Concurso de fotografía AM

Temática: «Una panorámica de tu acuario».
Ya esta abierto el plazo para presentar fotografías.

Más info
image01

¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
CERRADO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
[Ficha] Crenicichla marmorata (sin nombre común en castellano)
Respuestas: 0    Visitas: 397
#1
Autor de la ficha: Mirdav
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Internet
Vídeos: Youtube

Última actualización: 24/07/2024


Nombre científico: Crenicichla marmorata (Pellegrin, 1904)

Lista de sinónimos no válidos, según Fishbase.

Nombre común: sin nombre común en castellano, jacundá en portugués

[Imagen: GnlElgi.jpeg]
Foto:  Muséum-Aquarium de Nancy
Licencia: Creative Commons  CC BY-NC 4.0


Clasificación:

Orden: Cichliformes
Familia: Cichlidae
Género: Crenicichla
Especie: C. marmorata

El nombre Crenicichla proviene de la unión de dos vocablos crenatus (latín), que significa cortado o recortado y cichla, que hace referencia a un género de cíclidos. Por su parte, el nombre marmorata hace alusión a su moteado patrón de color.

Esta especie fue descrita por primera vez por Pellegrin en 1904 como una subespecie de Crenicichla brasiliensis. De hecho, Pellegrin en el mismo trabajo describió varias "variantes" de C. brasiliensis, muchas de las cuales (incluidas C. strigata, C. vittata, C. lenticulata, C. cincta, C. lugubris y C. johanna) han aparecido desde entonces y han sido ascendidas a especies independientes. C. brasiliensis se aplica correctamente sólo a un miembro del grupo C. saxatilis y su distribución está restringida al noreste de Brasil (Kullander, 1982). Pellegrin elevó en 1905 a C. marmorata también a especie independiente; sin embargo, la descripción se basó en un único espécimen antiguo cuya localidad de origen se desconocía. Años más tarde se volvió a describir a C. marmorata (Ploeg, 1987) a partir de ejemplares recolectados en el río Trombetas (Brasil) en 1964. La descripción va acompañada de fotografías, incluida una tomada del Atlas de Axelrod de 1985 que había sido identificada erróneamente como Batrachops sp. Las imágenes muestran una serie de nueve barras verticales superpuestas por una serie de manchas colocadas de forma irregular que le dan al pez una apariencia moteada.

[Imagen: 76YP7up.jpeg]
C. marmorata mal identificado como Batrachops sp.
Foto: Atlas del Dr. Herbert R. Axelrod, edición de 1988

El género Crenicichla engloba más de 100 especies y en 1998 fue dividido por Kullander en 8 grupos diferentes para poder clasificarlas: Acutirostris, lacustris, lugubris, missioneira, reticulata, saxatilis, scottii y wallacii. La especie que nos ocupa, C.marmorata, pertenece al grupo lugubris.

Distribución:

Endémica de Sudamérica, concretamente de Brasil.

Su zona de distribución es grande y abarca toda la cuenca sur del Amazonas, desde el río Madeira hasta el río Tocantins y sus respectivos afluentes. Habitan en zonas de aguas claras y poco profundas, defendiendo territorios alrededor de troncos caídos o áreas de vegetación acuática.

[Imagen: tJKdPex.jpeg]
Marcada zona de distribución aproximada (Mirdav)

La especie se ve afectada por actividades humanas. Su zona de distribución ha ido disminuyendo a lo largo de los años; y existen además planes para construir la central hidroeléctrica de Belo Monte en el bajo río Xingú y las centrales hidroeléctricas de São Luiz y Jatobal en el bajo río Tapajós. Por tanto, estos hábitats podrían verse afectados en el futuro. Por estos motivos fue incluida en la lista roja de especies amenazadas (IUCN) y catalogada como preocupación menor en el año 2022.

[Imagen: zJKOCHe.png]
Detalle de la zona de distribución según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el año 2021.
Naranja: existente

Forma:

Se trata de una especie muy hidrodinámica, con forma ahusada -a modo de torpedo-, lo que lo convierte en un excelente nadador.

Su boca es grande y de labios gruesos, y está situada en posición terminal, aunque su labio inferior es algo más prominente que el superior. Sus ojos son grandes en comparación con el tamaño de la cabeza, que presenta forma cónica.

[Imagen: YJUE2rw.jpeg]
Ilustración: Jacques Burkhardt
Fuente: Harvard Curiosity Collection

La aleta dorsal nace en una posición muy adelantada, justo tras la cabeza, y muere en el pedúnculo caudal. Es muy alargada y estrecha, pero ensancha al final, acabando en una punta que llega hasta la base de la aleta caudal. La aleta anal nace en una posición muy retrasada, en el tercio posterior de su cuerpo y muere en el pedúnculo caudal, a la misma altura que la aleta dorsal. Exhibe forma romboide; por tanto, está acabada en punta. Las aletas pélvicas son pequeñas y de forma triangular. Las aletas pectorales son pequeñas y de forma redondeada. La aleta caudal es grande y tiene forma de abanico.

[Imagen: TVY29lx.png]
Fuente: Gbif

Coloración:

Su color base es marrón verdoso en la zona superior y color crema, casi blanco, en la zona inferior. Ambos colores se encuentran en el centro, formando una serie de nueve barras verticales oscuras irregulares seguidas de unas manchas que forman su característico patrón moteado. Sus aletas presentan un tono azulado; salvo la aleta caudal, que muestra ese mismo patrón moteado hasta su zona media tornándose azulada en su zona exterior. Sus ojos son de color amarillo, formando un precioso contraste.

[Imagen: 0SErMwY.jpeg]
Foto:  Muséum-Aquarium de Nancy
Licencia: Creative Commons  CC BY-NC 4.0

Existen diferentes variedades dependiendo de su ubicación geográfica, con las aletas rojizas en lugar de azuladas o con tonalidades ambarinas en su cuerpo. Los ejemplares jóvenes tienen una coloración diferente; su tonalidad superior es más verde que marrón y muestran una serie de puntos y líneas negras a lo largo de su anatomía. Este patrón de color desaparece una vez alcanzan la madurez sexual, característica que comparten con todos los demás miembros del grupo lugubris.

[Imagen: G6rS3M7.jpeg]
Ejemplar juvenil.
Foto: Cíclidos y loricáridos

Tamaño:

Pueden alcanzar los 28cms SL (longitud total del pez sin contar la aleta caudal).

Dimorfismo sexual:

Son difíciles de diferenciar, sobre todo cuando son jóvenes. Los machos son de mayor tamaño y las hembras muestran una zona rosada en el abdomen en época de cría.

[Imagen: Du5XYx1.png]
Pareja reproductora. Hembra arriba, macho abajo.
Foto: Cichlidae

Esperanza de vida:

No se han encontrado datos al respecto.

Parámetros del agua:

PH: 6.5-7.5
GH: 1-8
Temperatura: 24-28ºC

Esta especie gusta de aguas neutras y de dureza baja, pero sobre todo limpia, ya que no tolera bien los excesos de compuestos nitrogenados. Como siempre huiremos de los extremos y buscaremos unos valores medios.

Acuario:

Debido a su tamaño se requiere un acuario grande, de al menos 750 litros Y 180cmS de largo para una pareja adulta; aunque, si se mantiene un pequeño grupo, se deberá aumentar el tamaño de la urna en consecuencia. Un tanque alargado, con una relación de superficie de 4:1 o más es muy recomendable para que puedan crear diferentes territorios.

Es probable que esta especie excave y cambie parte de la decoración a su gusto; por tanto, el sustrato deberá ser de arena.

La decoración principal consistirá en rocas de diferentes tamaños formando estructuras que proporcionen zonas de sombra, refugios y escondites, así como maderas o raíces para imitar su hábitat natural. Tuberías de PVC o cerámica de un diámetro adecuado también son una buena opción, sobre todo para la cría -como veremos más adelante-.

Las plantas deben ser robustas para evitar que sean removidas con sus excavaciones y deberán estar bien fijadas al sustrato o la decoración. Especies válidas podrían ser Anubia, Taxiphyllum o Microsorum; por consiguiente, no se requiere una iluminación demasiado potente.

Como ya hemos visto, se trata de peces de gran tamaño, por lo que consumen gran cantidad de alimento. Los desechos irán en consecuencia. Como muchos otros cíclidos, no toleran bien el exceso de nitrato y nitrito; por tanto, la filtración deberá ser lo suficientemente potente como para poder procesar los productos nitrogenados resultantes. 

[Imagen: v1CASLR.jpeg]
Autor: Nasser Halaweh
Licencia: Creative Commons  CC BY-NC 4.0

Alimentación:

Carnívoro.

Se trata de un depredador que en la naturaleza se alimenta de los peces e invertebrados acuáticos que caza.

En acuario debe ser alimentado con alimento vivo. Se llegan a acostumbrar al alimento congelado como eperlano, gambas, Misys o Artemia, e incluso al alimento seco; pero es imprescindible hacer la transición de manera paulatina cuando aún son jóvenes.

Se trata de una especie bentopelágica, por lo que se alimentará siempre cerca del fondo. Algo a tener en cuenta es que cuanto más grandes sean los animales, con mayor frecuencia se les debe permitir ayunar durante unos días, evitando así sobrealimentarlos y que los niveles de nitrato suban.

Como siempre, una dieta lo más variada posible hará que nuestros peces muestren mejor salud, colores más intensos y un comportamiento más natural.

Comportamiento:

Depredador y agresivo, aunque únicamente con ejemplares de su propia especie y a veces con especies similares del mismo género.

Lo más sencillo es mantenerlos en un acuario específico, pero generalmente puede mantenerse con otros cíclidos sudamericanos más grandes si se reduce su alimentación un poco, ya que C. marmorata es bastante voraz. También con otros miembros de su género, siempre y cuando sean del mismo tamaño a la hora de introducirlos en el tanque. No deben mantenerse con especies lo suficientemente pequeñas como para ser consideradas alimento, ya que probablemente serán devoradas en poco tiempo.

Una pareja de macho grande y hembra pequeña es un error, al igual que un grupo de diferentes tamaños. Trozos de tubería de PVC de diámetro adecuado (5cms o más) cortados en longitudes de 15 a 20cms son excelentes refugios para estos peces. De hecho, casi la única manera de albergar un gran número de muchas especies de cíclidos del género Crenicichla es proporcionar a cada pez al menos un refugio, ya se una tubería u otra cosa.

¿Quieres verlos en acción?


Reproducción:

Ovíparo.

Su reproducción está considerada como difícil, aunque posible. Suelen hacer las puestas en cavidades, grietas o en cualquier espacio escondido que le proporcionemos, incluso una tubería de PVC o cerámica. Los principales factores que inducen el desove son el alimento vivo y los grandes cambios de agua.

Para intentar el desove, es aconsejable partir de un pequeño grupo de ejemplares juveniles y dejar que éstos vayan formando parejas, teniendo en cuenta que las parejas formadas ocuparán una buena parcela del espacio disponible. Mantener demasiadas parejas puede ser motivo constante de peleas y de conflicto, dado que, además de vigilar sus respectivos territorios en el momento de la cría, también los defenderán ferozmente contra cualquier intruso.

El desove es precedido por un espectacular baile de apareamiento, donde el macho nada hacia la hembra desde atrás en ráfagas cortas y erráticas y se detiene justo frente a ella, casi golpeándola. Seguidamente, la hembra desarrolla su tonalidad roja en el vientre y realiza una danza vertical para el macho, que puede ser con la cabeza hacia arriba o hacia abajo. Este comportamiento, muy curioso y parecido al de un kribensis de África occidental (url=https://acuariofiliamadrid.org/Thread-Ficha-Pelvicachromis-pulcher-kribensis] [Pelvicachromis pulcher [/url]) se puede prolongar en el tiempo hasta una semana.

La pareja habilita un escondite estrecho apropiado (por ejemplo, una tubería de cerámica insertada en el sustrato), en cuya superficie la hembra esparcirá entre 500 y 700 huevos de color beige unidos entre sí por pequeños filamentos (una vez más como los kribensis) que serán inmediatamente fecundados por el macho.

[Imagen: ojyI8GO.png]
Puesta custodiada por la hembra.
Foto: Cichlidae

La hembra es quien cuida los huevos, abanicándolos para oxigenarlos y evitar que se malogre la puesta, mientras el macho defiende el territorio para evitar que se acerque ningún intruso.

La eclosión se produce después de cinco días, y los alevines tardarán en absorber sus sacos vitelinos otros siete días más, momento en el que comienzan a nadar libremente y, debido a su prolongado período de absorción de la yema, adquieren buen tamaño y pueden ser alimentados con Artemia recién eclosionada e incluso con alimentos de mayor tamaño.

Al igual que otras especies de su género, los progenitores cuidan a su prole durante mucho tiempo.


Fuentes:

Fishbase
Cichlidae
Einrichtungsbeispiele
Fishfish
Cichlid Amerique
Fishipedia
Aqua imports
Gbif



Nota: para cualquier comentario sobre esta ficha, podéis pasar por aquí.

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)
 


Salto de foro: