Concurso de fotografía AM

Temática: «Una panorámica de tu acuario».
Ya esta abierto el plazo para presentar fotografías.

Más info
image01

¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
CERRADO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
[Ficha] Potamotrygon hystrix (chucho de río)
Respuestas: 0    Visitas: 1350
#1
Autor de la ficha: Josu Ariztegi
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Internet
Vídeo: Youtube

Última actualización: 29/03/2023


Nombre científico: Potamotrygon hystrix (Müller & Henle, 1841)

Lista de sinónimos no válidos, según Fishbase.

Nombre común: chucho de río, chucho pintado, raya brava o raya negra, raya de agua dulce, pastinaca de agua dulce

[Imagen: mnyArwm.jpg]
Foto: Acuario Adictos


Clasificación:

Orden: Myliobatiformes
Familia: Potamotrygonidae
Género: Potamotrygon
Especie: P. hystrix

Las rayas de agua dulce más comúnmente criadas en acuario pertenecen al género Potamotrygon, siendo la especie que nos ocupa una de las especies más grandes.

Distribución:

Norte, centro y este de Sudamérica: cuenca del Río Paraguay-Paraná y Río de La Plata (Argentina), sur de Brasil, Paraguay y Uruguay. Se ha reportado también su presencia en Venezuela y las Guayanas, aunque no está confirmada.

Habitan diferentes biotopos que se caracterizan por tener sustratos fangosos o arenosos, donde frecuentemente se encuentra parcialmente oculto. Este comportamiento, asociado a su perfecta inmovilidad, lo hace prácticamente indetectable a la vista.

[Imagen: i1EzWZ6.jpg]
Mapa distribución Fishbase

Forma:

Cuerpo en forma de disco más largo que ancho y aplanado en las zonas dorsal y ventral.

Ojos pequeños y aberturas branquiales ubicadas en la cara ventral. Cola corta característica a todas las especies de esta familia, equipada con una o más espinas compuestas de dentina que caen espontáneamente y son reemplazadas dos o tres veces al año. La cola termina en forma de lanza o aguijón caudal venenoso.

Su columna vertebral, de entre 4 y 6cms de longitud, es una formación esquelética aplanada de púas insertada dorsalmente en la parte media de la cola, con una estructura similar a la de un diente semejante a un cono de marfil cubierto de esmalte. Por otra parte, está cubierta por un moco extremadamente tóxico producido por las células de la piel y capaz de infligir heridas muy dolorosas.

[Imagen: 139Muiv.jpg]
Foto: Miguel Landines (Fishbase)

Detrás de cada ojo poseen un aparato especializado para la respiración denominado espiráculo, a través del cual el agua pasa y alcanza las branquias cuando el pez se encuentra en contacto con el sustrato (ya que las branquias se encuentran en la cara ventral).

Coloración:

Zona dorsal provista de manchas de color claro que se alinean en los márgenes del disco, sobre un fondo más oscuro.

Dependiendo de su hábitat natural, pueden existir pequeñas diferencias en la coloración.

Tamaño:

El diámetro del pez suele alcanzar uno promedios de 40-50cms. La cola sobresale, pero no tanto como en otras especies similares.

Se han reportado casos de longitudes de 70cms incluyendo la cola.

Dimorfismo sexual:

Es evidente: los machos poseen, cerca de la cola, dos apéndices situados en el margen interno de las aletas ventrales (los “cláspers” o “pterigópodos”); apéndices que son utilizados para la fecundación. Por otra parte, son más pequeños que las hembras y sus aletas ventrales están modificadas para poder sujetar a la hembra durante la reproducción.

Erróneamente se los ha diferenciado pensando que el macho posee una única espina venenosa en la cola por dos de la hembra, cuando realmente un ejemplar con dos espinas probablemente estará mudando éstas, de forma que en ocasiones antes de desprenderse de la espina vieja ya está generando la nueva.

Esperanza de vida:

Se les estima una esperanza de vida en cautiverio de unos 20 años.

Parámetros del agua:

PH: 6.0-7.0
GH: 6-15 (ideal en torno a 10)
Temperatura: 24-26ºC

No toleran la mayoría de desechos nitrogenados.

Acuario:

Es una especie de difícil adaptación que requiere especial cuidado a la hora de manipularlo.

Debido al gran tamaño que puede llegar a alcanzar, lo ideal es pensar en unos 200 litros por ejemplar, y entre 400 y 500 litros para una sola pareja. Aunque hay autores que sugieren los 1000 litros por pareja, como en realidad no necesitan de acuarios altos, el volumen del mismo se podría ajustar, en su caso, reduciendo la altura del tanque.

Sustrato arena suave y fina de unos 10-15cms de profundidad que permita al pez enterrarse ante situaciones de estrés, con muy poca (o ninguna) planta para permitirle desplazarse de un lado a otro. Como decoración, unas pocas rocas lisas (granito erosionado o pizarra plana) y algún tronco fósil serían más que suficiente. Si acaso, alguna planta flotante.

Se recomienda iluminar la mitad del acuario y dejar en sombra la otra mitad.

Cambios de agua del 50% con una periodicidad semanal.

Alimentación:

Carnívoro y voraz.

En la naturaleza su alimentación se basa en insectos, crustáceos de fondo –incluidos cangrejos– y pequeños peces vivos que cazan por la noche, acorralándolos primero y cubriéndolos con su gran cuerpo discoidal, de forma que acaban primero con su vida por asfixia (si la presa es grande) para comérselos después. Si la presa es pequeña, una vez cubierta con su cuerpo, P. hystrix soplará un chorro de agua hacia el fondo provocando un remolino en el que arena y el alimento entran en su boca, para posteriormente escupir sólo la arena.

En acuario requieren ser alimentados al menos dos veces al día, puesto que presentan una tasa metabólica muy alta. Su dieta debe estar basada exclusivamente en alimento vivo: Artemia, camarones, gambas, larva roja de mosquito o pequeños peces para los ejemplares juveniles y peces vivos para los adultos. No ingieren alimentos en escamas. Hay que evitar también lo derivados de carne vacuna o pollo, ya que al no ser correctamente metabolizada se puede traducir en depósitos de grasa o degeneración de órganos.

Comportamiento:

Especie muy tranquila y dócil, de movimientos lentos y costumbres nocturnas, pero muy activa, si bien puede permanecer inmóvil y escondida durante largos períodos de tiempo en el sustrato para refugiarse de los depredadores o bien capturar alimento.

No es un pez agresivo, pero debe prestarse suma atención durante su manipulación, ya que utilizan su aguijón, venenoso y muy doloroso, como mecanismo de defensa. Su veneno no es tan mortífero como el de una cobra real, pero resulta mucho más doloroso y se deja notar durante varios días, dejando una marca en forma de media luna. Ante una picadura es indispensable extraer el veneno lo antes posible y acudir a un centro hospitalario.

Apto para acuario comunitario, pero siempre con especies de tamaño suficiente para no ser ingeridas que ocupen los niveles superiores del acuario, como por ejemplo algunos cíclidos (Heros, Geophagus…), carácidos y ciprínidos. Si el acuario es lo suficientemente grande se puede mantener con otras especies de Potamotrygon, pero siempre teniendo en cuenta que posiblemente hibridarán.

¿Quieres verlo en acción?



Reproducción:

Ovovivíparo.

El apareamiento, en la naturaleza, se suele producir en primavera, y los nacimientos están espaciados entre tres y cuatro meses.

No hay referencias de haber sido conseguida en acuarios particulares, pero sí en grandes acuarios públicos.

Son bastante exigentes a la hora de seleccionar pareja, por lo que se recomienda habilitar varios ejemplares juveniles en el acuario para permitir que las parejas se formen libremente. Durante los juegos nupciales el macho muerde a la hembra, dejándole cicatrices en forma de disco que curan rápido.

Los machos son sexualmente maduros a partir del cuarto año de vida.

Durante la fecundación, muy breve, los machos sujetan a las hembras valiéndose de sus aletas ventrales e insertan sus cláspers en el interior de la hembra inyectando el esperma.

La gestación dura entre 85 y 95 días. Los alevines se desarrollan en el interior de la hembra; son alimentados en el útero mediante filamentos especializados denominados “villi” que secretan una sustancia lechosa conocida como “histotrofo”, y nacen completamente desarrollados. Los alevines son bastante grandes (9 -13cms), son copia exacta de sus progenitores a escala reducida, y comienzan a nadar rápidamente.


Fuentes:

Fishbase
Wikipedia
Acuario Adictos
DNAT Ecosistemas
Fauna argentina de Enciclopedia animal



Nota: para cualquier comentario sobre esta ficha, podéis pasar por aquí.

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)
 


Salto de foro: