¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
CERRADO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
[Ficha] Tatia gyrina (sin nombre común en castellano)
Respuestas: 0    Visitas: 43
#1
Autor de la ficha: Josu Ariztegi
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Internet
Vídeos: Youtube

Última actualización: 26/06/2024


Nombre científico: Tatia gyrina (Eigenmann & Allen, 1942)

Lista de sinónimos no válidos, según Fishbase.

Nombre común: sin nombre común en castellano

[Imagen: jAvlkNa.jpeg]
Foto: Suedamerikafans

Clasificación:

Orden: Siluriformes
Familia: Auchenipteridae
Género: Tatia
Especie: T. gyrina

El género toma su nombre en honor al ictiólogo C. Tate Regan.

Distribución:

Pez procedente de América del Sur, presente en la Amazonia superior y central en Perú, Colombia y Brasil; y en los ríos del norte de Surinam.

Su origen está en un arroyo sin nombre en las proximidades del río Itaya, en Iquitos, Perú.

[Imagen: Ktjhw54.png]
Mapa distribución aproximada

Se asocia con ambientes de aguas negras, principalmente en ríos; si bien en el centro del Amazonas habita tanto en aguas negras como claras, aunque sólo en zonas de vegetación densa donde la luz es mínima. Los datos de campo sugieren que habita en aguas con PH y conductividad bajos y poco nivel oxígeno disuelto.

Forma:

Posee la característica forma de muchos peces de fondo, con una apariencia casi rectangular y la parte ventral aplanada.

Su mandíbula inferior sobresale ligeramente de la superior, y presenta cuatro barbillones visibles a su alrededor; pequeños los dos de la mandíbula inferior y mucho más largos los dos de la superior; con una forma de cabeza bastante plana que recuerda a la da algunos tiburones.

[Imagen: UnAAcps.jpeg]
Foto: PlanetCatFish

Los ojos son negros y se sitúan en una posición muy adelantada.

Posee una única espina dorsal; entre 3 y 5 radios blandos dorsales y 29-30 vértebras; 8-11 radios en la aleta anal y 1-4 radios en la aleta pectoral. La aleta dorsal y la aleta pectoral presentan espinas, con una zona dentada y ganchuda bien desarrollada.

Su aleta dorsal es alta y bastante estrecha. Posee aleta adiposa y su aleta caudal es cóncava, poco bifurcada y de lóbulos redondeados.

La base de su aleta anal está hinchada, con una bolsa secretora gruesa en los machos maduros.

La superficie superior de la cabeza y la región nucal están cubiertas de placas óseas.

Coloración:

Fondo blanquecino con manchas marrones, formando un patrón moteado o con rayas irregulares.

La superficie superior de la cabeza y el dorso son de color marrón opaco; y la superficie ventral de su cabeza está cubierta con rayas cortas irregulares de color marrón; y su cuerpo presenta una característica banda oscura a lo largo de la línea lateral.

[Imagen: PAN6e2Z.jpeg]
Foto: Scotcat

Se ha observado que pueden apreciarse variaciones en el patrón de color según el origen de la población. Por ejemplo, en las poblaciones del Amazonas la franja oscura está interrumpida en algunos individuos, mientras que en todos los especímenes examinados de Surinam la franja oscura siempre está presente y es llamativa. En algunos especímenes de Surinam, por otra parte, la base de la aleta pélvica tiene una zona oscura característica, con manchas marrones a pares.

Tamaño:

Su tamaño máximo ronda los 7cms, aunque su tamaño promedio es de 5cms.

[Imagen: E5iSmmW.jpeg]
Foto: Scotcat

Dimorfismo sexual:

El dimorfismo sexual no es apreciable hasta que los machos alcanzan un tamaño de 3.5-4cms. A partir de ese momento, se puede reconocer a los machos por su aleta anal modificada, que se ha transformado en un órgano de apareamiento. Es decir: la hembra tiene una aleta anal normal; pero en el macho esta aleta está modificada formando un órgano copulador con el primer y segundo radio engrosados y más largos.

Por otra parte, los machos adultos son claramente más delgados y algo más grandes que las hembras.

[Imagen: I8pWixV.jpeg]
Pareja,
Macho delante. Hembra detrás.

Esperanza de vida:

No se han encontrado datos al respecto

Parámetros del agua:

PH: 5.5-7.5
GH: 1-15
Temperatura: 21-24ºC

Acuario:

Se recomienda un acuario de no menos de 60cms de longitud y unos 80 litros de capacidad para albergar un pequeño grupo de 5-6 ejemplares de esta especie, siendo más importante que la propia altura de la columna de agua el largo y el ancho de la base del acuario, al tratarse de un pez de fondo.

Como se deduce del nombre común que suele darse a este género (pez gato carpintero), adoran la madera en general; y, en particular, los troncos con grietas y recovecos donde meterse. Estos escondites se pueden habilitar también con piedras, ramas u otros elementos decorativos.

Imprescindible una buena filtración y cualquier elemento de apoyo que sirva para mantener altos los niveles de oxígeno.

Alimentación:

En su hábitat natural se alimentan de invertebrados y pequeños crustáceos.

En acuario no parecen especialmente exigentes y comen casi cualquier cosa que se les dé, como gusanos de sangre, gusanos blancos, gambas o camarones. Se les puede ver saliendo disparados de sus escondites y nadando frenéticamente para intentar llevárselo todo, especialmente cuando les das su comida favorita, la polilla congelada.

De la poca información que he encontrado al respecto, veo que las personas que buscan criar esta especie la mantienen a base de gusanos de sangre, combinado con pellets o comida que se hunda con facilidad, puesto que son peces que se alimentan en el fondo.

Comportamiento:

Apenas hay información acerca de su comportamiento en acuarios.

Se trata de una especie pacífica de hábitos nocturnos que se esconderá durante el día. Es mejor mantenerlo en pequeños grupos para que se sienta más cómodo.

Apto para acuario comunitario, según se desprende de algunos informes que he leído de acuaristas que lo han criado en compañía de otras especies.

¿Quieres verlo en acción?



Reproducción:

No hay información acerca de la reproducción de esta especie en cautividad, aunque algún acuarista parece haberla logrado recientemente, partiendo de ejemplares salvajes.

Al parecer, el detonante de la puesta fue una alimentación copiosa durante algunos días, combinada con cambios de agua generosos. Vamos, que al criador se le estropeó el alimentador automático durante la noche y echó comida como para una semana; los peces se atiborraron, y los cambios de agua seguidos obligados para reconducir el acuario hicieron el resto.

Se sabe que alcanza la madurez sexual cuando su tamaño supera los 3cms y la fertilización es interna.

[Imagen: kXheyuj.jpeg]
Huevos
Foto: Eric Thomas (PlanetCatFish)

[Imagen: W7ryQCw.jpeg]
Alevín
Foto: BioLib

Las hembras colocan generalmente sus puestas compuestas de huevos adhesivos en la parte inferior de los troncos, y posteriormente se desentienden del cuidado de las crías.


Fuentes:

Fishbase
Suedamerikafans
PlanetCatFish
Aquarium Glaser
Plazi
Scotcat



Nota: para cualquier comentario sobre esta ficha, podéis pasar por aquí.

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)
 


Salto de foro: