Concurso de fotografía AM

Temática: «Una panorámica de tu acuario».
Ya esta abierto el plazo para presentar fotografías.

Más info
image01

¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
CERRADO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
Cómo afecta la potencia del calentador al acuario
Respuestas: 8    Visitas: 3544
#1 Video 
He creado este tema para compartir los datos que he sacado sobre calentadores en los acuarios. En concreto, cuando se usan de manera sobredimensionada.

Lo básico

El funcionamiento de los calentadores básicos. El calentador genera calor por efecto Joule haciendo pasar toda la corriente que recibe por un elemento resistivo. Este método de generar calor es el menos eficiente, pero a la vez el más simple. Teniendo en cuenta el tamaño habitual de los acuarios, no tiene gran impacto en la factura de electricidad.

Siguiendo la premisa de la simplicidad, no hay ningún elemento que controle la intensidad que llega al elemento resistivo por lo que siempre caliente a máxima potencia. Esto hace que el agua siga calentándose hasta que el calentador no logre aportar energía al acuario. El sistema más simple para controlar la temperatura es un termostato, que una vez alcanzada la temperatura deseada apaga el calentador. Este método implica la aparición del concepto de histéresis.
La histéresis es el rango por el que la temperatura se desplazará entre los apagados y encendidos del calentador. Un valor habitual puede ser 1ºC. Esto implica que si programamos el calentador a 25 ºC y empieza a bajar la temperatura, el calentador no se encenderá hasta que llegue a los 24ºC. Después el acuario se irá calentándose y se apagará cuando llegue a los 25ºC. El resultado es que la temperatura no es constante, si no que varía en forma de diente de sierra.





İmage



Como resultado de estas oscilaciones, se podría decir que la temperatura media del acuario es de 24,5 ºC en lugar de los 25ºC a los que está programado el termostato.
Estas oscilaciones se deben a la forma de trabajar del termostato que enciende al 100% el calentador o lo apaga. Este es un comportamiento digital en contraposición al analógico, que sería el idóneo.
Si la gráfica anterior la ponemos junto a la de encendido del calentador tenemos la siguiente:

İmage




    Si el comportamiento del calentador fuese analógico y pudiéramos ponerlo de manera constante a un determinado porcentaje, por ejemplo 37%, se alcanzaría una temperatura estable y ambas gráficas serían líneas horizontales.


 La potencia


    La potencia del calentador refleja la capacidad de calentar el acuario e incide directamente en el tiempo necesario en alcanzar la temperatura objetivo. Esto último, siempre que el calor aportado al acuario sea mayor que el calor perdido.
 
En la gráfica anterior de diente de sierra utilizada para mostrar el comportamiento del termostato, se refleja un comportamiento ideal en el que el calentador aumenta la temperatura a la misma velocidad que el acuario la pierde cuando este se apaga. Este comportamiento puede llegar a observarse, pero muy puntualmente. Lo normal es que ambos segmentos tengan pendientes distintas.
Veamos las siguientes gráfica con datos reales de un acuario obviando el hecho de que la primera no llega a la temperatura objetivo de 25ºC (explicaré más tarde por qué no llegaba). Ambas gráficas comprenden un intervalo de 24 horas.

İmage



       Lo que se observa en primera instancia es que la pendiente ascendente es mayor en la primera gráfica. Esto hace que se alcance antes la temperatura objetivo a base de un aumento más rápido de la temperatura del acuario. En esta gráfica se estaba calentando el acuario con 250 W. Como consecuencia, la temperatura objetivo de 25 ºC se alcanza más veces en el mismo período de tiempo, pero a base de someter al acuario a variaciones más rápidas de temperatura.
En la segunda gráfica se cambió a 100 W y al acuario le cuesta más trabajo calentarse ya que el incremento de temperatura por unidad de tiempo es menor. Esto favorece la aclimatación de los habitantes del acuario, viéndose sometidos a cambios menos bruscos.
 
Hay otro efecto que también se aprecia en la primera gráfica. A partir de las 15:00, la bajada de temperatura con el calentador apagado se hace más lenta. Esto se debe a que empieza el fotoperiodo y los focos aportan algo de calor al acuario de manera constante, que puede traducirse en que pierde calor más lentamente.
 
Teniendo el calentador de 100 W, cuando el invierno avance y baje la temperatura ambiente, la pendiente ascendente será cada vez menor, hasta llegar a ser una línea casi horizontal que nunca alcance la temperatura objetivo. Esto indicará que el calentador nunca se apaga. Si la temperatura exterior sigue bajando, el acuario también bajará porque el calentador ya no aportará suficiente calor. Hará falta añadir otro calentador o sustituirlo por otro más potente.
 
Antes he comentado que en la primera gráfica no llega a la temperatura objetivo. Realmente, el termostáto (STC-1000) sí estaba llegando a ella, pero estas gráficas están sacadas desde otra sonda distinta a la del termostáto. En el cambio de aparatos, primero estaba con el de 100W, los sensores quedaron separados, estando el de monitorización más alejados de los calentadores que el del termostato.  Esto deja patente que existe una gradiente termico en el acuario, convirtiéndose el calentador en un punto caliente respecto al resto del agua. Hay que estudiar mucho la circulación del agua para evitar esto y evitar cambios bruscos para los habitatntes. En este sentido los calentadores ideales son los calificados “en línea”, que se intercalan en las tuberías del sistema de filtración.
 

Conclusión


Utilizar un calentador sobredimensionado hará que esté apagándose y encendiéndose de manera constante, causando cambios bruscos de temperatura. Si se ajusta la histéresis, la amplitud de estos cambios será menos, pero la frecuencia seguirá siendo alta.
Un calentador de menor potencia, pero acorde al volumen del acuario y la temperatura exterior (ambos factores son importantes) permitirá cambios más suaves y una mejor aclimatación de los habitantes.
#2
Muy interesante, gracias por compartirlo.
PD: No se ven las graficas, creo qeu tienes las fotos como privadas en drive, un saludo
#3
(11-11-2020, 09:54 PM)Mirdav escribió: Muy interesante, gracias por compartirlo.
PD: No se ven las graficas, creo qeu tienes las fotos como privadas en drive, un saludo

Corregido, gracias por avisar.
#4
Muy interesante. Siempre he pensado que un calentador sobredimensionado era más adecuado para que levantase la temperatura más rápido.

Pero claro, después de leer esto, se pone interesante darle una vuelta más. Gracias
#5
Interesante la verdad, y conforme tengamos acuarios más pequeños estás diferencias se acentúan. Sobretodo con los típicos calentadores externos de 300w para un acuario de 30 litros, el problema es que en estos casos pocas opciones de calentadores externos existen.
#6
Entonces si dispones de un controlador de temperatura con sonda , ¿es mejor poner una histéresis de medio grado?. Saltara más veces pero los picos serán menores.
#7
Te edito el mensaje para que se vean las fotos directamente, un saludo
#8
Muy interesante debate y bien currado, mi +1.  -good.gif

Ahora siendo cientifico y ahondando en el tema, debo decir que te has olvidado de algo fundamental para que sea una base de cálculo legítima.
"Las leyes de la física", con las que los cálculos de enfriamiento y calentamiento de un volumen son mucho más complejas.
Pero como acá no estamos en una clase de física, te digo que tu apreciación es bastante correcta, por eso te doy un +1.
Acá os dejo un link para que veais cuánta fórmula entra en el cálculo de "calentamiento y enfriamiento" de un volumen.
Como veréis hay mucha fórmula, pero hay algo que podéis notar en constante  -fisch.gif ... la integración.
Todo cálculo de este tipo, prácticamente está basado en una integral o diferencial, lo que significa que los cambios de "temperatura", por ejemplo, son diferentes para en calentamiento que para el enfriamiento, por lo que esas curvas representativas no se cumplen a rajatabla son una aproximación.
Entonces las variaciones de temperatura para un mismo termostato, dependen, del volumen, del tamaño de la urna, de la posición del termostato, de la posición del sensor de temperatura (si utilizamos un STC1000, por ejemplo), muchas variables más.
Una cosa en cierta tambien, el termostato enciende, y entrega toda la potencia, por lo que en las cercanías de el, la temperatura sube mucho, luego por otros factores se va distribuyendo en todo el acuario (el agua caliente sube, mientras que la fría se queda en la zona baja).
Por eso simplificamos y recomendamos un cálculo de 1W x litro de agua  -pardon.gif y se supone que el diseño de los termocalentadores tienen la capacidad de repartir la temperatura homogéneamente al acuario.
Con lo que un acuario de 50 litros necesita un termocalentador de 50W, si ponemos uno de 100W , los cambios de temperatura serán más abruptos (como bien señalas en tu exposición y la frecuencia de encendido/apagado será mas alta) y si es de 25W estará siempre encendido, tal vez nunca llegando a la temperatura deseada.  -hi.gif
#9
(12-11-2020, 04:15 PM)waferos escribió: Entonces si dispones de un controlador de temperatura con sonda , ¿es mejor poner una histéresis de medio grado?. Saltara más veces pero los picos serán menores.

Excato. De esa manera subirás la temperatura media y mínima del acuario y reducirás la amplitud de los cambios.

Pero si es el STC1000, cuidado con el cambio ya que aumentará la frecuencia con la que se activan los relés. Yo lo tenía con una histéresis de 0,3 ºC y a los 7 meses empezó a darme problemas el relé de enfriamiento (tengo conectado el calentador y el ventilador).


@Athos
Sí, he dejado de lado la parte teórica para exponer conclusiones sacadas experimentalmente. Los acuarios son demasiado complejos desde el punto de vista térmico para sacar un modelo matemático con el que realizar cálculos.

Por ejemplo, la transmitancia térmica entre el acuario y el exterior no es la misma de la base (puede estar aislada con la madera de la mesa), en las paredes o en la superficie (se puede compensar con el calor de la iluminación).

Y después tenemos el problema de la circulación. Aunque el agua es muy buen conductor térmico, aparece un gradiente de temperatura alrededor del calentador. Además hay configuraciones que favorecen el "estancamiento" (no literalmente) del agua. Por ejemplo, poniendo la entrada y salida del filtro en el mismo lado del acuario. O por ejemplo en los acuarios con sump, en los que tanto el retorno como el rebosadero están a nivel de superficie. De esta manera se crea una corriente en la superficie y el agua de abajo se queda más inmóvil. Además el agua caliente que pudiera llegar abajo volvería a subir por convección.

Usuarios navegando en este tema: 5 invitado(s)


Salto de foro: