Concurso de fotografía AM

Temática: «Una panorámica de tu acuario».
Ya esta abierto el plazo para presentar fotografías.

Más info
image01

¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
CERRADO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
[Ficha] Hemiancistrus sabaji (peckoltia sabaji) (L075)
Respuestas: 0    Visitas: 2330
#1
Autor de la ficha: Josu Ariztegi
Aportaciones: Horlack
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Pzes, Internet, Horlack
Vídeos: Youtube

Última actualización: 28/02/2023


Nombre científico: Hemiancistrus sabaji (Armbruster, 2003)

Lista de sinónimos no válidos, según Fishbase.

Nombre común: peckoltia sabaji, para pleco, L075, LDA002, L124, L301

[Imagen: fML88Rl.png]
Foto: Pzes


Clasificación:

Orden: Siluriformes
Familia: Loricariidae
Género: Hemiancistrus
Especie: H. sabaji

Esta especie ha tenido distintas (y algunas muy discutidas) denominaciones antes de que su actual nomenclatura fuera aceptada, allá por 2003. En cualquier caso, a la hora de definir a qué género debe pertenecer esta especie sigue habiendo más preguntas que respuestas. Haciendo un breve resumen:

1990: la revista alemana DATZ publica una fotografía de un loricárido moteado nunca visto hasta entonces, donde destaca una aleta caudal cubierta de puntos grandes. Provisionalmente se le asigna la numeración L075.

1992: en otra publicación, “Das Aquarium”, es identificado como Ancistrus belem o LDA02.

Antes de ser descrito por Armbruster a finales de 2003, se le ha nombrado como Ancistomus sp, Peckolia sp, y con los números L075, L124, L301 y LDA02.
1993: es clasificado como L124.

2001: es asimilado dentro del género Ancistomus creado por Isbrücker, aunque esta denominación es discutida por toda la comunidad científica.

2002: Pasa a ser L301.

2003: Armbruster estudia 16 especies encontradas en los ríos Esequibo, negro y Orinoco, y la especie es descrita oficialmente como Peckoltia sabaji, de forma que todos los números “L” asignados previamente de forma provisional, quedan obsoletos, así como su clasificación dentro del género Ancistomus. El propio Armbruster no aprecia diferencias significativas entre Peckoltia y Hemiancistrus, y parece ser que en un primer momento se ubica dentro del género Peckoltia por el colorido, tradicionalmente más brillante en este género que en Hemiancistrus, donde el tono predominante es el gris. No obstante, finalmente la especie es reconocida como Hemiancistrus sabaji, denominación válida en la actualidad.

Distribución:

Pez de origen sudamericano ampliamente distribuido y presente en países como Venezuela, Brasil, Colombia o Guyana.

Habita en zonas de corriente de ríos de tamaño medio o grande, cuyos fondos están compuestos en su mayor parte por guijarros y cantos rodados.

[Imagen: fXOpbaY.jpg]
Hábitat tipo
Foto: Mark Sabaj Pérez (PlanetCatFish)

Forma:

Cuerpo estrecho y alargado, de porte bajo y vientre plano. Su parte más ancha es justamente el punto donde nacen las aletas pectorales.

Apenas se observan odontes interoperculares en los ejemplares adultos (en ocasiones ni siquiera los tienen). La aleta dorsal está compuesta de dos espinas duras seguidas de siete radios blandos, mientras la aleta anal presenta cuatro radios blandos, y en la aleta caudal, lobulada y ahorquillada, el lóbulo inferior es más grande que el superior.

[Imagen: PBS0aEM.jpg]
Detalle de los odontes en el macho
Foto: Matthew Faulkner (PlanetCatFish)

Coloración:

El color de fondo del pez puede adquirir un amplio abanico de tonalidades en función del lugar de procedencia, que va desde el amarillo brillante al ocre anaranjado, si bien los puntos que lo adornan son siempre de color negro.

Así, la coloración de los ejemplares del río Xingú puede variar entre gris y beige, con aletas de color naranja oscuro y menos manchas negras, pero más grandes; los del río Do Para tienen el cuerpo entre gris y amarillento con muchas manchas negras y aletas naranjas o amarillas; los procedentes del río Tapajós tienen el cuerpo gris claro o amarillo con aletas amarillas más oscuras y muchas manchas de diferentes tamaños… También se han recolectado ejemplares de color singular y aletas en la misma coloración marrón claro con muchas manchas negras y sólo un poco de color naranja o amarillo en sus aletas, e incluso ejemplares con aletas blancas en lugar de naranjas o amarillas y el cuerpo de color gris muy claro. En definitiva, las variaciones son muy grandes en esta especie; incluso los ejemplares de una misma ubicación pueden variar entre coloraciones más oscuras o más claras.

Su característica diferenciadora respecto a otros peces del género es que estos puntos negros son muy pequeños en la cabeza, pero se van haciendo más grandes a medida que se avanza hacia la parte trasera del pez, convirtiéndose en puntos de gran tamaño en la aleta caudal.

[Imagen: 53uS2GH.jpg]
Foto: Mark Smith (PlanetCatFish)

Tamaño:

Pueden alcanzar un tamaño máximo de 25cms (unos 20cms SL), aunque en acuario no suelen desarrollarse tanto.


Vídeo: Julian Dignall (PlanetCatFish)

Dimorfismo sexual:

La ausencia (o escasa presencia) de los odontes típicos del género lo convierte en una especie muy complicada de sexar, y, en cualquier caso, habrá que esperar a que crezcan hasta aproximadamente los 15cms para poder hacerlo.

Lo primero que notamos es que la hembra se vuelve más redondeada en comparación con el macho, más delgado. Cuando la hembra madura con los huevos, su papila genital se hincha y es notablemente más grande y redonda que la del macho, más pequeña y puntiaguda.

[Imagen: 8DtiXDY.jpg]
Ejemplar hembra
Foto: Jane Ekström

Esperanza de vida:

Pueden llegar a superar los 10 años de edad.

Parámetros del agua:

PH: 6.0-7.5
GH: 3–12
Temperatura: 24–30ºC (recomendado: 24ºC–26ºC)

Acuario:

Se recomienda un acuario amplio, debido al tamaño que puede llegar a alcanzar en su etapa adulta. Lo ideal sería una urna de 300-400 litros en adelante.

Hay que proporcionarle gran cantidad de escondites para que se sienta seguro, para lo cual nos podemos vales de maderas (troncos y raíces), piedras, plantas u otros elementos decorativos. No es necesario que el acuario esté muy plantado, aunque en un principio respetará las plantas siempre que esté debidamente alimentado.

Alimentación:

Omnívoro.

En acuario aceptará todo tipo de alimento sin mayor dificultad, desde las típicas pastillas de peces de fondo hasta cualquier otro tipo de alimento que llegue al fondo del acuario, pasando por espirulina, calabacín, lechuga, guisante o espinaca cocida, entre otros. También alimento vivo o congelado como larva de mosquito, Artemia o Daphnia. Tal y como recomendamos siempre pare veces de buen comer, lo ideal será una dieta lo más variada y equilibrada posible, alternando diferentes tipos y formatos de alimento para potenciar la coloración y vitalidad del pez.

La mayoría de Loricariidae puede llegar a cambiar su patrón de alimentación si existe una deficiencia de nutrientes. Poco se sabe al respecto, ¡pero pueden convertirse incluso en carnívoros! Cuando falta un componente esencial en la dieta de un Loricariidae, éste hará lo por buscarlo, incluso yendo contra natura. Puede incluso iniciar un comportamiento aberrante, ¡como ingerir sustrato!

Además de la celulosa, los loricáridos requieren también ciertos minerales, que buscarán en el sustrato si no están presentes de manera regular en su alimentación.

Hasta cierto punto, es normal que los loricáridos coman algo de arcilla, puesto que es rica en sales minerales. De hecho, que estos peces se encuentren en ciertos lugares precisos en el Río Xingú formando grandes colonias responde a dos motivos:

1) El suelo arcilloso es fácil de cavar para hacer una madriguera.

2) El suelo arcilloso es rico en minerales y propicio para la alimentación y el crecimiento de los alevines.

Obviamente, la naturaleza es sabia.

Lo que sería absolutamente anormal y aberrante es que nuestro loricárido cagara una gran cantidad de sustrato (manado, arena, etc.). Es más, tragar demasiada cantidad de sustrato dañará su pared intestinal y provocará un comienzo de hemorragia.

[Imagen: 7njx.jpg]

[Imagen: ecki.jpg]
Loricárido que ingiere (y, por consiguiente, defeca) Manado de JBL
Fotos: Horlack

Este es un hecho importante y serio. Si el problema no se resuelve con celeridad, rápidamente puede convertirse en una hemorragia generalizada a lo largo del intestino y acabar provocando una muerte segura y atroz. En la foto superior podemos intuir una presencia temprana de sangre, por ser las sales demasiado rojizas.

La calidad de las heces de los Loricariidae son un indicador valioso de su salud: las heces deben ser de color ligeramente marrón o verde y un poco blandas. Analizar las heces puede ser una herramienta útil de detección precoz de ciertas enfermedades, como los gusanos intestinales.

Pepinos, calabacines, patatas, plátano, zanahoria, mejillones, palitos de surimi, espinacas, etc. son alimentos adecuados para este tipo de pez.

Obviamente, antes de llegar al extremo de detectar sustrato en sus heces, debemos revisar y cambiar el patrón de alimentación de nuestro loricárido. También es necesario sustituir los tocones de madera, indispensables para la digestión de estos animales gracias a la celulosa que contienen. En un acuario con este tipo de pez la madera debería cambiarse cada 2 o 3 años, cosa que muy pocos aficionados realizan.

En caso severo de malnutrición, es muy recomendable poner 2-3 gotas de JBL Atvitol (multivitamínico) en las verduras antes de poner éstas en el acuario. No dejes de ver los siguientes vídeos:







Comportamiento:

Es un pez de carácter tímido; pacífico y no excesivamente territorial con ejemplares de su misma especie u otros loricáridos. Puede tender a permanecer oculto, pero a la vez es un pez activo que no pasa mucho tiempo en el mismo sitio, siendo uno de los loricáridos que más se deja ver en el acuario. De hecho, generalmente serán visibles en el tanque y se acercarán directamente a la comida cada vez que se sirva durante el día.

Un buen punto de partida es comprar un pequeño grupo de cinco o seis ejemplares y dejar que crezcan hasta un tamaño maduro.

Con cambios de agua frecuentes y regulares, combinados con una alimentación diaria sin demasiada competencia de otros peces en el tanque, se desarrollarán con bastante celeridad. Una vez alcancen la madurez sexual los machos tomarán el mando y dominarán a las hembras en el momento de la alimentación. Lo ideal sería acabar dejando un macho con varias hembras, sobre todo si se desea intentar la reproducción. Si tenemos un par de machos junto a solamente una o dos hembras, éstos estarán preocupados por sí mismos y por sus territorios que por el desove en sí.

Habita y se mueve en el fondo del acuario; no es frecuente verlo pegado al cristal ni tampoco transitando la parte superior del acuario.

Apto para acuario comunitario, con otras especies de carácter pacífico.

¿Quieres verlo en acción?



Reproducción:

No existe apenas información acerca de su reproducción en cautividad.

Se cree que alcanzan la madurez sexual relativamente tarde, cuando ya cuentan con alrededor de 15-20cm de longitud. También se especula con que desova en cuevas, como sucede con la mayoría de loricáridos de gran tamaño, si bien no hay evidencias probadas que lo corroboren.

Como elemento común para todos los loricáridos se presupone que requieren un alto nivel de oxígeno y agua con prácticamente ninguna contaminación para que el pez esté en condiciones y muestre su comportamiento de reproducción.

La cueva de cría debe colocarse donde las corrientes crean turbulencias en el tanque, cubierta con maderas o pizarras para que los residentes se sientan más seguros y cómodos en ella. Los parámetros del agua han de ser estables: PH alrededor de neutro; conductividad alrededor de 280; temperatura alta (alrededor de 29ºC).

La hembra se acercará al macho cuando esté lista y el macho la ayudará suavemente a entrar en la cueva y tomar la posición correcta. Luego el macho se mueve suavemente fuera de la cueva, se da la vuelta y vuelve a entrar junto a la hembra, pero posicionado su aleta caudal primero. El desove ocurrirá en esta posición. Tan pronto como el macho haya fertilizado los huevos saldrá y dejará que la hembra abandone la cueva. Una vez después la hembra lo haya hecho, regresará y comenzará el cuidado de los huevos (100 huevos o más).

El macho es habitualmente muy buen padre y cuida bien la puesta en condiciones favorables. Si se le molesta demasiado o bien la calidad del agua varía drásticamente, puede llegar a echar los huevos de la cueva. Sin embargo, si todo va bien les dará la vuelta regularmente con su boca e irá oxigenando el agua con sus aletas pélvicas durante el transcurso de los siguientes seis o siete días hasta que los huevos eclosionen.

Los alevines tardarán unos ocho días en consumir el saco vitelino y después comenzarán la natación libre. Es el momento de comenzar a alimentarlos. En esta etapa los alevines son bastante grandes y alcanzan alrededor de 20mm TL. A las tres semanas de la eclosión alcanzan los 25mm TL, y al mes y medio pueden haber alcanzado ya los 35mm TL. Su crecimiento es, por tanto, bastante rápido.

[Imagen: sOFMbhq.jpg]
Alevín con el saco vitelino aun sin consumir
Foto: Jane Ekström

Aunque pueden ser dejados con sus padres, cuando son un número considerable es preferible criarlos solos dándoles su propio espacio. Otra ventaja de separar a los alevines de sus progenitores es que estos podrían comenzar su próxima puesta con mayor celeridad.

[Imagen: CJGyFw8.jpg]
Ejemplares juveniles
Foto: JJPhoto (PlanetCatFish)

También se especula con que desova en cuevas, como sucede con la mayoría de loricáridos de gran tamaño, si bien no hay evidencias probadas que lo corroboren. Suele resultar complicado encontrar una pareja que coincida en tamaño y temperamento para iniciar el proceso reproductivo.


Fuentes:

Fishbase
PlanetCatFish
The Aquarium Wiki
Fish profiles
Fatyzoo
Horlack



Nota: para cualquier comentario acerca de este pez, podéis pasar por aquí.

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)
 


Salto de foro: