Concurso de fotografía AM

Temática: «Una panorámica de tu acuario».
Ya esta abierto el plazo para presentar fotografías.

Más info
image01

¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
CERRADO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
[Ficha] Characodon lateralis (characodon arco iris)
Respuestas: 0    Visitas: 970
#1
Autor de la ficha: Josu Ariztegi
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Internet
Vídeos: Youtube

Última actualización: 13/02/2023


Nombre científico: Characodon lateralis (Günther, 1866)

Nombre común: characodon arco iris

[Imagen: Rk2yWGG.jpg]
Foto: Aquarium Tropical du Palais de la Porte Dorée - París/ Francia
Autor: Cedricguppy - Loury Cédric. Licencia: Creative Commons CC BY-SA 4.0


Clasificación:

Orden: Cyprinodontiformes
Familia: Goodeidae
Género: Characodon
Especie: C. lateralis

Su nombre se forma con los vocablos Characodon, que proviene del nombre del género Charax y del griego antiguo ὀδούς (odous) =diente, en referencia a la presencia de una fila de dientes que recuerda a la dentición de los Characiformes dispuesta justo detrás de los incisivos; y lateralis, que en latín significa ‘lateral’ y hace referencia a la franja lateral del cuerpo.

El género Characodon fue descrito originalmente en 1866 por Albert Günther, del Museo Británico de Historia Natural. En ese momento se pensaba que C. lateralis era la única especie del género. Sin embargo, en 1986 Leonard Michael Smith y Robert Rush Miller describieron C. audax. También se reconoció a C. garmani como una especie distinta, aunque extinta (el conocimiento de este pez proviene de un único espécimen femenino preservado recolectado a fines del siglo XIX).

La familia Goodeidae suele dividirse en dos subfamilias:

- Empetrichthynae (la más primitiva); se distribuye en el suroeste de Estados Unidos y se caracteriza por una estrategia reproductiva que incluye la fecundación externa, la oviparidad y la lecitotrofia.

-Goodeinae; se encuentra en las regiones montañosas del centro de México y sus miembros muestran fertilización interna, viviparidad y matrotrofia.

Muchas especies de esta familia están en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat, la contaminación y la introducción de especies invasoras. De hecho, algunas se han extinguido ya y de otras sólo existen poblaciones cautivas.

Distribución:

Pez de origen norteamericano, procedente de México.

Al parecer su origen está en una serie de pequeños hábitats debajo de la cascada conocida como «El Saltito» en la cuenca alta del Río Mezquital (estado de Durango, México central). Se llegó a considerar que estaba presente también en gran parte del Alto Río Mezquital, pero los análisis genéticos realizados sugieren lo contrario.

[Imagen: Cniy2Ru.png]
Mapa distribución aproximada (Enciclovida)

Las localidades conocidas incluyen ‘Los Berros’, ‘La Constancia’, ‘Amado Nervo’, ‘San Juan’ y ‘Nombre de Dios’, aunque se cree que existen otras poblaciones, siendo desconocida la localidad tipo exacta.

[Imagen: uQHBuPk.jpg]

[Imagen: J22o64L.jpg]
Los Berros
Fotos: Goodeid Working Group

[Imagen: Lrw423R.jpg]

[Imagen: A84ZJb0.jpg]
Constancia
Fotos: Goodeid Working Group

Es una especie en peligro de extinción en la naturaleza, puesto que su población y distribución se han visto disminuidas considerablemente debido a la contaminación, la introducción de especies invasoras, la extracción de agua subterránea y otras formas de alteración del hábitat.

Habita en manantiales o afluentes de éstos (arroyuelos y pequeñas pozas con poca corriente) a más de 1800m de altitud, en aguas poco profundas con gran crecimiento de plantas.

Forma:

Pez de forma alargada, ojos en posición bastante adelantada y boca con la mandíbula inferior prominente que les da aspecto de malote.

[Imagen: URLrTGw.jpg]
Foto: Aquarium Tropical du Palais de la Porte Dorée - París/ Francia
Autor: Cedricguppy - Loury Cédric. Licencia: Creative Commons CC BY-SA 4.0

La aleta dorsal nace en posición bastante retrasada, a la altura del tercio posterior del cuerpo. La aleta caudal tiene forma de abanico.

[Imagen: ZCUHe2z.jpg]
Imagen: Aslam Narváez Parra

Los miembros de la familia Goodeidae también son conocidos como "aletas divididas", porque en los machos las primeras espinas en la aleta anal son más cortas (andropodio). El andropodio es diferente al gonopodio de los machos poecílidos. Mientras que el gonopodio se usa para transportar el esperma hasta la hembra, se cree que el andropodio se usa más como un dispositivo de agarre para mantener a la hembra en su lugar.

Los machos presentan entre 11 y 13 radios en la aleta dorsal por los 10-12 de las hembras y entre 13 y 16 radios en la aleta anal, por los 12-14 de las hembras. Ambos cuentan con 16-18 radios en las aletas pectorales y entre 35 y 38 escamas alrededor del cuerpo.

Los especímenes adultos muestran dientes bicúspides en la serie exterior (algunos, más pequeños, son cónicos) y pequeños dientes cónicos en la serie interior.

Coloración:

Puede ser una especie muy colorida, pero la coloración va en función de su origen.

La población de la cuenca del Arroyo Las Compuertas (Los Berros) es de color pardo/oliva (ambos sexos). Las hembras muestran entre dos y siete manchas oscuras prominentes en los costados, la mayoría sin llegar al pedúnculo caudal. La parte inferior de la cabeza hasta el origen de la aleta anal es de color crema o amarillento; el opérculo tiene un brillo verde y el vientre es azulado. Las aletas son amarillentas o claras en las hembras adultas. Los machos, por su parte, muestran aletas rojas no apareadas, cambiando el color antes de la banda terminal negra a amarillo. Los lados del cuerpo son de color rojizo, volviéndose de un rojo intenso en machos de más edad. Las escamas son de color verde azulado. La línea media muestra muy pocas manchas oscuras y difusas y una banda lateral ancha y oscura. El área detrás del opérculo es más oscura y prominente. El vientre -desde el hocico hasta el origen de la aleta anal- es de color principalmente crema o amarillento, y el opérculo muestra un brillo verdoso.

[Imagen: yqdADEa.jpg]
Foto: Enciclovida

La población de Amado Nervo, sin embargo, es de color gris verdoso (ambos sexos). Los machos de aletas rojas tienen la aleta caudal roja y la base de la aleta anal y la aleta dorsal también de color rojo, desvaneciéndose hasta el final. El área sobre la aleta anal es de color rojo también. Presentan una banda lateral formada por manchas irregulares que se extiende desde el opérculo hasta la aleta caudal. Los machos y hembras de aletas claras, por el contrario, se ven totalmente de color gris verdoso. Ambos sexos muestran entre tres y once manchas negras en los costados con origen en la mitad del cuerpo y extendiéndose posteriormente. El opérculo tiene un brillo verdoso.

En un acuario que mantenga un grupo de esta especie, el macho o machos alfa tenderán a perder las manchas oscuras de sus costados y a adquirir un color más intenso que los otros machos. Los machos más jóvenes y de menor rango tienen parte de la coloración de los machos alfa, pero también mantienen las manchas oscuras que están presentes en las hembras.

Tamaño:

Los machos alcanzan un tamaño máximo de unos 4cms; las hembras, más grandes, pueden llegar a los 5,5cms.

Dimorfismo sexual:

No son tan fáciles de sexar como su congénere C. audax, aunque, como sucede con todos los vivíparos, los machos poseen una aleta anal modificada conocida en este caso como andropodio, que utilizan para la transferencia de esperma durante la cópula. Además, son más coloridos que las hembras y su aleta dorsal es ligeramente más grande.

Las hembras, por su parte, alcanzan un tamaño mayor y tienen un cuerpo más pesado y rechoncho cuando están grávidas.

[Imagen: qB7nHRL.jpg]
Pareja
Foto: NANFA

La diferencia en la coloración a veces es clara y muy marcada, pero en ocasiones los machos muestran un patrón de coloración “femenino”, no sólo dentro de la población de Amado Nervo, donde los géneros generalmente no se pueden distinguir por su coloración (excepto los machos, por las aletas no apareadas de color amarillento a rojizo en la mayoría de los casos), sino también en otras poblaciones. Cuando hay una clara diferencia de coloración, los machos tienen las aletas no emparejadas de color rojizo o rojo, a veces en combinación con amarillo, y el color se extiende hasta (al menos) la parte inferior posterior del cuerpo. Su dorso puede estar cubierto por escamas azules o turquesas. Las aletas no apareadas muestran una banda terminal negra más o menos ancha y numerosas manchas laterales negras se fusionan en una banda lateral (excepto en la población de Amado Nervo). Las hembras son de color marrón apagado con aletas separadas de color claro o blanquecino. Presentan una serie -regular o irregular- de manchas negras laterales más o menos numerosas. Parece ser típico de la población de Amado Nervo, que las manchas negras se concentren en la parte posterior del cuerpo en ambos sexos.

Esperanza de vida:

No se han encontrado datos al respecto.

Parámetros del agua:

PH: 6.0-8.0
GH: 9-19
Temperatura: 18-27ºC

Los cambios parciales de agua regulares son esenciales para mantener el agua en condiciones óptimas.

Acuario:

Un acuario de unos 100 litros puede ser adecuado para un pequeño grupo de estos peces, con abundancia de plantas. Éstas, además de proporcionar cobertura para los alevines y para mitigar la agresividad entre machos rivales, pueden ser el espacio donde crezcan las algas filamentosas que les servirán de alimento.

Dado su estado crítico de conservación, lo ideal sería mantenerlo sólo para la cría, si bien puede mantenerse junto a otras especies mientras el espacio del que se dispone no sea un factor limitante. Los machos son agresivos y territoriales, pero pueden coexistir siempre que en el acuario haya espacio suficiente y esté correctamente configurado.

Se encuentra más cómodo en aguas con poco caudal o caudal inapreciable y abundante vegetación acuática. El agua puede ser tanto clara como turbia, y como sustrato se puede utilizar arena, grava, rocas e incluso barro, limo o arcilla, preferentemente de color oscuro.

Alimentación:

Omnívoro, pero principalmente herbívoro.

En la naturaleza se alimenta de algas, pequeños invertebrados y diatomeas. Los análisis del contenido estomacal señalan que es un pez herbívoro que se alimenta ingiriendo principalmente algas filamentosas de los géneros Spirogyra y Ulotrix, aunque también se suele detectar presencia de diatomeas y algunos invertebrados (oligoquetos) en menor proporción.

En acuario se le debe ofrecer pequeño alimento vivo como Daphnia y Artemia y todo el complemento vegetal que sea posible (espirulina, espicacas, etc…). Come algas filamentosas. Aceptará también el alimento seco de alta calidad, pero éste no debe constituir nunca la base de su dieta.

Comportamiento:

Pez de carácter activo y vivaz que debemos mantener en grupo para que se encuentre cómodo. Hay informes de afirman que los machos son lo suficientemente agresivos como para matarse unos a otros, pero hay gente que los mantiene que asegura que nunca ha visto algo así. Sí que se persiguen bastante entre sí -principalmente son los machos quienes persiguen a las hembras-, pero sin provocarse daños en las aletas ni estrés siempre que se les proporcione espacio suficiente.

Los characodones machos parecen ser como la mayoría de vivíparos, en el sentido de que siempre parecen estar interesados en reproducirse. En una buena pareja reproductora, el macho tiende a estar siempre al lado de la hembra.

La clasificación de los machos en el tanque no parece evitar que los machos de menor rango persigan a las hembras, aunque son los machos dominantes quienes van tras las hembras más grandes. De hecho, parecen emparejarse según el orden social en el acuario.

Respecto a la convivencia con otras especies, se sabe que tienden a mordisquear las aletas de otros peces.

¿Quieres verlos en acción?





Reproducción:

Vivíparo.

Alcanza la madurez sexual alrededor de los 5 meses, cuando han alcanzado los 3cms de longitud.

En la naturaleza la reproducción se produce durante un periodo de varios meses comprendidos entre marzo y septiembre, siendo el macho quien inicia el cortejo. En los estudios realizados se ha detectado la presencia de hembras grávidas con embriones próximos a nacer y óvulos completamente maduros en el mes de mayo, de forma que la temporada de reproducción comprende al menos desde marzo hasta junio, con el avivamiento de junio a octubre.

La gestación dura unos 55 días y la hembra puede dar a luz entre 5 y 20 crías completamente desarrolladas, a las que suministra nutrientes a través de una estructura similar a la placenta, la trofotaenia, antes del nacimiento. La fecundidad promedio en los estudios realizados es de 16.71 embriones por hembra, con un mínimo detectado de 9 y un máximo de 27; observándose además una clara tendencia en aumento de la fecundidad con relación al aumento en el tamaño de la hembra. Curiosamente, las hembras más grandes tienes más alevines, pero de menor tamaño; mientras que las hembras más menudas tienen menos crías, pero más grandes.

Si notamos una extraña estructura colgando de los alevines cuando nacen, como si de un cordón umbilical se tratase, será la trofotaenia antes citada, que tiene el mismo propósito que el cordón umbilical en los mamíferos y, aunque no está conectada directamente con la madre, se usa para alimentar a los alevines y desaparece a los pocos días del nacimiento.

Las hembras pueden colocarse en tanques separados antes del nacimiento o mantenerse en un tanque de especie con muchos escondites para los alevines.

Los alevines son bastante grandes al nacer y pueden ser alimentados inmediatamente de pequeño alimento vivo como los nauplios de Artemia.

A diferencia de las hembras de la familia Poeciliidae, las hembras de la familia Goodeidae deben ser inseminadas nuevamente para poder tener otro lote de alevines.


Fuentes:

Fishbase
Wikipedia
Comunidad Acuario
Enciclovida
Seriously Fish
TFH magazine
Encyclo-fish
Goodeid Working Group



Nota: para cualquier comentario sobre esta ficha, podéis pasar por aquí.

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)
 


Salto de foro: