¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN: DEL 1 AL 15 DE JUNIO.

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
Reef de Javichuteck (186L + 48L sump)
Respuestas: 277    Visitas: 15282
#151
Y de peristáltica has mirado la de chihiros? Creo que en una review vi que aditaba minimo 0,2ml y luego de mas 0,1 en 0,1
#152
(11-01-2023, 02:01 PM)Biker62 escribió:
(11-01-2023, 04:09 AM)javichuteck escribió: (...)

En la práctica, "un toquecito" en la llave de bola de la bajante principal son bastantes cm de subida o bajada de nivel en el rebosadero.

El ajuste del nivel (cuánto cerrar la llave para que el agua tape la bajante principal y esté cerca de la salida de la secundaria) me ha sido complicado de narices!!!
Como digo, un toque en la llave de bola y:
- O estaba saliendo agua por la secundaria a chorros (y no debe. Debe "como mucho" bajar un hilo fino de agua)
- O estaba a 4 dedos de la secundaria.

(...)

Probablemente esto se debe a que las válvulas de bola no son las más adecuadas para la regulación precisa de caudales. Aunque en muchas webs sobre rebosaderos dicen que se pueden utilizar, este otro tipo de válvula es mucho más preciso (pero no sé si tienen otros efectos secundarios no deseables).

-hi.gif

Eso mismo le iba a comentar, las válvulas de aguja son más precisas, ya que para cerrar un poco hay que mover "mucho" la llave de corte, mientras que en las bola eso no pasa
#153
(11-01-2023, 02:38 PM)yano escribió:
(11-01-2023, 12:35 PM)CeRi_JL escribió: Sobre las peristalticas JEBAO quería comentarte qué (y seguro que @yano ha usado las JEBAO y puede confirmarlo o desmentirlo) recuerdas que pedí una para estos reyes?

Mi experiencia con las peristalticas se limita a una JEBAO 4 modelo antiguo (sin wifi)… aparte del control desde el móvil no creo que cambie mucho más.
En mi caso la utilicé para aditar en un pequeño acuario que tenía para propagación de esquejes de coral SPS, y efectivamente no sirve para cantidades pequeñas porque va de ml en ml. En mi caso aditaba con ella sólo lo básico: Ca, carbonatos y Mg por lo que para eso me servía al ser productos diluidos que requerían cierto volumen, pero muy precisas no son.
Además yo tenía otro problema y es que el aditado tenía que hacerlo en el sump para que fuera más o menos preciso, porque si lo hacía a nivel de la urna me encontraba con que los tubos por efecto de la gravedad a veces se vaciaban del líquido a aditar en su tramo más alto, por lo que los primeros segundos de funcionamiento sólo aditaban aire hasta que el líquido llegaba nuevamente hasta arriba (y como bien dices, funciona por tiempo de funcionamiento).
Como esto ademas es algo impredecible, a veces el tubo se vaciaba más, otras menos o nada, era imposible hacer un aditado preciso de esta manera.
Depende de lo que se quiera aditar con ellas, como se quiera hacer y lo preciso que se necesite ser pueden servir, está claro que por precio son una opción muy buena, pero si se quiere tener un aditado preciso y de calidad no son la mejor opción, estoy contigo.

Exactamente tal y como dices. Ahora entiendo por que las de laboratorio y de otras marcas con más calidad se van a los 400€ o más, si quieres precisión de laboratorio la tienes que pagar, logicamente, pero es que lo malo es el salto de precios que hay entre las chinorris y las precisas, es demasiado dinero, no hay un rango medio porque algunas de marca reconocida son casi igual que las chinorris.

Y también lo de que el liquido vuelve por el tubo por gravedad les pasa a todas estas, yo tengo dos antirretorno en cada línea para evitarlo y aun así algo vuelve, pero le pongo un segundo más y solucionado, pero con las jebao no se puede

(11-01-2023, 04:18 PM)alejo77 escribió: Y de peristáltica has mirado la de chihiros? Creo que en una review vi que aditaba minimo 0,2ml y luego de mas 0,1 en 0,1

Voy a buscar si encuentro alguna review, pero si es así eso ya es un volumen de aditado en condiciones para lo que necesitamos.

es como todo, tienes 300 litros y tienes que meter 20ml de K o N pues estupendo pero si quieres meter 0,5 de fe o micros ya la cosa se complica.

Además lo logico es que estas bombas funcionen gota a gota, jebao no ha hecho su software así por que no ha querido, es simple.
#154
Muchísimas gracias sobre las informaciones referidas a las dosificadoras... le daré una pensada o ... llevaré a cabo mi proyecto de peritálticas... no se... a ver cómo voy de tiempo...


Bueno pues... aquí traigo cositas...

Estos días he trabajado en el Hardscape. Hice varias pruebas, algunas cosas encajaron perfectamente y otras, ha habido que generar las estructuras mediante pegado.

No tenía claro cómo iba a hacer el pegado, dado que en el dulce, el pegado de rocas, no se dio mal, pero no fue lo sólido que yo esperaba.

Pero bueno, puse en práctica de nuevo la técnica del cianocrilato y la celulosa (me gusta más papel de cocina que los filtros de cigarrillo. A pesar de ello, compré filtros.. tengo 2 bolsas de 120 unidades cada una.. no se si no ponerlas en el mercadillo jajajaj).
Pero esta vez, la técnica la amplié.. y he alucinado!!

Se trata de añadir a esto bicarbonato!! Sí, como lo oís.

Mis pasos son:
- Celulosa en pequeña cantidad en el hueco a rellenar
- Cianocrilato
- Empieza a hacer reacción, y aprovechando que ese cianocrilato sigue siendo efectivo, echar bicarbonato.
- Y encima del bicarbonato, cianocrilato.

El resultado es HIERRO PURO.
Con un punto así he sido capaz de probar y una piedra gigante se quedaba agarrada a una pequeña sin problema!! (y casi de inmediato).

Pues eso, varios puntos de esta "malgama" de celulosa, cianocrilato y bicarbonato.
Y para que no se quede vista zonas blancas del bicarbonato, una vez que este estaba seco, echaba otra capa de cianocrilato, y la cubría con polvo y restos pequeños de machaque de las mismas rocas.
El resultado es ningún punto blanco en las rocas. Por ningún lado.

Eso si, me avisó claramente @arturo1979 que lavase bien las rocas después, porque si quedaba bicarbonato suelto, eso es una subida de kh considerable.

El hard, con la intención de que en algún momento haya que sacar una roca para alguna intervención a un coral o algo, está dividido en 6 bloques / partes:

Bloque 1
[Imagen: AL9nZEWxUyhXDrtmzQRIJFAS92TcYwYgucxqiZMf...authuser=0]
Es la gran roca central de las estructuras, de donde parte y donde apoya casi todo.

Bloque 2
[Imagen: AL9nZEX5zvR0ovGQSDQJrOk1SgpckO1IWS68sokh...authuser=0]
Arco derecho, más bajada a suelo.
Dan la forma a un gran arco. Está compuesto (y pegado) por 3 rocas, intentando integrarlas lo mejor posible.

Bloque 3
[Imagen: AL9nZEUXpUZc7lkTmPalDpLeq6GFNyJ_RfmaztEO...authuser=0]
Pata o arco de bajada frontal.
En esta foto no se aprecia mucho, pero más adelante se ha girado un poco para ver otro arco de paso.
Está formada por 4 o 5 rocas pegadas entre ellas.

Bloque 4
[Imagen: AL9nZEWe87hPp1-l91NwaY8-bHdIFAYfxOM0V_9P...authuser=0]
Bajada izquierda.
Hace otro paso de cueva, y una estructura que ayudará que la vista lateral izquierda sea atractiva.
Está formado por 3 piedras pegadas

Bloque 5
[Imagen: AL9nZEUQvgTC48zNyVUqmgJaljo_yCQDE6sdJz72...authuser=0]
Otra estructura en forma de arco bajante al frontal, con la intención de darle más solidez a la visual del lado izquierdo.
Además, será ayuda para cerrar ese lado izquierdo en la vista frontal, y apoyo para colocar más corales
Está foramda por 2 grandes rocas pegadas y fragmentos para sellar grietas difíciles.

Bloque 6
[Imagen: AL9nZEU_7t9tafT_SAqohRFqAgcYJ8yZ3wZp9x_P...authuser=0]
Dos rocas centrales con las que hacer que la piedra principal quede totalmente integrada en el suelo, y el corte no sea tan vertical.
Esas dos piedras, son base para futuros corales

[Imagen: AL9nZEUmD6Y15NyUAk93U6tvhLhJEk0Ny5sEbXj5...authuser=0]
Limpié agua que había de chorrear las rocas, y que se me quedó en la urna de cuando probé la estanqueidad de la fontanería, y hubo lago de movimiento de las rocas, pero creo que el ajuste es bueno.


[Imagen: AL9nZEVbjC3OrvUHIhbVzHTY7SBXsvriTGuTZk8X...authuser=0]
Sustrato echado!! (y menos azules en las fotos jajajaja. Disculpad tanto azul en las fotos anteriores... novato en la fotografía con estas pantallas).
Tengo que echar más sustrato. Al final, la capa es muy fina y con movimiento de las bombas, caracoles, etc, se verá el cristal y es algo que voy a evitar al 100%.

El problema de poner más sustrato (altura de sustrato) es la acumulación de detritus. Pero:
- Con buena circulación de agua y movimiento hacia el rebosadero
- Con un buen equipo de limpieza (peces que remueven y limpian la arena)
será suficiente.

[Imagen: AL9nZEWHCCUvPY_4BPcUeN-23QkDmi_ax-eBS3tr...authuser=0]
Vista lateral, según entremos en la habitación

Y para poder verlo mejor, os dejo un vídeo:


Espero que os guste  -dance4.gif

... imágenes corregidas, que no se veían...
#155
Arriba!!!!! Que ya lo tienws!!!!
#156
Felicidades, está genial! Yo hubiera querido hacer algo así pero como primer proyecto era demasiado y menos mal porque con el low ya voy loco.
La composición de las rocas espectacular.
Algún día espero reunir experiencia para embarcarme en un proyecto así.
Claro que tendrás fallos de principiante como dices en el video pero estoy seguro de que serán pocos y leves.
Aquí me quedo para ver hasta la ultima temporada de la serie. Y ya tienes un nuevo suscriptor para no perder detalle.
#157
Vamos que esto ya está!
A mi, personalmente, me gusta mucho la composición de las rocas, aunque no tengo NI IDEA de marino.

Enhorabuena por todo el proyecto, como de costumbre no defraudas!
#158
Bueno pues... vengo a traer información.

Como sabéis, me gusta contar lo bueno, pero también darle visibilidad a lo menos bueno.

Así que vamos!!!

Os pongo en situación de algo importantísimo en el acuario de agua salada: la salinidad.
Entonces, tú llenas de agua un acuario, y después, has de echarle la sal (o preparar mezcla antes en buena temperatura y condiciones, echar la sal, remover y cuando esté disuelto añadir al acuario. Por ejemplo, en un cambio de agua del 10% a la semana).

¿Cuánta sal? Lo indica el fabricante de la sal que compres. X gr por cada L de agua del acuario.

Dicho esto y puestos en situación ¿por qué lo cuento?
Pues porque ... ¿cuantos litros de agua reales tiene mi acuario?
Por mucho que cubique, calcule (tengo 3 excel calculando hasta los cubicajes de los tubos de subida, bajada, etc) pero ... no llega a ser real.

Entonces, me puse a generar ayer a medio día agua de ósmosis.
Y decidí que "iba a contar los litros de mi acuario a través de mi bafle de reposición". ¿Cómo? Me explico.
- Lo primero era saber REALMENTE qué cantidad de agua entra en dicho bafle
---- Así que ... jarra a jarra de 1L me puse a llenarlo y a marcarlo.

[Imagen: AL9nZEV-NVlBT7qXgsnRRoSh6VOA4nQUqOH_XWJy...authuser=1]
La jarra pesa 84gr.
La llenaba de agua hasta:
- O conseguir 1084gr (incluyendo el peso de la jarra)
- O taraba la báscula (descontaba el peso de la jarra) y luego buscaba 1000gr exactos (dependía de si la báscula se me apagaba o no, tomaba un camino u otro).

Jarra que pesaba, jarra que echaba en el bafle de ósmosis.
Hasta conseguir:
[Imagen: AL9nZEUJ3Ne79hexTVaySIQLaiBZLxzUcUTNXkjl...authuser=1]
Una regla perfecta!!
En algún momento, que se me estaba haciendo largo, medí distancia entre marcas ya hechas y marqué siguientes. Al final, la distancia entre todos los puntos debe de ser la misma.
Pero tras adelantarme y marcar "por medida" luego echaba jarras, y no me coincidía... quizás, no eran 17mm, y eran 17,5mm (y exponenciado en varias medidas, aparecía descuadrado a las 4 o 5 tomas siguientes).
Así que ... lo dicho, regla hecha con jarras.

En total, son 22L de bafle de ósmosis (podría entrar algún litro más, pero, con los plásticos blancos, no veo el nivel ni puedo marcar.

Por cierto. Todo el plástico de abajo blanco, es "agua que no cuenta" (y hay una marca de donde empieza EL CERO).
¿Por qué? Pues porque la bomba de relleno, chupa agua COMO MUCHO hasta ese nivel. Siempre queda agua en el bafle, y la bomba deja de chupar. Esa es la marca CERO.

Con esto, el camino es:
- Llenar un bafle (22L)
- Con otra bomba, llenar sump
- Apuntar ese llenado en una hoja
- Llenar un bafle (22L)
- Con otra bomba, llenar sump
- Apuntar ese llenado en una hoja
- Llenar un bafle (22L)
- Con otra bomba, llenar sump
- Apuntar ese llenado en una hoja
- Llenar urna (22L)
- Con otra bomba, llenar sump
- Apuntar ese llenado en una hoja
- Llenar urna (22L)
- Con otra bomba, llenar sump
- Apuntar ese llenado en una hoja
- Llenar urna (22L)
- Con otra bomba, llenar sump
- Apuntar ese llenado en una hoja
- etc


De esta manera, cada vez que llene desde el bafle de ósmosis a sump o a urna, apunto +1, y cuando acabe habrá "15 llenados"
Pues 15 * 22L = 330L (por ejemplo).

Sí, tedioso, pero... necesito saber cuanto agua hay de verdad!!

Al lío!
[Imagen: AL9nZEX7JrzIaI4dUVsCvP5IED-jF1sjtbnQO7CT...authuser=1]
Llenando bafle de ósmosis.
Ya he llenado uno, y con él, he llenado otro bafle del sump.
A ir repitiendo operación.

Y a todos esto.... ¿cuánto tardamos? Por que la ósmosis no es inmediata.
Pues.. lógicamente.. he echado cuentas...

[Imagen: AL9nZEVZhgKdupPkBmuvBHalAPIvlpQbq4_a8Djo...authuser=1]
Tardo en hacer 1L de ósmosis 7' 23'' (7 minutos 23 segundos) (463 segundos)
Entonces... a calcular:
- El bafle es de 22L
---- 1L ---- 463 seg
---- 22L -- X seg
22L = 10186 seg = 169'7 min = 2,82 h = 2h 49min
Eso tardo en hacer el bafle de ósmosis, y cuando está, a echarlo donde toque, para ir llenando.

Importante decir que, el agua de ósmosis, para rentabilizar el tiempo, la hago en un cubo de 70L, para que si salgo a comprar, eso siga generando, y ya llenaré yo el bafle de ósmosis con una bomba.
Incluso, me he ido a dormir dejando hacerse la ósmosis. ¿Por qué?
- El cubo, son 70L (de los cuales lleno 65L, para no pasarnos)
---- 1L --- 463 seg
---- 65L -- X seg
65L = 30095 seg = 501,58 min = 8,35 h = 8h 21min

Así que, como yo duermo entre poco y muy poco, aprovecho las 24h del día para llenar.

Porque... ¿cuánto vamos a tardar en hacer agua de ósmosis y llenar el acuario?
- El acuario son (en cálculo en excel) unos:
---- Urna: 185,85L
---- Sump: 47,49L
---- Rebosadero: 5,04 L
---Total: 238L

Entonces:
---- 1L --- 463 seg
---- 238L - X seg
238L = 110194 seg = 30,6094h = 30h 36 min  = 1 día 6h

Sin parar... en 1 día y 6h para conseguir llenar!!!

Y anoche, ya estaba así:
[Imagen: AL9nZEXK-1k1IZazxLnoUZh53LCoU3T-9kqPtoVj...authuser=1]
-dance4.gif -dance4.gif

Pero... antes de acostarme (3 de la mañana) me dio por mirar... y vi algo...

[Imagen: AL9nZEX7JrzIaI4dUVsCvP5IED-jF1sjtbnQO7CT...authuser=1]

Y os hago una marca en la foto....

[Imagen: AL9nZEVgvG08-RvvSIcXbkQBZEd3pv31Djhhon-f...authuser=1]
Una mancha de agua... debajo del cristal...
¿Fuga del sump? ¿fuga de tuberías? ¿agua filtrada?

Yo, pensaba que era de manipulación de tuberías hace unos días, agua filtrada por detrás.
Pero ... mi TOC vino a visitarme antes de dormir y ... debió de estar tocándome las narices por la noche que.... me levanté y ... la mancha era más grande.
Así que ... vacié el sump.
Lo vacié, lo saqué y lo revisé... y.. la revisión dio el veredicto de que ... es agua filtrada!!
Sequé todo, y ya no hay charco.
¿Por qué era más grande la mancha esta mañana? Porque por la presión del peso del sump con agua, poco a poco se fue extendiendo entre cristal y madera del mueble.

Adelante, llenamos sump y seguimos llenando!!!

Hoy, a media mañana, esto estaba así:
[Imagen: AL9nZEVgDJOgxQ5xf-GUpFy4uo-ct3mP7oN8NxoS...authuser=1]

Y con todo así... de pronto veo algo raro... veo en el sump que el muro de separación entre el bafle de bajada y el bafle de subida, el agua tocaba el borde en el frontal, pero en la parte trasera había 1/2 centímetro de "desnivel".
Me da por coger el nivel y ... está desnivelado hacia delante!!!!!  -blink.gif -blink.gif
Debe de ser que por asentamiento, llenando poco a poco... estaba cogiendo esa forma.

Y esto .. de pronto me hace entender algo que vi en uno de los vídeos que os grabé hace unos días:

Minuto 0:46
Si os fijáis, el peine, echa cascada GRANDE de su mitad a la izquierda, y menos de su mitad a la derecha!!!
Esto es por el desnivel!!!

Entonces... TOC... se ha puesto a mirarlo a mi lado y me ha dicho "así no eh Javi, así NO!"...

Pero .. ¿y ahora qué?

Pues... me he puesto a mirar por internet "cómo levantar cosas muy pesadas y calzarlas".

Y finalmente:
- He vaciado sump en el cubo de 70L (entraban bien los 2 bafles (subida y bajada)).
- He vaciado lo que llevaba de acuario en 2 cubos grandes de 100L
- Y he pedido esto a Amazon: "Transportador de Muebles con Ruedas Capacidad de 300kg, Elevador de Muebles Pesados Almohadilla Giratoria de 360 Grados para Sofás y Frigoríficos por Poweka (Rojo)"

Sí, la intención es LEVANTAR urna + mueble + sump + hardscape + sustrato.
Pánico.. mucho pánico!!! pero .. había que hacerlo.

Me llega a casa el producto:
[Imagen: AL9nZEUQxzCK0NufYP6t9U-J-1yETe_JlL0BCyXK...authuser=1]
(además de esta "palanca" hay 4 bases con ruedas para transportar muebles y cosas)
Yo me quedo mirando y digo.. "¿en serio? me parece ridículo!!!!!"
Yo, ahí, donde está la palanca, por suerte, tengo hierro de la estructura del mueble.

Y.. me la juego... aprieto la palanca!!

Y.. me he sorprendido mucho:

He levantado todo!! sin problema!! Puedo calzarlo!!!!

Así que ... lo he calzado!!!

Ya he puesto el agua del sump en el sump.
Estoy subiendo el agua del acuario a dentro del acuario
Y, todo se encamina para seguir llenando y terminar!!!

Así que ... esto es lo que hay en el día de hoy!!!

-dontknow.gif -dontknow.gif
#159
Menudo cacharreo de agua para arriba, agua para abajo... Eso sí, vas a tener bien medida la cantidad que hay en el sistema.

Mañana empieza el ciclado!! Por fin!!


Por cierto, esa palanca ya me la dejarás, que yo también tengo que nivelar el dulce grande...  -fisch.gif


Un saludo!
#160
Joder...vaya faena lo del desvinel y vaya movida, ha tenido que ser frustrante darte cuenta en ese momento que no estaba a nivel y tener que ponerte a vaciar otra vez todo!!
Por suerte solucionado y a seguir!
Ánimo Javi que ya queda nada!!!!
#161
Menuda currada, lo vas a dejar todo ajustado al milímetro. No se si será una idea loca, pero si metes agua de osmosis, añades una cantidad de sal apróximada y mides la salinidad resultante puede que con una regla de tres saques una idea bastante aproximada de los litros que hay realmente en el acuario aunque ahora que lo pienso, debería ser muy precisa la medida de la salinidad para que funcionara bien, desde luego no sería tan exacto como el método que has utilizado.

No conocía ese sistema para levantar muebles me lo apunto para cuando lo necesite. Había usado alguna vez la típica bolsa de aire que se mete por debajo y se infla pero me parece mucho más cómoda la palanca.
#162
Como te gusta hacer números y calcularlo todo….me quito el sombrero y te digo una cosa, en marino hay que ser muy riguroso y calculador, así que no tengo dudas de qué vas a ser un gran reefer!  -hi.gif

Lo del peine me llamó la atención en el vídeo del otro día, que sólo se veía caer agua por el lado izquierdo…pero al final no sé si pensé que sería cosa del vídeo o que se me pasó, pero ya no te dije nada, sorry…lo he recordado en cuanto lo has dicho.  -dontknow.gif

La roca….pues me encanta tío!!! 
Pero de verdad, eh…me parece guapísimo como te ha quedado, tanto de frente como desde el lado…nadie diría que es tu primer Reef!  -notworthy.gif -notworthy.gif -notworthy.gif

En cuanto a la arena, yo la veo bien de altura así, no echaría más…el grano se ve un poco gordo para mi gusto, a mi me gusta la arena muy fina: me parece mucho más bonita y algo más fácil de mantener limpia al no permanecer el grano tan estático cuanto más fina sea…la ventaja de esta es que no se crearán calvas tan fácilmente, eso si.
#163
Increíble el nivel!!! (nunca mejor dicho). Ten cuidado con el agua de osmosis ésta noche porque después de resolver tantos TOCs vas a dormir a pierna suelta!!!.

Chapeau
#164
(14-01-2023, 09:50 PM)El Nota escribió: Mañana empieza el ciclado!! Por fin!!
A pesar de que mañana por la mañana habrá ósmosis para terminar de llenarlo, no empezaré a mover todo, por el tema de la quedada.
Por la tarde, a la vuelta, sí, echaré sal, y... arrancaré!!!


(14-01-2023, 09:50 PM)El Nota escribió: Por cierto, esa palanca ya me la dejarás, que yo también tengo que nivelar el dulce grande...  -fisch.gif 
Cuando quieras, me lo pides, sin problema.



(14-01-2023, 10:24 PM)Polilla93 escribió: Joder...vaya faena lo del desvinel y vaya movida, ha tenido que ser frustrante darte cuenta en ese momento que no estaba a nivel y tener que ponerte a vaciar otra vez todo!!
El mayor problema es el tiempo de generar ósmosis.
Por eso, la he guardado en cubos, para no tener que volver a generar esos tiempos.



(14-01-2023, 11:06 PM)pecero escribió: No se si será una idea loca, pero si metes agua de osmosis, añades una cantidad de sal apróximada y mides la salinidad resultante puede que con una regla de tres saques una idea bastante aproximada de los litros que hay realmente en el acuario aunque ahora que lo pienso, debería ser muy precisa la medida de la salinidad para que funcionara bien, desde luego no sería tan exacto como el método que has utilizado.
Te has adelantado al siguiente capítulo.

A pesar de estar con "mediciones en litros", tengo la intención de hacer la comparación a la inversa. Y es:
- Con todo lleno, echaré la sal.
- Cada sal echada, sal anotada (kilos, gramos)
- Buscaré los 1025 de salinidad
- Y como el fabricante determina que 37gr/L para los 1025 de salinidad, pues... puedo sacar los L que nos llevan a esos kilos de sal.

Esa es la intención de hacerla también, para corroborar mi medición "en litros".

Sobre la precision de la salinidad... ojalá en dulce las cosas tengan semejante precisión.
Se mide con un refractómetro. Y, sí, es preciso.


(14-01-2023, 11:06 PM)pecero escribió: No conocía ese sistema para levantar muebles me lo apunto para cuando lo necesite. Había usado alguna vez la típica bolsa de aire que se mete por debajo y se infla pero me parece mucho más cómoda la palanca.
Yo tampoco lo conocía. Necesitaba una solución con mi problema... y es a lo que llegué...  -dontknow.gif



(14-01-2023, 11:10 PM)yano escribió: Como te gusta hacer números y calcularlo todo….me quito el sombrero y te digo una cosa, en marino hay que ser muy riguroso y calculador, así que no tengo dudas de qué vas a ser un gran reefer!  -hi.gif
Hay veces que ya... no se si no es enfermizo...  -dontknow.gif


(14-01-2023, 11:10 PM)yano escribió: Lo del peine me llamó la atención en el vídeo del otro día, que sólo se veía caer agua por el lado izquierdo…pero al final no sé si pensé que sería cosa del vídeo o que se me pasó, pero ya no te dije nada, sorry…lo he recordado en cuanto lo has dicho.  -dontknow.gif
No te disculpes. Yo sabía que era algo raro. Pero no sabía la razón.


(14-01-2023, 11:10 PM)yano escribió: La roca….pues me encanta tío!!! 
Pero de verdad, eh…me parece guapísimo como te ha quedado, tanto de frente como desde el lado…nadie diría que es tu primer Reef!  -notworthy.gif -notworthy.gif -notworthy.gif 
Jolin... me vas a sacar los colores...
He de decir que al igual que en el dulce me arrepentí de mucha cosas al arrancar, en este, cada día que lo veo, más me gusta.
Y me fastidia que en fotos, no se transmite lo guay que queda realmente (modestia a parte).
Muchas gracias por tus palabras... me ruborizas....


(14-01-2023, 11:10 PM)yano escribió: En cuanto a la arena, yo la veo bien de altura así, no echaría más…el grano se ve un poco gordo para mi gusto, a mi me gusta la arena muy fina: me parece mucho más bonita y algo más fácil de mantener limpia al no permanecer el grano tan estático cuanto más fina sea…la ventaja de esta es que no se crearán calvas tan fácilmente, eso si.
Pues... en un principio coincidieron el "Trío Calavera", y @arturo1979 en esa granulometría, para que las bombas de movimiento no la hagan flotar demasiado y demás.
Son las cosas que... si en el futuro hay otro montaje Reef, se evaluarla si la arena más fina o no, la lesa más amplia, etc, etc.



(14-01-2023, 11:17 PM)flamencobos escribió: Increíble el nivel!!! (nunca mejor dicho). Ten cuidado con el agua de osmosis ésta noche porque después de resolver tantos TOCs vas a dormir a pierna suelta!!!.

Chapeau
Jejejejjeje sí es cierto que... dormiré más tranquilo con lo resuelto... pero... el cubo se va a quedar haciendo ósmosis para acabar!!!!
#165
Bueno gente pues....

- 10 bafles completos (a 22L cada bafle)
- Un bafle número 11 que:
---- He necesitado 5L para ajustar el rebosadero
---- He arrancado la bomba y se ha puesto a mover y ha empezado a bajar el nivel del sump
-------- Lógicamente, las tuberías necesitaban llenarse de agua
-------- Esto han sido 7L 
---- He dejado media hora larga hasta que todo se nivelase y, he llenado el bafle de subida hasta un nivel que la cascada que hace el muro de separación con el bafle de bajada fuese el que me gustaba
-------- Esto han sido 3,5L
--- En total unos 15L de este último bafle de ósmosis

Total: 235L de agua entre urna, sump, rebosadero y fontanería!!!

Esto es a "medición".

Cuando echemos la sal y saquemos "cuántos gramos hemos echado para conseguir 1025g/L de salinidad" corroboraremos si son más menos o un ajuste fino.

La sal: como ahora está la quedada, no la echaré hasta por la tarde.
Además, tengo el agua a 16ºC!!! tengo que montar el STC-1000 para conectar calentador.
Así que ... paso a paso!!!!

-dance4.gif

Vídeo de acuario lleno y nivelado (el peine es el principal visualizador de ese "nivelamiento"):


En él también se ve que tengo un ruido de cascada grande grande, por lo que buscando soluciones (cualquier idea será buena).
Estoy pensando si el trozo de esponja, o hacer un tobogán con la impresora 3D que amortigüe la caída o cómo...
También comento sobre ... ruido en la bajante secundaria.


Y aquí, vídeo centrado en el tema del ¿durso sí o durso no?


Durso = dos codos sobre la bajante secundaria (o una T con la parte superior tapada).
Cualquiera de los dos elementos lleva un tubito de aireador conectado, para que entre el aire justo y así haga de sifón parcial, o si el aire se tapona (porque el tubito se pone conectado a un punto alto de la bajada de emergencia). Si el agua llega al nivel de ese tubito, deja de entrar aire en el durso, y la secundaria trabaja a sifón completo.

Entonces.. dudaba, pero al final, cada montaje, cada singularidad y cada problema, lleva consigo una solución.
Y en mi caso .. CREO que el durso es lo que necesito.

Me contáis ideas ¿vale?

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)


Salto de foro: