¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN: DEL 1 AL 15 DE JUNIO.

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
¿Riesgo al reducir la dimensión del tubo al FX6?
Respuestas: 61    Visitas: 6289
#46
Justo eso Robertolga, lo comenté ayer "la succión en la aspiración de una bomba crea una depresión, y si esta depresión se convierte en muy grande (si está aspirando por debajo de la horizontal por el propio peso de la columna de líquido y si está aspirando por encima de su horizontal porque la tubería o elemento de restricción no permita pasar mas cantidad de líquido a la bomba) puede llegar a vaporizar el líquido."

Y como bien dices se produce cuando tienes un cono mas estrecho y por tanto se produce una restricción de caudal a la entrada.

RoFran, ya te dije ayer que no te metas en terrenos pantanosos mezclando líquidos con gases... jejejejeje. Yo ahí me pierdo totalmente. Un gas cuando lo comprimes lo suficiente o lo enfrías lo suficiente se convierte en líquido (como el gas de los mecheros) y al revés, cuando un líquido lo depresionas o lo calientas lo suficiente se vuelve gas. Esto último es la destilación, y ahí si que puedo explicar lo que queráis porque ese si es mi trabajo, pero no creo que sea necesario ni venga al caso. Si quieres coger el CO2 ponerlo a 60 o 70 Kg/cm2 para que se vuelva líquido y mezclarlo con agua a esa misma presión, ahí te explico lo que quieras. Pero sobre como se comporta un gas, difícilmente licuable, disuelto en agua... ahí solo me atrevo a decir que al ser comprimible cuanta menos presión mas volumen ocupa.

Cuando se produce una cavitación, es el propio producto que se vaporiza. Pero es que es muy difícil de entender con agua a 25ºC. Sigo con el ejemplo de la jeringa... Supongamos tienes una jeringa con alcohol llena hasta la mitad, y tienes la entrada de la jeringa totalmente tapada (y el émbolo fuese totalmente estanco con el cuerpo de la jeringa). Si estiras de la jeringa el alcohol líquido se transformará en alcohol gas, y no contendrá nada de aire. Es como si se rompiese el líquido por no aguantar mas, pero se rompe en partículas de gas.

En cuanto a si puede cavitar un filtro de acuario, ya comenté que no lo creo posible porque estamos muy lejos de la temperatura de ebullición del agua, además de que la bomba no tiene un gran incremento de presión (muy necesario para dar cavitación, si no estiras fuertemente no romperás el líquido).
#47
Yo no creo que uno de nuestros filtros llegue a cavitar, pero más que nada por la forma que tienen las palas de los rotores (la mayoría son planas sin más).

Si no fuera por eso, no es tan complicado que se dé el fenómeno de cavitación. Como ya se ha comentado, todo depende de la depresión que seas capaz de generar, y se puede producir perfectamente con agua a 25°C y a menos. Un campo que sirve de ejemplo a lo que comento es el diseño de las hélices de barcos/submarinos.

Si el diseño no es bueno, en los bordes de la hélice se producen puntos de muy baja presión (aunque la hélice gire a bajas revoluciones y el agua esté fría) que son capaces de generar cavitación.

La cavitación, además de los daños mecánicos que genera, supone un problema adicional por el ruido en el caso de los submarinos (donde el silencio es oro).

¿Quién no ha visto imágenes de una lancha pasando vista desde abajo y las burbujitas que deja la hélice, o las hélices de los torpedos en las películas..? Esas burbujas no son aire, son cavitación.

Saludos!
#48
Pues yo creo que si que la hay.....simplemente tapando la entrada al filtro ya tienes cavitación, el rotor sigue funcionando y la presión disminuye.
No hace falta una presión negativa, no hace falta el vacío...simplemente que disminuya la presión hasta 0.03 bares.
Y esa cavitación solo se formaría en el propio rotor seguramente.

Siguiendo con el ejemplo de la cavitación en la jeringa .... no hace falta hacer una fuerza descomunal para conseguirlo, simplemente tirando un poco mas de lo habitual se consigue.  -good.gif

Pero vamos, que yo de ingeniería cero patatero.....solo es una conversación de barra de bar  -drinks.gif
#49
Esos 0,03bar a los que el agua se evapora a 25°C realmente son 0,03bara, es decir, 0,03bar absolutos. Eso es una presión muy negativa. Mucho vacío.

Es fácil conseguirla en un espacio pequeño y con la ayuda del émbolo, como en la jeringuilla; pero generar ese vacío en un sistema abierto es otra cosa. Las depresiones que se generan en las hélices y en los rotores de las bombas se consiguen a base de acelerar mucho el fluido.
#50
Yo no entiendo prácticamente nada de este tema, solo paso por aquí para leeros y aprender. Bueno, tambien par deciros que el tema está quedando muy interesante, muy didáctico y además es un ejemplo de cómo de debate con argumentos, con educación y buen rollo. Mis mas sinceras felicitaciones a todos
PD: Dicho esto voy a empezar a dar "mas doses" a diestro y siniestro, un saludo
#51
Si Robertolga, esto es una conversación de barra de bar hace rato... jejeje. Pero si sirve para aclarar algo a alguien pues ya ha servido para algo. Y, cuantas grandes soluciones han salido de una barra de bar? Pero lo que si se pasa en una barra de bar son buenos momentos, no? jajajajaja

Un par de cosillas, no es lo mismo evaporar que vaporizar. El agua a 25ºC en el acuario se evapora, pero el agua a presión atmosférica vaporiza a 100ºC. Los 0,03 bares (de presión, no de nesteas eh) de la tabla que colgaste, creo que son en presión absoluta. Sino querría decir que si tienes agua a 25ºC y no la presionas por encima de 0,03 bares se vaporizaría. En presión absoluta, el vacío total es de 0 bares y la presión atmosférica mas o menos 1 bar. Por lo que los 0,03 bares a los que el agua vaporiza es aplicándole un vacío de 0,03 bares absolutos. Si te fijas en la tabla, a 100ºC la presión de vaporización es de 760mmHg, mas o menos un bar.

El Nota, yo no he dicho que no se pueda crear cavitación en agua a 25ºC, he dicho que es difícil de entender el fenómeno de la cavitación con agua a 25ºC. Porque la cavitación no es mas que una vaporización pero en lugar de por aumento de temperatura es por disminución de presión.

Y, yo también creo que es muy difícil que tengamos cavitación en nuestros filtros. Porque se tiene que llegar a:
- su punto de ebullición, y está muy lejos de 25ºC
- se tiene que crear suficiente restricción de caudal, ahí si que una deficiente limpieza puede acercarnos a la cavitación, pero ni con la válvula cerrada creo que sea posible y ahora lo explicaré
- se tiene que generar la suficiente succión para crear vacío. Para generar succión tiene que haber mucha diferencia de presión entre la entrad y la salida. Y la entrada es la altura de columna de líquido (10 metros de columna de agua son 1 bar, ponemos 1metro desde el punto de succión hasta la entrada del rotor? pues 0,1 bar) y la presión de salida no es muy alta la verdad... (1,8 o 2 metros normalmente? pues 0,2 bars). Tiene un aumento de 0,1 bars. Con lo que, para mi aparentemente, no es capaz de generar suficiente succión (vacío) como para vaporizar el agua a 25ºc.

Jeje! me ha entretenido la pequeña y ya habéis dicho...

Pues nada, El Nota, totalmente de acuerdo en que 0,03 bares absolutos es una barbaridad.

Y Mirdav, gracias por la parte que creo que me toca
#52
(21-11-2020, 09:40 PM)DavidPM escribió: El Nota, yo no he dicho que no se pueda crear cavitación en agua a 25ºC, he dicho que es difícil de entender el fenómeno de la cavitación con agua a 25ºC. Porque la cavitación no es mas que una vaporización pero en lugar de por aumento de temperatura es por disminución de presión.
  

Lo sé DavidPM. Mi comentario no era una crítica al tuyo, sino para tratar de poner un ejemplo que ayude a entender cómo se puede producir la cavitación en esas condiciones de temperatura.

Y sí. Así da gusto compartir información y puntos de vista. -hi.gif


Saludos!
#53
Si si. Solo he hecho una aclaración... en ningún momento me he sentido ofendido. Es agradable que en un tema (repito que no soy experto, me ha interesado este tema en mi lugar de trabajo) haya alguien que de su opinión, con conocimiento, para contrastar opiniones.

Perdona si i respuesta te ha dado a entender eso, a veces soy muy directo y puedo parecer molesto...

Y si, da gusto compartir puntos de vista. Al final es como se aprende
#54
(21-11-2020, 09:10 PM)El Nota escribió: Las depresiones que se generan en las hélices y en los rotores de las bombas se consiguen a base de acelerar mucho el fluido.

Me pregunto desde la ignorancia .........¿Y eso no se podría conseguir con el rotor del filtro? ¿no va lo suficientemente rápido como para poder crear cavitación si la entrada se obstruye? 


Gracias Mirdav........si es que da gusto charlar y aprendiendo mucho de paso  -good.gif
#55
Pues creo que no! Es como querer llegar a 100 Km/h en menos de 10 segundos con un coche de 60 caballos (y no vale tirarlo por un precipicio)

Un filtro de acuario no levanta mas de 2 o 3 metros de columna de agua (0,2 o 0,3 bars) con la entrada totalmente abierta. Por lo que si tuvieses la entrada cerrada tendrías 0 bars porque no hay presión por columna de agua. Entonces tendrías una diferencia de presión de 0,3 bars máxima, que son 0,7 bars absolutos. Estos 0,7 bars de vacío, es la presión negativa que se le aplicaría al agua en el filtro con la entrada totalmente cerrada. Por lo que hasta 0,03 hay mucho, la bomba no tiene suficiente potencia para conseguir ese vacío y hacer que el agua a 25ºC vaporice.
#56
El rotor del filtro gira rápido, pero creo que no acelera lo suficiente el líquido. El diseño de los rotores de las bombas industriales no tiene nada que ver con el del filtro, y también giran bastante más rápido.

El que se produzca en las hélices se debe a la forma que tienen éstas, y el líquido se acelera bastante pero es un fenómeno local. La forma está pensada con la misma idea que el ala de un avión. Debido a su forma consiguen generar una zona de baja presión en la parte de delante y otra de mayor presión en la parte posterior, y esa diferencia de presiones genera el empuje de atrás hacia delante.

El tema de las hélices sí que no lo conozco en detalle, lo que sé es por curiosidad personal cuando estuve curioseando acerca de la cavitación. Cuanto más pequeña la hélice, menor empuje. Si quieres dar más empuje debe girar muy rápido; y más probabilidad de cavitación.

Las hélices más eficientes son las grandes, y esas son las que montan lo barcos grandes. Tienen una gran superficie y con menos revoluciones generan gran empuje, pero no por ello se libran de la cavitación. Para conseguir ese empuje juegan con mucha superficie, pero también deben generar una depresión suficiente en la parte delantera.

El tamaño y la forma de la hélice depende de un compromiso entre eficiencia y capacidad para cargar el motor con la potencia necesaria para moverla. Simplificándolo mucho, la hélice de un petrolero es más eficiente que la de una lancha, pero la lancha no podría montar el motor necesario para mover la hélice del petrolero; así que se le pone una hélice pequeña que gire muy rápido, aunque sea menos eficiente.
#57 Video 
Chicos, francamente que el tema y el intercambio de conocimientos esta quedando muy interesante e instructivo... siento no pasar más a menudo a leeros, en cuanto pueda, sin entrar en discusión, pondré algunas fotos y algún enlace a algún video...
Pongo un adelanto, una de las mejores marcas de material acuariofilo (muy alta calidad) y una bomba mítica entre las bombas... fijemonos bien...

[Imagen: HPIM3647.jpg]


[Imagen: HPIM3648.jpg]

En la proxima pongo fotos de “tuberías gordas”

Y pongo el enlace a un video de YT (no se “empotrarlo” como con las fotos y el Photobucket no sube

#58
Sólo tienes que pulsar en el icono del menú de edición de carrete [Imagen: video.gif] y pegar el enlace de Youtube.
Aunque también puedes ponerlo con el siguiente código.
Código:
[video=youtube]https://youtu.be/RNx4Ts0aUrA[/video]
#59
Gracias Ro no sale, dice que no encuentra... he desistido

Ya... me ha costado... que torpe soy...
#60
Buenas Gankuu,

Pues como ya te dije al principio del hilo, en ningún momento dudaba de tus palabras. Y de hecho, nos lo acabas de demostrar. Y algún motivo tendrá de ser, claro está, sino no conocerías muchos casos en que es así. Pero por mucho que quiera no encuentro el motivo del porque se trabaja así. Ya comenté que no es que sea técnico ni nada, conozco lo que he ido viendo y preguntando en mi trabajo. Y muchas cosas se pueden trasladar a este mundo.

Ya nos comentaste, y respeto totalmente, que no querías entrar en debates. Tus buenos motivos tienes. Pero si por un casual, te encuentras con algún conocido que te puede dar una explicación de porque regular con la entrada... pues si le preguntas y nos lo explicas, por lo menos yo te lo agradeceré. Que voy a dormir igual por la noche, jejejej! pero me queda la intriga de que motivo hay...

Ah, yo también soy un negado con la informática, que se le va a hacer... Yo pincho en el cuadrado de RESPONDER, el que está debajo del último mensaje, no en Respuesta rápida. Copias la dirección que aparece arriba del todo del video de youtube. Pinchas en el icono que te dice Rofran [Imagen: video.gif] , pones tipo de video youtube y debajo pegas la dirección que has copiado antes de la página del video de youtube. Fíjate que al pegar la dirección no este dos veces esto: http:// . Que a mi me ha pasado alguna vez. Si ya has hecho esto y no te sale coméntalo que alguien que sepa mas te echará una mano.

Saludos

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)


Salto de foro: