espirulina. Los peces se alimentaron durante 84 días y se pesaron y midieron cada 14 días. Hubo una diferencia significativa en el porcentaje de supervivencia siendo los peces más jóvenes los más perjudicados en este sentido. En cuanto al crecimiento, los peces del Grupo I alimentados sólo con espirulina crecieron más lentamente que los alimentados sólo con alimento seco formulado, mientras que las tasas de crecimiento de los peces alimentados con otras dietas, o combinaciones de dietas, no difirieron entre sí en ambos grupos de edad.

Esto desmintió que estos peces se alimentaban casi en exclusiva de algas que, aunque presentes en su hábitat natural, sólo forman parte de su dieta y no la base fundamental de su nutrición como se creía hasta entonces. Si hay alguien interesado, puede leer el estudio completo aquí

Comportamiento:

Se trata de una especie tranquila y pacífica, que no mostrará agresividad alguna con miembros de su misma especie ni con otros peces.

Aun no siendo una especie de cardumen propiamente dicha, estará más a gusto en pequeños grupos de 6 u 8 ejemplares, estando menos cohibidos en presencia de otros animales y creando relaciones jerárquicas con otros miembros de su especie, mostrando así un comportamiento más natural.

Como vimos antes, es una especie bentopelágica que ocupará las zonas bajas del tanque, por lo que no entrará en conflictos territoriales con muchas especies de cíclidos, motivando que sea apto para la mayoría de acuarios tipo Tanganyika. Se puede mantener con casi cualquier especie de su hábitat, salvo los que sean de pequeño tamaño -ya que podría verlos como alimento-. Es un pez de hábitos nocturnos y crepusculares, por lo que estará más activo y visible al anochecer o al amanecer (en definitiva, cuando las luces del acuario estén apagadas).

¿Quieres verlos en acción?



Reproducción:

Ovíparo.

Con esta especie ha habido mucha controversia y preocupación por su método reproductivo, pero a la luz de los resultados conseguidos por criadores en estos últimos años, podemos decir que utilizan dos métodos según las condiciones en las que se encuentre, algo realmente sorprendente: dispersión de huevos y parasitación.

En su hábitat natural, normalmente utiliza la parasitación al igual que otras especies de su género como S. multipunctatus (pez gato cuco) que esparce sus huevos en la puesta de un cíclido incubador bucal. Cuando el huésped recoge la puesta, se lleva sus huevos y los de S. petricola que al eclosionar antes que los del cíclido se encuentran protegidos y con una fuente de alimento disponible, devorando a placer todos los huevos del huésped. Cuando el ejemplar incubador abre la boca, el lugar de salir una nubecilla de alevines de cíclido, aparecen unos pocos peces gato de buen tamaño.

Este método se ha usado para intentar criar en cautividad sin buenos resultados. También se ha utilizado la técnica de dispersión de huevos, sin cuidado parental alguno ni intervención humana. En ambos casos el porcentaje de supervivencia de los alevines fue bastante bajo, por lo que si nos disponemos a criar esta especie debemos optar por un entorno más controlado.

Aunque también se puede hacer en el tanque principal, para obtener los mejores resultados usaremos un tanque de cría desnudo, sin sustrato; y desestimaremos el método parasitario para centrarnos en la dispersión de huevos. Para ello usaremos una maceta, un recipiente transparente (un tazón, por ejemplo) y canicas de color oscuro preferiblemente negras o azules. Llenaremos el recipiente con las canicas asegurándonos de llenarlo de manera que las canicas queden un poco más altas que el tazón. Después, colocamos la maceta en posición invertida sobre el recipiente con las canicas dejando una pequeña abertura para que los peces puedan entrar y salir. Si es posible, mejor tener hechos dos de estos "desovadores" para que poder intercambiarlos al buscar los huevos.

El siguiente paso es acondicionar a los peces para inducirlos al desove. Para ello los alimentaremos con alimento vivo (gusano negro, larva roja o de mosquito), alternando con hojuelas de espirulina. La química del agua no es un gran problema, ya que los miembros de este género se adaptan bien a los cambios, siempre que no sean demasiado drásticos. El PH se puede mantener entre 8 y 9 y la temperatura establecida en 27°C. haciendo cambios de agua del 50% cada 7 o 10 días.

Notaremos que la hembra está lista cuando los machos se vuelven ligeramente agresivos con ella. Cuando esto ocurra, colocaremos la maceta con las canicas en el tanque de cría, vigilándola de cerca. Como no se puede ver a través de la maceta, no se sabe cuándo sacar el tazón con las canicas, de ahí la razón de tener dos tazones. Cuando necesitamos verificar la puesta, simplemente sacamos uno y metemos el otro. Otro motivo para ello es que los peces pasan mucho tiempo dentro del lugar de desove y el recipiente se ensucia mucho, de manera que hay que cambiamos frecuentemente, incluso dos veces al día.

Una vez se produce el desove por parte de la hembra, los huevos flotan antes de caer en las canicas. Tanto el macho como la hembra nadarán en círculos alrededor del interior de la maceta creando una especie de remolino. La pareja adquiere la típica posición de T, como muchos otros Siluriformes, y a medida que se ponen los huevos, el macho libera su esperma al mismo mientras el movimiento del agua fuerza a la mayoría de los huevos y al esperma hacia el centro, quedando sin fertilizar muchos de los que quedan en las paredes de la maceta.



Los huevos fertilizados caen entre las canicas y quedan fuera del alcance de los posibles depredadores entre los que se incluyen sus progenitores.

La puesta puede ser de más de 200 huevos, que eclosionan en aproximadamente 48 o 72 horas.

Los alevines de S. petricola crecen lentamente en comparación con otros miembros de su género, la mitad incluso que S. multipunctatus, con el que se le compara de manera constante por su gran parecido físico.

Los alevines han de ser separados y alimentados con Artemia recién eclosionada los primeros días. Después se les puede dar Artemia congelada, micro-gusanos y algunas escamas de espirulina en pequeñas cantidades y varias veces al día. Se deben evitar los alimentos que floten por las razones vistas con anterioridad. Los cambios de agua del 50% semanal son muy recomendables para mantener la calidad del agua.

Aproximadamente a las dos semanas de edad, se puede ver un patrón de manchas oscuras que comienzan a aparecer en los alevines. Es fácilmente visible en los alevines a los 30 días de edad y comienza a parecerse un poco al patrón adulto, aunque en su mayoría todavía son sólo manchas.

İmage


Ejemplar juvenil
Autor: BillA. Licencia: Creative Commons CC POR 3.0


Fuentes:

Fishbase
Seriously Fish
PlanetCatFish
La guia del acuario
Fishkeeper
Aquainfo
Scotcat
TFH magazine
Gbif
ResearchGate



Nota: para cualquier comentario sobre esta ficha, podéis pasar por aquí.

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)
 


Salto de foro: