Concurso de fotografía AM

Temática: «Una panorámica de tu acuario».
Ya esta abierto el plazo para presentar fotografías.

Más info
image01

¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
CERRADO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
Los biotopos
Respuestas: 5    Visitas: 1979
#1
Hola,
Estos días se ven muchos posts sobre biotopos y desde luego es un tema que está suscitando mucho interés, a mí el primero. Cuando vemos la palabra biotopo la asociamos a la recreación de un entorno concreto y específico de un punto geográfico determinado. Para ello, solemos informarnos sobre plantas y habitantes de esos lugares y por ahí se ven auténticos "trozos" de río.

Sin embargo, la RAE define biotopo como:
1. m. Biol. Territorio o espacio vital cuyas condiciones ambientales son las adecuadas para que en él se desarrolle una determinada comunidad de seres vivos.
RAE

Esta definición parece mucho más amplia, y pienso que se puede dar una vuelta de tuerca, en este sentido, encontré el otro día un artículo que disfruté leyendo: ARTÍCULO .
El artículo está inglés, por lo que lo resumo brevemente de qué va la historia.
El autor, Tunç Ali Kütükçüoğlu, montó un biotopo para su estudio en Suiza, y cuando digo biotopo me refiero al significado que le atribuye la RAE.
Montó una urna SIN FILTRO, SIN LUZ ARTIFICIAL, SIN CALENTADOR, y en general, sin nada eléctrico. El acuario recibía la luz solar a través de la ventana y la temperatura se mantenía en torno a los 16º en invierno y 28º en verano.
Utilizó plantas de bajos requerimientos: anubias, helechos, musgo de java, flotantes cryptocorynes en emergido y la planta paraguas (Cyperus alternifolius), una palustre que dice se propagó de manera increíble ocupando las raíces casi todo el acuario a las dos semanas.
En enlace podéis ver las fotos.
El autor indica que estas plantas mantenían los nitratos y fosfatos a niveles ínfimos, y del mismo modo, destaca la ausencia de algas a pesar de recibir la luz solar. No obstante, explica la importancia de elegir qué habitantes integrarán el ecosistema, puesto que la carga biológica que estos produzcan no debía superar en ningún momento la que las plantas eran capaces de asumir.
Durante los primeros 4 meses, no introdujo ningún pez, únicamente se dedicó a generar la colonia de invertebrados que constituiría el inicio de la cadena alimenticia. Concretamente:
Striped dwarf shrimps (Neocaridina denticulate)
Mexican amphipods Hyalella azteca
Water louse Asellus aquaticus
Water flea (Daphnia pulex)
Malaysian trumpet snails (Melanoides tuberculata)
Ramshorn snails (Planorbis corneus)
El objetivo era que estas especies se multiplicasen y formasen colonias estables cuyas crías servirían de alimento para los peces carnívoros. En el artículo, detalla qué especies se mantuvieron con mayor éxito.
En un primer lugar introdujo algunos otocinclus, como pez herbívoro. Y trascurridos cuatro meses, los peces carnívoros: Microrásboras galaxy, gouramis pigmeos y scarlet badis. Explica como a partir de este momento, la fauna invertebrada cambió su comportamiento y pasó a ser la noche el momento de mayor actividad.
En general, el autor vierte algunas reflexiones muy interesantes, finalmente cuenta que cambió los integrantes del acuario e introdujo unos Apistograma borelli, por su pequeño tamaño, aun así, dice que tuvo que apoyar con un poco de alimento para los apistos.
Desde luego, recomiendo la lectura del artículo, a mí particularmente, me llamó mucho la atención y por ello quería compartirlo aquí.

Aprovecho el post para "lanzar el desafío", a ver si alguien se mete en un "fregao" de estos y nos lo cuenta. -laughbounce2.gif-laughbounce2.gifBig GrinBig Grin

Un saludo a todos
#2
Me lo dejó pendiente de ver en el ordenador, que ahora ando con el móvil, tiene muy buena pinta.

Muchas gracias por compartirlo con nosotros.















1 saludo
#3
Buenas Jero. Efectivamente se trata de un artículo interesante. Pero como yo lo veo, es más sobre acuarios ultra lowtech (al estilo de Diana Walstad) que de biotopos.

No veo dónde el "sin filtro, sin luz y sin calentador" encaja en el significado que le da la RAE y que has enlazado.

Que conste que yo soy de los críticos con el uso indiscriminado que se hace del término biotopo. Pero siendo puntillosos, un gambario con luz, filtro, CO2, plantas de distintas partes del mundo y una colonia de red cherry que se reproduzcan normalmente, encaja en esa descripción. ¿No crees?

A parte de esto, es un artículo interesante para los interesados en el "ultra lowtech" y si buscáis textos de Diana Walstad, seguro que también serán de vuestro interés.

Saludos.
#4
Muy interesante el artículo.
Esto me recuerda las bolas cerradas de cristal que tienen en su interior algas y una gamba.
Tiene que estar bien tener tiempo para hacer estos experimentos.
#5
Puedo buscar algo de información que tengo por ahí de un proyecto con Oscar donde definiamos que es un biotopo para nosotros.

Cuando se habla de Biotopo debemos especificar que es un biotopo, porque dependiendo de la zona es más o menos difícil recrearlo. Un biotopo real debe recrear muchas cosas, pero sobretodo un trozo concreto de un río. Normalmente si recreas un trozo de río tendrías que poner 1-2 especies de peces y 1-2 especies de plantas, recrear fielmente los valores del agua, la luz, el tipo de madera, de hojas, el sustrato, los invertebrados... En fin, una maldita locura y más si por ejemplo tratas de recrear algunas zonas del planeta, como son algunos ríos de EEUU, Borneo, Nepal, Nueva Zellanda o Tasmania por ejemplo.

El artículo es muy bueno, pero no habla de biotopos como bien indica Arnau... Yo por ejemplo tengo un biotopo de Borneo no estricto. Es mucho más real el de Nueva Guinea que tengo... Ahora que ando pensando en el nuevo de Borneo si quiero ser más estricto, pero necesito zona de emergido.

Una cosa que no hacemos nunca y que tampoco se trabaja en ese artículo es la zona de emergido, las horas de luz (que en las selvas son por ejemplo sólo 3-4 horas de luz directa, y a veces menos), las nubes, las tormentas, el ciclo de verano, de invierno y un sin fin de cosas más.

Personalmente creo que llegar a ese extremo desvirtúa el fin de la acuariofilia como hobby, pero si queremos ser estrictos sería lo que tocaría.
#6
Buenas noches,
En primer lugar, me alegro de que os haya resultado interesante.

Os voy a dar mi opinión al respecto. En un primer momento, cuando yo estaba buscando información sobre unos biotopos determinados me encontré con este artículo, y el hombre no paraba de repetir "my biotope, my biotope..." cuando yo lo que veía era anubias+musgo de java+noseque palustres de la conchinchina, y no me cuadraba lo de biotopo por ningún lado.

Yo creo que el autor entiende biotopo como el ecosistema en sí, es decir, un ecosistema como la suma de la biocenosis (flora y fauna) y el biotopo o ambiente geológico.
Biotopo es además una palabra en la que fácilmente identificamos el origen del griego: Bios= vida y topos=lugar. Este origen es el que vemos plasmado en la definición de la RAE, que lo define como el territorio adecuado para el desarrollo de una comunidad de seres vivos.
Entonces, ¿qué diferencia hay con el término hábitat? pues ambas palabras son CASI sinónimos, siendo la única diferencia que hábitat hace referencia a las especies o poblaciones mientras que Biotopo tiene la particularidad de referirse a "comunidad biológica". Yo creo que es precisamente aquí donde comienza la interpretación, ya que para el autor del artículo, el énfasis del asunto se encuentra principalmente en esta "comunidad" y las relaciones que se establecen entre sus integrantes, que pueden ser a nivel de relaciones tróficas o relaciones entre especies o de intercambios de energía.
Lo que perseguía el hombre del artículo era precisamente esto, crear una comunidad que fuese completamente autosuficiente ( lo de que no tenia filtro ni nada eléctrico lo decía por enfatizar, a mí me llamó la atención, no tiene nada que ver con el aspecto de biotopo)

Mi conclusión es que este hombre creó un lugar (topos) donde se dieron unas circunstancias que permitían el desarrollo de vida (Bios), sin tener que contribuir él de manera "artificial".

Por otro lado, fíjate Álvaro que en tu explicación has necesitado usar el apellido "real" en biotopo real, puesto que claro, una cosa es recrear un biotopo QUE YA EXISTE, pero en mi opinión eso no es exigido por la definición. Obviamente, comparto que a la hora de recrear un ecosistema de esta clase lo mejor es poner la lupa en un trozo de río/arroyo muy concreto (y sabes que soy el primero en tirar pal monte -pardon.gif-pardon.gif-pardon.gif ) Y del mismo modo, pienso que un biotopo es el océano, como también lo es un pequeño trozo de arrecife.

No obstante, pienso que podríamos estar debatiendo horas, y el ojetivo principal del post es lanzar el desafío!!!! a ver si alguien se anima con un "biotopo", "ecosistema", "ultralowtech", "charco" o como lo queráis llamar ejjeje,que tiene pinta de ser tremendamente satisfactorio, y muchos ya tendréis acuarios en los que se den relaciones como las que comento aquí arriba.

Un saludo a todos

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)


Salto de foro: