¡Atención, obras!

Del 17/01/2025 AL 19/01/2025, ESTAREMOS REALIZANDO TAREAS DE MANTENIMIENTO EN EL FORO.
Disculpad las molestias.

¡NUEVO! Canal de difusión de AM

OS PRESENTAMOS NUESTRO NUEVO CANAL DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP.
¡SÍGUENOS!

Más info

¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN HASTA EL DIA 20 DE ENERO

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
[Ficha] Paraneetroplus nebulifer (cíclido papaloapán)
Respuestas: 0    Visitas: 133
#1
Autor de la ficha: Mirdav
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Internet
Vídeos: Youtube

Última actualización: 13/11/2024


Nombre científico: Paraneetroplus nebulifer (Günther, 1860)

Lista de sinónimos no válidos, según Fishbase.

Nombre común: cíclido papaloapán

[Imagen: Cgt7oUt.jpeg]
Fuente: Fishbase


Clasificación:

Orden: Cichliformes
Familia: Cichlidae
Género: Paraneetroplus
Especie: P. nebulifer

El nombre Paraneetroplus proviene la unión de los vocablos griegos para, que significa cerca y etroplus, que significa rígido; en referencia a las espinas de las aletas anales características de estos peces. Por su parte, el nombre nebulifer proviene de la unión de los vocablos en latín nebula, que significa niebla y fero, que significa rumbo. Günther nunca llegó a explicar su elección, pero se cree que es una referencia a las tenues bandas transversales que suelen presentar en los flancos.

La primera descripción de Günther de 1860 era prácticamente lo único que se sabía sobre esta especie. Más de un siglo después, los acuaristas holandeses Michel Keijman y Hans van Heusden viajaron a México, pero no pudieron encontrar al pez en su primer intento. Después de un largo tiempo, Juan Artigas logró rastrear a P. nebulifer y capturarlo en un afluente del río San Juan.

Contando con esta nueva información, los dos acuaristas volvieron a México, esta vez con éxito. Encontraron su objetivo en el río Cano, río en el que Artigas también había hecho su descubrimiento. Sin embargo, no pudieron capturar ejemplares adultos, aunque afortunadamente, encontraron dos parejas reproductoras de las que obtuvieron descendencia. Estos fueron los primeros P. nebulifer que llegaron a Europa.

Günther describió la especie científicamente por primera vez como Chromis nebulifera. Más adelante fue trasladado al género Cichlasoma (Meek, 1904) con el nombre Cichlasoma eigenmanni pensando que ambas eran en realidad la misma especie. En 1983, Kullander hizo una revisión del género Cichlasoma; en dicha revisión mostró que se trata de especies distintas, pasando a llamarse Cichlasoma nebuliferum. Nuevos estudios (Allgayer, 1988) separaron de nuevo a nuestro protagonista y lo ubicaron en el género Paraneetroplus al cual pertenece a dia de hoy. Actualmente dicho género cuenta con cuatro especies: P. bulleri (especie tipo), P. gibbiceps, P. nebulifer y P. omonti

Distribución:

Endémico de Norteamérica, concretamente de México.

No se conoce con certeza la extensión exacta del área de distribución de esta especie, y existen indicios de que este pez tiene una migración estacional. Por ejemplo, periódicamente se avistan grandes grupos en lugares donde no se los observa el resto del año. No obstante, lo que sí es seguro es que su área de distribución no se extiende más allá de la cuenca del río Papaloapán (de ahí su nombre común) en los estados de Oaxaca y Veracruz. Otros lugares donde se ha encontrado este pez son el río Dos Canos (afluente del río San Juan), así como también al otro lado de la cuenca y en el propio Río Papaloapán, cerca del pueblo de Santa María Jatepec. Además, existen informes de que esta especie se encuentra también en el río Venta Salada, el río Playa Vicente y el río Trinidad (Artigas 2015).

[Imagen: RToXsdL.jpeg]
Zona de distribución marcada: Mirdav

Habita en zonas donde el paisaje montañoso se transforma en tierras bajas. Esta especie también puede encontrarse río abajo, pero principalmente en lugares de corrientes altas y aguas claras, aunque pueden volverse turbias con las lluvias estacionales. Las praderas de algas que se desarrollan en lugares poco profundos donde la luz del sol llega fácilmente al fondo suelen estar presentes y es donde P. nebulifer busca su alimento. Los fondos normalmente se componen de piedras de muy diversos tamaños, con algo de madera flotante o raíces sumergidas, pero generalmente sin plantas.

La especie se ve afectada por actividades humanas. Su zona de distribución ha ido disminuyendo a lo largo de los años tanto en tamaño como en calidad, por estos motivos fue incluida en la lista roja de especies amenazadas (IUCN) y catalogada como datos deficientes en el año 2019, obviamente por falta de datos.

[Imagen: OwLFF9v.png]
Detalle de la zona de distribución según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el año 2018.

Naranja: existente
Morado: posiblemente existente

Forma:

Posee la típica forma de los cíclidos, con un cuerpo robusto y comprimido en los laterales.

Sus ojos son grandes en comparación con el tamaño de la cabeza, que presenta forma cónica, salvo los machos adultos que muestran una joroba en la frente.

Su boca es grande, de labios carnosos y está situada en posición subterminal, es decir, orientada hacia abajo. Esta característica no es común en los cíclidos americanos y parece ser una adaptación a un hábitat específico. Esto implica que los peces no tienen que estar cabeza abajo para alimentarse, lo que requeriría mucha energía en caso de fuertes corrientes.

Sus dientes son redondeados, puntiagudos, no rectos y con forma de espátula, como en la mayoría de sus congéneres, probablemente una de las razones por la que esta especie estuvo excluida durante mucho tiempo del género Paraneetroplus. No obstante, sus dientes cónicos sólo poseen una punta en lugar de dos y es precisamente esa ausencia de la segunda punta o cresta lo que los diferencia del resto de cíclidos y les hace pertenecer a dicho género.

[Imagen: LeCBp7w.jpeg]
Ejemplar joven
Foto: Fishipedia

Su aleta dorsal exhibe 12-14 radios blandos, nace en una posición adelantada y muere en el pedúnculo caudal; es muy alargada y estrecha, pero ensancha al final acabando en una punta que llega hasta la aleta caudal. La aleta anal presenta 9-10 espinas, (característica típica de este género) nace en una posición retrasada y muere en el pedúnculo caudal, a la misma altura que la aleta dorsal. Tiene forma romboide; por tanto, está acabada en punta. Las aletas pélvicas son pequeñas y de forma triangular. Las aletas pectorales son pequeñas y de forma redondeada. La aleta caudal es grande y tiene forma de abanico.

Coloración:

Sl color base es el amarillo verdoso. Muestra una serie de débiles bandas transversales de forma ovalada (característica que lo diferencia de las otras especies de su género), aunque en los ejemplares jóvenes se fusionan formando una especie de banda longitudinal.

Durante la temporada de reproducción las tres bandas centrales se vuelven más oscuras, pero sólo en la mitad inferior del cuerpo, adquiriendo a menudo forma de triángulo. Exhibe una mancha oscura en el pedúnculo caudal, que siempre está visible. Durante la temporada de apareamiento, ambos sexos desarrollan una zona oscura en la parte baja de su cuerpo, incluyendo el labio inferior.

La cabeza de este pez puede mostrar colores verdes iridiscentes, mientras que la aleta caudal suele mostrar tonos rojizos. Las hembras suelen perder esa tonalidad amarillenta en época de cría mostrándose más claras, incluso blancas.

Tamaño:

Pueden alcanzar los 20cms.

Dimorfismo sexual:

Se trata de una especie difícil de diferenciar.

Los machos son algo más grandes que las hembras y, como dijimos en el apartado anterior, las hembras pueden tornarse más claras en época de cría.

[Imagen: yzOFhkE.jpeg]
Ejemplar macho con bandas muy difuminadas.
Foto: Nbat

[Imagen: rVnHboF.jpeg]
Ejemplar hembra, más clara y con manchas triangulares.
Foto: Nbat

Esperanza de vida:

No se han encontrado datos al respecto.

Parámetros del agua:

PH: 7.0-8.0
GH: 4-8
Temperatura: 23-30ºC

Esta especie gusta de aguas ligeramente alcalinas y de dureza media, pero sobre todo claras y limpias.

Tolera un gran rango de parámetros en lo que a temperatura se refiere; y es de suponer que se trata de una ventaja evolutiva dada por su comportamiento migratorio. Como siempre, huiremos de los extremos y buscaremos unos valores medios.

Acuario:

Debido a su tamaño se requiere un tanque grande, de al menos 700 litros y 2 metros de largo para una pareja; aunque, si se quieren mantener en grupo, se deberá aumentar el tamaño en consecuencia.

El fondo será de arena y algo de grava, aunque se deben incluir rocas de diferentes tamaños, maderas o raíces para crear refugios y escondites que rompan las líneas de visión y les ayuden a crear los diferentes territorios para que los ejemplares más débiles o las hembras más pequeñas puedan refugiarse en lugar seguro.

En su hábitat natural normalmente las plantas acuáticas no están presentes, pero si queremos mantenerlas, éstas deben ser robustas para evitar que sean removidas por la actividad de los peces y estarán bien fijadas al sustrato o la decoración. Especies válidas podrían ser aquellas de los géneros Anubia, Taxiphyllum o Microsorum, por lo que la iluminación no será demasiado potente, además, a P. nebulifer no le gusta la luz brillante y prefiere zonas más sombreadas.

Toda la decoración del tanque debe estar bien fijada, sobre todo las rocas, para evitar accidentes producidos por la actividad de los peces, que podrían acabar en una rotura del cristal. También es aconsejable que dicha decoración esté configurada de tal forma que deje mucho espacio de nado.

Como ya hemos visto, se trata de peces de gran tamaño por lo que consumen gran cantidad de alimento y los desechos irán en consecuencia. Por lo tanto, la filtración deberá ser lo suficientemente potente para poder procesar los productos nitrogenados resultantes, generando así una buena corriente y manteniendo el agua muy bien oxigenada. Para este propósito nos podremos ayudar de piedras difusoras o bombas de movimiento. Los mantenimientos han de ser exhaustivos, con cambios de agua regulares y generosos.

Alimentación:

Omnívoro, con preferencia carnívora.

Como vimos antes, a diferencia de otras especies de Paraneetroplus, esta especie no tiene dientes anchos en forma de cincel, sino que tiene varias filas de dientes redondos y puntiagudos (cónicos), algo similar a las púas de un peine para el pelo. Esto sugiere una dieta diferente a la de las otras especies de su género, no obstante, P. nebulifer se encuentra en un hábitat similar. A falta de estudios o exámenes gástricos, se sospecha que tiene una dieta menos vegetariana que los demás miembros de su género. Dicha dieta podría estar basada en pequeños invertebrados acuáticos, larvas de insectos, gusanos y caracoles, que extraen de las algas con sus dientes puntiagudos.

En acuario los podemos alimentar con cualquier tipo de alimento comercial, ya sea seco, liofilizado o congelado. Los alimentos comerciales que se hunden rápidamente (pastillas o gránulos) son adecuados puesto que es una especie bentopelágica y se alimentará siempre cerca del fondo. Sin embargo, nunca se debe alimentar a esta especie con corazón de res, larvas de mosquito rojo, etc. ya que, según los acuaristas que lo importaron por primera vez, no los toleran nada bien. Lo que sí les gusta y pueden digerir fácilmente son Mysis, Artemia (adulta), camarones crudos y comida seca.

Como siempre, una dieta lo más variada posible hará que nuestros peces muestren mejor salud, colores más intensos y un comportamiento más natural.

Comportamiento:

Relativamente pacífico e incluso tímido, aunque puede mostrar cierta agresividad con otras especies e incluso frente a otros miembros de su género, sobre todo en época de cría. Es apto para acuario comunitario, pero puede depredar a peces más pequeños, siendo la mejor opción mantenerlo con especies pelágicas pacíficas en lugar de con otras especies bentónicas, salvo en acuarios muy grandes y bien configurados.

Es una especie sociable y tiende a formar parejas en los períodos reproductivos, pero fuera de esos periodos se suelen agrupar de manera instintiva, sobre todo los ejemplares adultos. Sin embargo, los más jóvenes llevan una vida más solitaria. Lo ideal sería adquirir un grupo de 5 a 8 individuos, que formarán una notable jerarquía de dominancia. Cuando se mantienen en número menor, los ejemplares más débiles pueden sufrir agresiones por parte de los dominantes, y lo más probable es que el grupo muestre un comportamiento más nervioso.

Normalmente los ejemplares adultos ocupan la zona media e inferior del acuario y los jóvenes están más ligados al fondo.

¿Quieres verlos en acción?



Reproducción:

Ovíparo y desovador de sustrato biparental.

En la naturaleza los grupos se forman en la estación seca, cuando el nivel y la velocidad del agua son más bajos y la temperatura y el suministro de alimentos son más altos. Cavan un hoyo de unos 30cms cerca de los rápidos para construir el nido, que es de pequeño tamaño en comparación con sus cuerpos. No obstante, los huevos son grandes, aunque casi invisibles.

Para criar en un acuario es mejor comenzar con un grupo de peces jóvenes y permitir que las parejas se formen de manera natural, a menos que haya adultos sexados disponibles.

El macho inicia el cortejo, nadando alrededor de la hembra con las aletas extendidas y bajando regularmente la cabeza hacia abajo. Una vez que se ha formado la pareja, trabajan juntos para excavar uno o más hoyos pequeños en el sustrato.

El desove normalmente ocurre en uno de estos hoyos, donde la hembra expulsa lotes de huevos para a continuación ser fertilizarlos por el macho. Este proceso se repite varias veces hasta que la puesta alcanza los 300 huevos o más. La hembra abanica el nido con sus aletas, oxigenándolo para evitar que se malogre la puesta; mientras el macho patrulla la zona evitando que se acerque algún intruso, aunque es frecuente que ambos progenitores intercambien sus roles.

[Imagen: t5Lq7qX.jpeg]
Macho cortejando a la hembra
Foto: Nbat



Este "nido" normalmente se traslada a otros lugares de forma regular durante la incubación, y los adultos pueden utilizar los pozos originales o excavar otros nuevos, probablemente para protegerlos de las fuertes corrientes.

Los huevos eclosionan a los 3 o 4 días y los alevines permanecen en él hasta que absorben sus sacos vitelinos durante 5 días más. Una vez que nadan libremente, se les debe alimentar con nauplios de Artemia y alimentos de tamaño similar que sean adecuados para sus pequeñas bocas.




Fuentes:

Fishbase
NVC web
Nbat
Fishipedia
Dcg-encyclopedia
Gbif



Nota: para cualquier comentario sobre esta ficha, podéis pasar por aquí.

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)