Wabi-kusa. (Plantas acuáticas cultivadas en emergido)

Por Cande

Fotografía de Unay

El término wabi-kusa lo ideó Takashi Amano, afamado paisajista de acuarios de Japón y propietario de ADA, para denominar sus pequeños jardines de plantas acuáticas cultivadas en emergido que componen una pequeña isla. Se trata, esencialmente, de una bola de sustrato cubierta por las plantas acuáticas cultivadas en su forma emergida, muy similar a la hidroponía utilizada comúnmente en los viveros.

Fotografía de Cande

El Sr. Amano quiso unir su know-how del paisajismo acuático, con una corriente japonesa llamada wabi-sabi, que combina la atención a la composición del minimalismo con la calidez de los objetos provenientes de la naturaleza.
En sí mismo, el wabi-sabi es un sentimiento que se supone es uno de los conceptos esenciales de la cultura japonesa pero que muy pocos pueden expresar. Viene a ser algo así como conseguir encontrar la paz y la armonía en la vida a través de lo más sencillo.
El wabi-sabi es el rasgo más notable y característico de lo que consideramos la belleza tradicional japonesa.

(…)

El wabi-sabi no trata de flores maravillosas, árboles majestuosos o escarpados paisajes. Es lo intrascendente y lo oculto, lo provisional y lo efímero: cosas tan sutiles y evanescentes que resultan invisibles para la mirada ordinaria.
Y podríamos escribir hojas y hojas sobre el asunto. Pero, ahora estamos tratando el Wabi-kusa del Sr. Amano, por tanto, solo queda decir el significado de «kusa» que no es otra cosa que hierbas y/o plantas.

Fotografía de miguelinfara

Leer más

Charla y montaje de un wabi-kusa. (Quedada 7º aniversario de AM)

Por Unay

El montaje

Fotografía de Unay

Antes de empezar a montar, es importante tener en cuenta que lo que vamos a hacer es forzar a las plantas a cambiar de fenotipo: de sumergido, a emergido.
Es un proceso exigente para ellas, en algunas especies es mas sencillo que en otras, pero es muy interesante de ver.

Fotografía de Loreley
  • Las plantas en su estado sumergido pierden, en general, la capacidad de producir lignina, que es la sustancia que les permite endurecer el tallo, tronco, etc. para poder vencer la fuerza de la gravedad.
    Parte del «sufrimiento» asociado al cambio de fenotipo, está en volver a segregar esa sustancia.
  • Necesitan volver a generar la cutícula con la que recubren sus hojas y tallos cuando están expuestas a la atmósfera. También necesitan engrosar la epidermis.
  • Dejan de necesitar las aerénquimas (bolsas de aire en el interior de sus tallos).
  • Necesitan además volver a generar estomas (orificios por donde respiran las plantas terrestres).
  • Reducen la producción de clorofila (al estar las plantas terrestres más expuestas al sol no necesitan tanta, son menos verdes).
  • Vuelven a generar vasos de conducción para transportar agua a las hojas.

Leer más

Charla impartida por Unay en la quedada del 7º Aniversario de AM:

Sobre planorbis y planórbidos. Forma y colores.

Por Gallemer

Fotografía de Chanti.

La familia Planorbidae es la familia más grande de caracoles pulmonares acuáticos. A diferencia de la mayoría de los moluscos, la sangre de estos caracoles contiene hemoglobina a base de hierro en lugar de hemocianina a base de cobre lo que les permite respirar oxígeno de manera más eficiente que otros moluscos.

(…)

No poseen branquias, en su lugar tienen un pulmón. Realmente son un «retroceso» de la evolución: caracoles acuáticos que se adaptan a vivir en la superficie y en un momento dado, deciden volver nuevamente al medio acuático, pero tienen que seguir respirando oxígeno saliendo a la superficie cada cierto tiempo.

No poseen opérculo (tapa) y tienen el cuerpo pequeño pero con unas antenas largas y finas.

Fotografía de Rul.

Aunque algunos tienen forma de lapa (aquí tenemos un tema para ver los caracoles lapa más habituales), el resto tienen una concha muy similar: son conchas planispirales (aplanadas) con un crecimiento siniestral (hacia la izquierda), aunque en ocasiones podría parecer destral (hacia la derecha) porque tienen más elevada la aguja y el ombligo hundido.

Dentro de esta familia existen varias subfamilias, y cada una con una cantidad muy numerosa de géneros; pero nos vamos a centrar tan solo en unas pocas especies que son las más habituales en nuestros acuarios, aunque todas tienen el mismo nombre común: todas son «planorbis».

No existe reproducción cruzada entre distintas especies de planórbidos.

Fotografía de AquaManu.

Leer más