QUEDADA AM - MAYO

Charla impartida por el SBC: «INICIACIÓN AL BETTA».
DOMINGO, 11 DE MAYO. ¡APÚNTATE YA!

Más info
image01

¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
CERRADO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
[Ficha] Amphilophus istlanus (mojarra del Balsas)
Respuestas: 0    Visitas: 178
#1
Autor de la ficha: Mirdav
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Internet
Vídeos: Youtube

Última actualización: 15/11/2023


Nombre científico: Amphilophus istlanus (Jordan & Snyder, 1899)

Lista de sinónimos no válidos, según Fishbase.

Nombre común: mojarra del Balsas, mojarra criolla

İmage


Foto: NCV Web


Clasificación:

Orden: Cichliformes
Familia: Cichlidae
Género: Amphilophus
Especie: A. istlanus

El nombre Amphilophus proviene de la unión de los vocablos griegos amphi, que significa en ambos lados y lophos, que significa cresta. Por su parte, el nombre istlanus proviene de su localidad tipo (Río Ixtla), al sur de Cuernavaca, en la provincia de Morelos (México).

Esta especie ha recibido varios nombres distintos a lo largo de los años tales como Cichlasoma istlanum, Heros istlanus, Herichthys istlanus, Heros mento, Cichlasoma leonhardschultzei, Cichlasoma leonhard-schultzei o Cichlasoma istlana fusca. Como puede verse, ha pertenecido al género Cichlasoma hasta que la última revisión taxonómica (Říčan et al, 2016) lo incluyó en el género Amphilophus, en el que permanece a día de hoy.

Distribución:

Endémico de Norteamérica, concretamente de México.

Se puede encontrar a lo largo de la cuenca del río Balsas (de ahí su nombre común), en el sur de México, que desemboca en el Pacífico. Desde el río Armería en la provincia de Jalisco hasta el río Papagallo en la provincia de Guerrero. Además de su área de distribución contigua más grande, la cuenca del Balsas, también está representado en algunos sistemas fluviales más pequeños cerca de esta cuenca, todos desembocando en el Pacífico, como el río Coahuayana y el río Armería. En el oeste, una cresta volcánica más allá de Colima, separa su hábitat de otras zonas donde habitan algunos de sus parientes como Mayaheros beani; y, en el este, su área de distribución se extiende más allá de Acapulco hasta el río Papagayo, lugar donde es sustituido por Amphilophus trimaculatus.

İmage


Zona de distribución marcada: Mirdav

Habita en ríos caudalosos con fondo arenoso y pedregoso, siendo único cíclido autóctono. Sin embargo, en gran parte de su área de distribución está siendo desplazado por especies exóticas como Amatitlania nogrofasciata.

A. istlanum es importante para la industria pesquera local. Sin embargo, en los últimos años las capturas han disminuido drásticamente, tanto en número como en tamaño. La especie se ve fuertemente afectada por actividades humanas. La contaminación, las represas y la deforestación se están cobrando un precio cada vez mayor. El hecho de que la especie parezca poco resistente a la competencia y la depredación de especies exóticas introducidas por el hombre, como el bagre vela y los cíclidos convictos, tampoco mejora las perspectivas.

En el año 1991, el ictiólogo Juan Artigas ya no pudo descubrir ningún A. istlanum en Colima, la parte más occidental del hábitat original, y Heiner Garbe (un conocido acuarista alemán) buscó en vano la especie en la localidad tipo, el río Ixtla. Por lo tanto, es probable que algunas variantes se vuelvan raras en un futuro próximo, pudiendo llegar incluso a desaparecer.

Por todo ello, la especie fue incluida en la lista roja de especies amenazadas (IUCN) y catalogada como "Preocupación menor" en el año 2018, aunque esto debería revisarse urgentemente.

İmage


Detalle de la zona de distribución según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el año 2022.
Naranja: existente

Forma:

Posee la típica forma de los cíclidos, con un cuerpo robusto y comprimido en los laterales. Sus ojos son grandes en comparación con el tamaño de la cabeza, que presenta forma cónica, aunque los machos desarrollan una joroba en la frente en época de cría. Su boca es grande, de labios carnosos, y está situada en posición terminal. Posee dientes en ambas mandíbulas.

İmage


Foto: Facebook

La aleta dorsal nace en una posición adelantada y muere en el pedúnculo caudal; es muy alargada y estrecha, pero ensancha al final acabando en una punta que llega hasta la mitad de la aleta caudal. La aleta anal nace en una posición retrasada y muere en el pedúnculo caudal, a la misma altura que la aleta dorsal, y exhibe forma romboide; por tanto, está acabada en punta. Las aletas pélvicas son pequeñas y de forma triangular. Las aletas pectorales son pequeñas y de forma redondeada. La aleta caudal es grande y tiene forma de abanico.

İmage


Fuente: Wikimedia

Coloración:

Su color base es amarillento o color café, con una serie de bandas negras en los flancos que varían según el estado de ánimo del pez.

En época de cría, el color de fondo se intensifica volviéndose amarillo brillante y el vientre muestra escamas azules iridiscentes con bordes rojos, que forman un atractivo patrón de cuadros. También puede verse un hermoso patrón de rayas rojas y azules en la espalda y las aletas dorsal y anal. En ocasiones, las bandas transversales negras de los flancos se fusionan y luego oscurecen toda la parte superior, algo que a menudo representa un signo de dominancia.

Existen diferentes poblaciones con colores que difieren un poco, por ejemplo, el río Yautepec alberga una variante con un patrón de colores invertido, oscuro en su zona inferior y claro en la superior. El Río Marqués por su parte, alberga la variante verde y el río Nexapa otra de dos colores, amarillo y verde. Un área de distribución relativamente grande como la de A. istlanus sugiere que existen muchas más variedades.

İmage


Ejemplar dominante
Foto: Fishbase

Tamaño:

En la naturaleza no crecen más de unos 20cms (Juan Artigas 1991); pero en cautividad pueden llegar a alcanzar los 30cms.

Dimorfismo sexual:

Los machos son más grandes que las hembras y también más coloridos. Exhiben una joroba en la frente, más visible en época de cría, que, aunque también está presente en las hembras, es más prominente en los machos. Las hembras, por su parte, muestran un color más intenso en las bandas negras de los flancos y en época de cría sustituyen el color azulado de su vientre por un tono más rojizo.

İmage


Foto: Ciclidos-México

Esperanza de vida:

No se han encontrado datos al respecto.

Parámetros del agua:

PH: 7.5-8.5
GH: ---
Temperatura: 24-28ºC* (ver apartado acuario)

Se trata de un pez de aguas muy duras y alcalinas.

Acuario:

Debido a su tamaño se requiere un tanque grande, de al menos 180cms de largo para una pareja adulta, aunque si se mantiene un pequeño grupo se deberá aumentar por lo menos a 250cms.

El fondo será de arena y piedras pequeñas para imitar su hábitat natural, con numerosas estructuras de rocas para proporcionar zonas de sombra, refugios y escondites. No es necesario añadir plantas; y, de hacerlo, ha de ser de manera casi testimonial. Por tanto, la iluminación no debe ser demasiado potente.

Como ya hemos visto, se trata de peces de gran tamaño por lo que consumen gran cantidad de alimentos y los desechos irán en consecuencia; por lo tanto, la filtración deberá ser lo suficientemente potente para poder procesar los productos nitrogenados resultantes.

A. istlanus es conocido en el hobby por ser susceptible a las infecciones intestinales. Los animales jóvenes, especialmente los de pocos meses, pueden morir masivamente a causa de esto, pero los animales más viejos también siguen siendo susceptibles a sufrir problemas de este tipo, posiblemente causados por el estrés; por tanto, se debe evitar la sobre-población. También se desaconseja la alimentación de larvas de mosquito rojo y Tubifex, porque estos últimos a menudo provienen de aguas contaminadas. Algunos aficionados entusiastas incluso abandonan por completo cualquier forma de alimento vivo.

*Todas las fuentes dan 28ºC como límite superior de temperatura, pero existe un estudio (Figueroa JL Ed. Al. 2003) en el que se investigaron las posibilidades de criar A. istlanum con fines comerciales, sobre todo para consumo humano. Una parte importante del estudio se refiere a la temperatura óptima que prefieren los peces y a la que se supone que los procesos metabólicos se desarrollan de manera más eficiente. El sorprendente resultado que surgió fue que la temperatura óptima es alrededor de los 30ºC en animales adultos, incluso unos pocos grados más en animales jóvenes. Esto podría significar esta especie ha sido mantenida en acuarios durante años a temperaturas demasiado bajas y que esto podría ser la causa de los problemas intestinales mencionados anteriormente, dado que las enzimas que ayudan en la digestión de los alimentos son muy sensibles a la temperatura y los animales de sangre fría dependen completamente de la temperatura ambiente.

Alimentación:

Omnívoro.

En la naturaleza se alimenta de insectos, larvas y caracoles que viven en el suelo; aunque, a veces, no se sabe si deliberadamente o no, también comen detritos y algas.

El comportamiento a la hora de alimentarse es similar al de muchos otros cíclidos centroamericanos. Estos peces nadan orientados hacia el fondo en pequeños grupos entre los bancos de arena, parando de vez en cuando, para escarbar en la arena unas cuantas veces y luego filtrar el alimento a través de sus agallas. Este comportamiento grupal de búsqueda de alimento desaparece cuando los animales comienzan a reproducirse.

En acuario los podemos alimentar con cualquier tipo de alimento comercial, ya sea seco, liofilizado o congelado. Los alimentos comerciales que se hunden rápidamente (pastillas o gránulos) son adecuados puesto que es una especie bentopelágica y se alimentará siempre cerca del fondo.

Aunque en la naturaleza sin duda se alimentan de larvas de dípteros, se ha demostrado que las larvas de mosquitos, al menos en las antiguas cepas de acuario, pueden provocar problemas intestinales. Por lo tanto, existe un consenso generalizado de no alimentarlos con este tipo de larvas.

Como siempre, una dieta lo más variada posible hará que nuestros peces muestren mejor salud, colores más intensos y un comportamiento más natural.

Comportamiento:

Pacífico y gregario, aunque algo territorial.

Normalmente es un pez tímido y gregario, que se mueve en pequeños grupos cerca del fondo, entre las rocas, parando de vez en cuando en busca de alimento, pero a veces muestra algo de agresividad intraespecífica.

Las experiencias con esta especie varían de una fuente a otra. Hay informes que sugieren que era dominado por especies de Cryptoheros, pero también hay informes afirmando que A. istlanus diezmó a sus congéneres uno por uno. Posiblemente la edad de los individuos tuvo mucho que ver en esto. Parece claro que estos animales pueden enfrentarse entre sí de manera inesperada. Existen informes de pérdidas periódicas sin detectar de antemano ninguna agresión significativa.

Parece que A. istlanus evita los conflictos en su periodo pre-sexual. En la naturaleza viven en cardúmenes y estas agresiones no aportarían nada, de manera que los ejemplares jóvenes no pierden el tiempo con ello. Sin embargo, cuando los animales maduran sexualmente, esto cambia, ya que la agresión juega un papel importante en la competencia y la protección, tanto del territorio como de la descendencia.

Mantener a esta especie junto con otros cíclidos grandes es posible, aunque poco natural, ya que como vimos antes, A. istlanus es el único cíclido de la cuenca del Balsas. Sólo las poblaciones independientes más orientales pueden experimentar competencia (natural) de otro cíclido, concretamente de A. trimaculatus. El límite noroeste del área de distribución de A. trimaculatus se superpone un poco con el límite suroeste de la de A. istlanus, lo que no significa que las especies realmente se encuentren entre sí. Mientras que A. trimaculatus habita preferentemente en los tramos inferiores (donde el agua tiende a ser salobre), A. istlanus prefiere los tramos medios superiores. En la literatura sobre acuarios hay informes de hibridación entre estas dos especies; por lo que no es aconsejable mantenerlos juntos si queremos evitar tal hibridación.

En la zona del río Balsas, habitan en gran número los vivíparos Poecilia butleri, que es el equivalente pacífico de Poecilia mexicana. No existen informes de aficionados que combinen A. istlanus con este tipo de vivíparo robusto, pero podría ser un candidato adecuado para un acuario biotipo y parece que vale la pena intentarlo.

¿Quieres verlos en acción?



Reproducción:

Ovíparo y desovador de sustrato biparental.

En época de cría las hembras desarrollan un color rojo en su la mitad inferior. Los machos muestran una joroba en la frente (especialmente en las proximidades de otros machos), y su mitad inferior intensifica el color azul.

Se trata de una especie que en la naturaleza se reproduce sólo una vez al año, durante la estación seca. Luego se adentran en las partes más lentas del río en busca de una piedra que sobresalga y que les ofrezca protección adicional. Al pie de esa piedra, excavan la arena suelta, después de lo cual la hembra pone unos 500 huevos de color claro (que los hace casi invisibles en el fondo de arena), que son fecundados posteriormente por el macho.

Ambos progenitores cuidan de la puesta. El macho no se aleja demasiado de las proximidades del nido, mientras la hembra se ocupa directamente de los huevos. A veces es relevada por el macho, mientras la flanquea llamativamente al pasar. Los huevos eclosionan pasados entre dos y cuatro días, dependiendo de la temperatura. Las larvas son introducidas una a una en el hoyo al pie de la piedra y se alimentarán del saco vitelino durante las primeras jornadas. Después de 5 días, los alevines ya serán capaces de nadar libremente y abandonarán el nido para valerse por sí mismos. Sin embargo, ambos padres permanecen cerca de los jóvenes y, moviendo sus aletas, los conducen a zonas de flujo lento y con algas ricas en nutrientes, donde las crías se alimentan de crías de artrópodos y organismos unicelulares.



El clima de su zona de distribución puede ser decisivo para el éxito de la reproducción. Juan Artigas observó muchas parejas con alevines el día antes de una tormenta inesperada. Un día después, los alevines habían desaparecido, dejando claro por qué A. istlanus no se reproduce durante la temporada de lluvias. Tan pronto como los alevines se independizan, se agrupan juntos y les gusta permanecer a la sombra de la vegetación que sobresale en las zonas de las orillas menos profundas (Artigas 1991).

Existen estudios sobre su reproducción en cautividad que demuestran que el lapso de tiempo entre una puesta y la siguiente es de 25 días, que una hembra adulta desova un promedio superior a los 1.200 huevos y que la tasa de supervivencia supera el 75% al cabo de 60 días si el agua está en condiciones óptimas.

Ese mismo estudio (J. Luna Figueroa y J. Figueroa Torres, Universidad Autónoma de Morelos), demostró que el grupo de alevines alimentados en base a alimento vivo (25% larvas de mosquitos y 75% de pulgas de agua), se desarrollaba más que el grupo alimentado en base a un preparado comercial. A los 60 días los primeros contaban con un peso de 2,5 gramos y 4,9cms TL. en tanto que los segundos contaban con 1,4 gramos y 3,5cms de longitud total.


Fuentes:

Fishbase
Nvc web
Aquainfo
Ciclidos-México
Fishipedia
Atlas Portal Pez
Gbif



Nota: para cualquier comentario sobre esta ficha, podéis pasar por aquí.

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)
 


Salto de foro: