Concurso de fotografía AM

Temática: «Una panorámica de tu acuario».
Ya esta abierto el plazo para presentar fotografías.

Más info
image01

¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
CERRADO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
[Ficha] Apistogramma arua (sin nombre común en castellano)
Respuestas: 0    Visitas: 653
#1
Autor de la ficha: Mirdav
Ficha original AM: Gwendal
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Internet
Vídeos: Youtube

Última actualización: 24/04/2023


Nombre científico: Apistogramma arua (Römer&Warzel, 1998)

Nombre común: Sin nombre común en castellano

İmage


Foto: Acuaristas de Venezuela


Clasificación:

Orden: Cichliformes
Familia: Cichlidae
Género: Apistrogramma
Especie: A. Arua

Su nombre proviene del griego apisto, que significa incierto y gramma, que significa señal gráfica. Por su parte, el nombre arua se le otorgó por su lugar de recolección, el río Arua.

Se trata de una especie relativamente reciente que fue importada a Alemania de manera privada y con fines científicos por Seidel en 1993. Se trató de un pequeño número de especímenes, de los cuales sólo sobrevivió una hembra. No fue hasta 1995 que más individuos fueron capturados y transportados vivos a Europa. En 1996, Seidel trajo más ejemplares vivos tras una expedición a Arua. La primera importación comercial tuvo lugar en 1999.

Existen alrededor de 500 especies diferentes de Apistogramma que se distribuyen a lo largo de los numerosos sistemas fluviales de América del Sur, al este de los Andes. En este momento unas 100 de ellas han sido descritas científicamente. Con tantas especies diferentes, el género ha necesitado una clasificación en varios grupos para identificar más fácilmente las especies individuales. Se ha dividido en linajes, sub-linajes, grupos y complejos.

Apistogramma arua pertenece al linaje A. trifasciata, sub-linaje A. trifasciata, pero no está claro el grupo y mucho menos el complejo, ya que posee características morfológicas y de patrón de color (que veremos con más detalle en los apartados correspondientes) de los grupos A. trifasciata, A. cacatuoides y A. brevis. Ante la imposibilidad de ubicar esta especie dentro de una clasificación de manera precisa, a día de hoy está considerada como Incertae sedis.

Distribución:

Amazónico.

La localidad tipo, y hasta ahora la única localidad conocida, es un pequeño arroyo de bosque (igarapé); un afluente del margen derecho del río Arua. Fue encontrado aguas arriba de una cascada cerca del pueblo de Arua, en el sistema superior de Arapiuns, entre las localidades de Parintins y Santarém, estado de Pará, Brasil.

İmage


Zona de distribución marcada: Mirdav

La desembocadura del igarapé se encuentra a unos 400 metros aguas abajo de un pequeño embarcadero, al que sólo se puede llegar desde el pueblo de Arua a través de un sendero tras una caminata de media hora a pie, ya que el acceso por el río está impedido por una cascada de varios metros de altura. Varias expediciones posteriores no han logrado encontrarlo río abajo de la cachoeira (rápidos) en forma de cascada, por lo que se deduce que la especie puede estar restringida al curso superior del río Arapiuns. Otras investigaciones exhaustivas de la región hasta ahora no han logrado aclarar el alcance de su área de distribución.

İmage


Río Arua en la desembocadura del afluente de la localidad tipo
Foto: Frank Warzel (ResearchGate)

La localidad tipo se encuentra en un denso bosque primario, de modo que el igarapé está en plena sombra. El lugar de recolección, un pequeño arroyo forestal del margen derecho que ingresa al río Arua, que en este punto tiene unos 30 o 40 metros de ancho. La boca del igarapé tiene a su vez unos 2 metros de ancho, pero unos 50 metros aguas arriba se estrecha a 1,5 metros con una profundidad de entre 10 y 60cms y una corriente marcadamente fuerte. El agua es clara, con una visibilidad bajo el agua de unos 4 metros y con sólo un ligero matiz amarillo, sin duda debido a la materia orgánica disuelta.

El sustrato consiste en arena fina, cubierta por una gruesa capa de sedimentos sueltos en las regiones de bancos y bahías más tranquilas y sin vegetación sumergida. En las aguas tranquilas de las bahías poco profundas hay grandes depósitos de hojarasca. El agua abierta comúnmente tiene menos de 15cms de profundidad, pero en algunos lugares supera los 50cms desde la superficie hasta la parte superior del sustrato. A. arua permanece cerca del fondo, por encima de la hojarasca, en aguas tranquilas y poco profundas, como es típico en casi todas las especies de este género.

Esta especie ha sido incluida en la lista roja de especies amenazadas (IUCN) en el año 2018 y catalogada como "datos deficientes", obviamente por falta de datos.

İmage


Detalle de la zona de distribución según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el año 2022.
Naranja: existente

Forma:

Típica de lo que se considera como "cíclido enano". Su cuerpo es alargado y comprimido en los laterales. Su boca está situada en posición terminal y posee unos labios grandes y carnosos, dientes cónicos, delgados y recurvados en el tercio distal de las mandíbulas. Sus ojos son grandes en comparación del tamaño de la cabeza, que presenta forma cónica. Bajo los ojos y la mandíbula se ubican una serie poros sensoriales llamados poros cefálicos, cuya posición y número concuerda con la morfología del grupo A. cacatuoides.

İmage


Poros cefálicos
Foto: Apisto sites

dp = poros dentales (dos poros en el otro lado de la cabeza no son visibles desde este lado)
ip = poros infraorbitarios
ap = poros ángulo-articulares

La aleta dorsal está truncada en su parte central. Nace en una posición adelantada y se extiende hasta el pedúnculo caudal. Consta de 15 espinas dorsales que se vuelven más largas rápidamente, desde la primera hasta la sexta, para luego disminuir progresivamente.

La región intermedia es completamente recta. Después se observa la parte posterior, que presenta 6 o 7 radios blandos y es significativamente prolongada y puntiaguda. Se extiende hacia atrás sobre aproximadamente el primer tercio de la aleta caudal, pero sólo en las en los machos.

La aleta anal nace en una posición retrasada, sobre la mitad de su cuerpo, y muere en el pedúnculo caudal, a la misma altura que la aleta dorsal. Consta de 3 espinas, 6 o 7 radios blandos, presenta forma romboide y está acabada en punta.

Las aletas pélvicas son triangulares y, por tanto, también acabadas en punta.

Las aletas pectorales son pequeñas y redondeadas.

La aleta caudal tiene forma de abanico, pero desarrollan unas puntas en los extremos cuando los machos alcanzan la etapa adulta.

Sus escamas son generalmente ctenoides, salvo las de las mejillas, parte superior de la cabeza, región anterior del pecho y aleta caudal, que son cicloides. Las escamas de sus flancos muestran un patrón que se asemeja a una red similar al que muestran los miembros del grupo A. brevis.

İmage


Foto: Facebook

Todas estas características han sido evidenciadas tras estudiar la ontogénesis de su morfología; es decir, la evolución de dicha morfología a través del tiempo -desde su etapa de alevín o juvenil hasta su etapa de adulto-, ya que muchas de esas características no son visibles hasta que el pez alcanza la madurez. Obviamente, esto sólo puede hacerse con ejemplares vivos, recolectados en su lugar de origen y mantenidos en un acuario durante bastante tiempo, algo que nos dice la importancia de la acuariofilia en la descripción de algunas especies en general y de las del género Apistrogramma en particular.

Coloración:

El aumento en el número de especies conocidas de este género ha llevado a un aumento en las dificultades relacionadas con la descripción morfológica. En consecuencia, al describir esta especie, se puso un énfasis particular en la coloración en vivo en detrimento de la coloración de los ejemplares conservados en formol.

Como dijimos anteriormente, los datos ontogénicos están demostrando ser cada vez más importantes en los diagnósticos, cubriendo incluso la génesis del patrón de manchas negras basadas en investigaciones con animales criados en acuarios. En dichas investigaciones se ha probado que esta especie responde, según su estado de ánimo, con cambios de color e incluso con cambios en las marcas negras de su anatomía.

En ambos sexos, su color base en estado de ánimo neutro es gris cobrizo, y cada escama está bordeada posteriormente con marrón oscuro. En estado de ánimo dominante o territorial el macho muestra un color gris verdoso o azulado, con iridiscencias del mismo color, sobre todo en la cabeza. La hembra, por su parte presenta una coloración territorial de tono amarillo cobrizo, que se torna amarillo dorado en todas las etapas del cuidado de la cría. Los machos no exhiben una coloración diferente en dicha época. Poseen siete bandas verticales poco o nada visibles dependiendo de su estado de ánimo.

İmage


Foto: Aquabird

La aleta dorsal del macho muestra un ribete de color entre rojo y anaranjado. Su cuerpo tiene una serie de marcas en los costados, que como veremos a continuación, pueden variar considerablemente según el estado de ánimo. Durante el cortejo o el cuidado de la prole, las bandas longitudinales se reducen y aparece la franja lateral que recorre toda su longitud, característica que comparte con la especie A. trifasciata. Dicha banda corre a lo largo del flanco desde el borde posterior del ojo hasta el pedúnculo caudal, haciéndose cada vez más ancha a medida que nos acercamos a la zona caudal. También muestran una mancha negra en el pedúnculo caudal, que a veces está conectada a la banda longitudinal a través de una franja estrecha.

İmage


Macho dominante a medio crecer, con coloración muy marcada, devorando un juvenil de otra especie; nótese la forma aún redonda de la aleta caudal
Foto: Frank Warzel (ResearchGate)

İmage


Mismo ejemplar alimentándose, pero en estado de ánimo neutral.
Foto: Frank Warzel (ResearchGate)

Las marcas negras que se reparten por su cuerpo varían a medida que el pez va creciendo, y también por su estado de ánimo. Muestran una mancha de forma variable, pero que normalmente es cuadrada, en la banda lateral en la posición de la barra vertical 3; y una algo más pequeña en la posición de la barra vertical 4 (esta última mancha no siempre visible en todos los ejemplares). También muestran una tercera mancha negra en el tercio superior posterior del opérculo, visible en la mayoría, pero no en todos los especímenes.

Las rayas de las mejillas, el hocico y las manchas dorsales, están presentes como características típicas de la mayoría de los peces del complejo A. cacatuoides.

Tres filas de manchas en forma de media luna erguida (compárese con la fig. 10, centro derecha) son visibles regularmente en ambos sexos en los flancos debajo de la banda lateral, un patrón que se encuentra regularmente en la especie A. cacatuoides.

Dependiendo del estado de ánimo, una mancha en forma de cuña, que se estrecha según nos aproximamos a la zona caudal, formada por estos puntos fusionados, reemplaza las filas en los flancos en el centro de la mitad anterior del cuerpo, debajo de la banda longitudinal (Fig. 10 abajo a la izquierda). Esto es especialmente llamativo y no ocurre en ninguna de las especies de Apistogramma descritas hasta ahora.

Son claramente visibles dos manchas laterales redondas en hembras territoriales y reproductivas; en la banda lateral y en las ubicaciones de las barras verticales 3 y 4.

En las hembras, las manchas laterales, la raya de la mejilla, la mitad frontal de las aletas ventrales, los márgenes de las aletas dorsal y anal y las primeras dos a cuatro membranas de la aleta dorsal (compárense las figs.) se vuelven de color negro claro. Las escamas del cuerpo exhiben un borde estrecho de color café, lo que les confiere un aspecto reticulado.

İmage


Fig. 9. Apistogramma arua, boceto de macho típico. Dibujo de Erika Romer.
Fig. 10. Apistogramma arua, tabla que muestra 6 marcas negras diferentes (en forma de diagrama):
Arriba a la derecha: macho dominante
Arriba a la izquierda: macho subdominante
Centro a la derecha: hembra dominante
Centro a la izquierda: hembra subdominante
Abajo a la derecha: hembra reproductora
Abajo izquierda: hembra reproductora agresiva. Dibujos de Erika Romer.
Fuente: ResearchGate

Tamaño:

Los machos alcanzan un tamaño máximo de unos 6cms; las hembras no suelen superar los 4,5cms.

Dimorfismo sexual:

Los machos son de mayor tamaño y, como vimos en el apartado de coloración, muestran un tono más verdoso -salvo en estado de ánimo neutral-. Su aleta dorsal está más desarrollada y acabada en punta, al igual que la aleta anal. La aleta caudal también muestra terminaciones en punta.

Las hembras, por su parte, son de menor tamaño y presentan una coloración mucho más amarillenta, sobre todo en época de cría. La línea lateral puede llegar a desaparecer, mostrando únicamente dos pequeñas marcas de color negro. Los márgenes de la aleta dorsal, la anal y las ventrales muestran un ribete también de color negro. Las aletas dorsal y anal exhiben forma redondeada en su zona posterior. La aleta caudal tiene forma de abanico, pero sin las terminaciones en punta.

İmage


Ejemplar macho
Foto: Pinterest

İmage


Ejemplar hembra
Foto: Apistogramma idiots

Esperanza de vida:

Se les estima una esperanza de vida de entre 3 y 5 años.

Parámetros del agua:

PH: 5.0-6.7 (en acuario, alrededor de 6.5)
GH: <5
Temperatura: 25-27ºC (en su hábitat, entre 21 y 29ºC)

Acuario:

Mínimo 60 litros para una pareja; aunque, si se quiere mantener en grupo, será necesario ampliar el volumen en consecuencia.

El sustrato deberá ser arena fina de color oscuro; de esta manera se potenciarán los colores de los peces.

El tanque contará con raíces o troncos que formen recovecos, a modo de cuevas, para mantener su intimidad y para proporcionarles refugio y escondites. También pueden utilizarse vasijas de cerámica o trozos de tubería de PVC para tan fin.

Es recomendable añadir hojarasca seca, ya sea de haya, roble o almendro Ketapang, por ejemplo, para potenciar aún más la sensación natural y generar el crecimiento de colonias de microorganismos que proporcionarán una valiosa fuente de alimento secundario para los futuros alevines. Además, también se generarán taninos y otras sustancias químicas beneficiosas liberadas por la materia orgánica en descomposición.

La iluminación ha de ser tenue, puesto que a A. arua no le gusta la luz brillante. Esto condiciona las especies de plantas que se pueden mantener en el tanque. Podrían servir especies de plantas acuáticas tales como Microsorum, Taxiphyllum o Cryptocoryne, y también serían útiles algunas plantas flotantes para ayudar, más si cabe, a tamizar la luz.

Es una especie de aguas tranquilas, por lo que la corriente debe ser suave. Una filtración moderada sería suficiente para mantener la calidad del agua sin generar demasiada corriente. Es una especie sensible a las concentraciones de nitrato y fosfato y suele padecer infecciones bacterianas en la piel y podredumbre de aletas debido a ello. Generalmente no tolera los tratamientos médicos agresivos por lo que debemos plantear un mantenimiento exhaustivo con cambios de agua frecuentes y regulares.

İmage


Foto: Facebook

Alimentación:

Omnívoro, con preferencia carnívora.

En la naturaleza se alimenta principalmente de insectos y pequeños invertebrados bentónicos.

Al tratarse de una especie silvestre, en acuario debe ser alimentado preferentemente con alimento vivo. Su dieta deberá contener un gran aporte proteico que les podremos suministrar con alimento vivo o congelado (Artemia, larva roja, larvas de mosquito, Daphnia, gusanos de sangre, etc.). Con el tiempo llegan a acostumbrase al alimento comercial, ya sea seco o liofilizado. Los alimentos en pastillas también serán bien recibidos ya que, sin ser una especie bentopelágica, suele alimentarse cerca del fondo. Como siempre, una alimentación lo más variada posible hará que tengamos peces más sanos, con colores más vivos y un comportamiento más natural.

Comportamiento:

Son de carácter tímido y relativamente pacíficos salvo en época de cría, momento en el que se vuelven territoriales. Se pueden mantener perfectamente con tetras de pequeño tamaño, otros cíclidos pequeños no demasiado territoriales, Corydoras e incluso peces más grandes que él, algo que lo hace un buen candidato para acuario comunitario.

Los machos son polígamos y establecen territorios relativamente grandes que pueden albergar hasta diez hembras, pero el ratio más idóneo es de unas 3 o 4 hembras por macho.

Si vamos a mantener varios ejemplares, deberemos configurar un tanque con un tamaño adecuado, con muchos refugios, escondites y estructuras que rompan las líneas de visión y faciliten la formación de los diferentes territorios.

Normalmente se mueve en la zona media del acuario, por lo que no interactuará con otras especies de zonas más altas y se alimentará cerca del fondo, aun no siendo una especie bentopelágica propiamente dicha.

¿Quieres verlos en acción?



Reproducción:

Ovíparo.

No es demasiado difícil reproducirlo en acuario.

El agua limpia, blanda y ligeramente ácida es esencial para mantener esta especie con éxito, pero no para criarla. La reproducción sólo se puede lograr si se proporcionan los parámetros de su hábitat natural; es decir, agua muy blanda y muy ácida.

Se trata de un reproductor de sustrato que normalmente pone sus huevos en grietas o cavidades entre la decoración.

La hembra incitará al macho con bailes para que la acepte. Cuando el macho acepta, la puesta suele realizarse en algún escondite o cueva seleccionada previamente por la hembra, para después ser fecundada por el macho. Es uno de los miembros menos productivos del género con 50 alevines por cría, algo que se considera un muy buen resultado.

Una vez realizada la puesta, será la hembra la encargada de su cuidado, haciendo circular agua entre los huevos con sus aletas para que no les falte oxígeno y expulsando de su territorio a cualquier intruso. El macho defenderá el territorio ante cualquier intruso.

A una temperatura de 28 grados, los huevos eclosionan en apenas 2 días y empezarán a nadar libremente entre los 5 y los 6 días siguientes, momento en el que saldrán con su madre y serán guiados por ésta en un banco compacto en busca de alimento -que habrá que proporcionarles 2 o 3 veces al día-. Esta fase puede prolongarse hasta dos meses, durante la cual los machos no desempeñan ningún papel activo.

Los alimentos más recomendables son infusorios, nauplios de Artemia, Cyclops y alimento comercial en polvo para alevines, para ir pasando progresivamente a alimentos comerciales de mayor tamaño, sin dejar nunca de lado el alimento vivo.

Su desarrollo es relativamente lento, y sólo después de 4 meses alcanzarán un tamaño de 2cms. Cuando logran tener ese tamaño, son expulsados del territorio por ambos padres, aunque el nivel de agresividad es bajo. A partir de entonces, sólo uno o dos jóvenes son tolerados en el territorio de los padres. A la edad de 6-7 meses, los peces jóvenes están preparados para reproducirse por primera vez.

El desarrollo del patrón de color de los alevines (ontogénesis) ha sido estudiado en ejemplares criados en acuarios. Los que ya nadan libremente exhiben un patrón de puntos irregulares común a todas las especies conocidas de Apistogramma en esta etapa, particularmente marcados en la región de los puntos laterales y las barras posteriores. Con una longitud de aproximadamente 1cm, los alevines, cuando están en estado de ánimo agresivo, ya exhiben la mancha lateral anterior típica de la especie.

En alevines de 2cms o más la mancha es claramente visible. En la coloración normal, hay de 2 a 4 filas de puntos negros o marrones oscuros, una característica que, por lo demás, sólo se encuentra en los miembros del grupo A. cacatuoides. Estas filas de puntos se ven comúnmente en los alevines a los 14 días de haber nadado libremente. A medida que aumenta el tamaño del cuerpo, se vuelven cada vez más distintos y, a una longitud de más de 1cm, comienzan a fusionarse en el tercio anterior del flanco, formando gradualmente la mancha en forma de cuña típica de la especie. Aproximadamente a la edad juvenil se alcanza la etapa final del desarrollo del patrón de color, y los alevines ahora exhiben por primera vez una franja entre el opérculo y la inserción anal anterior, similar a la que se observa en A. trifasciata.


Fuentes:

Fishbase
Apisto sites
Ciclidos-México
Housaqua
Aquaportail
ResearchGate
Ficha original AcuariofiliaMadrid elaborada por Gwendal



Nota: para cualquier comentario sobre esta ficha, podéis pasar por aquí.

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)
 


Salto de foro: