Concurso de fotografía AM

Temática: «Una panorámica de tu acuario».
Ya esta abierto el plazo para presentar fotografías.

Más info
image01

¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
CERRADO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
[Ficha] Altolamprologus compressiceps (cíclido comprimido)
Respuestas: 0    Visitas: 2296
#1
Autor de la ficha: Josu Ariztegi
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Egilon, Chechu Gómez
Edición de las fotos: Kika, Loreley
Vídeo: Youtube

Última actualización: 27/01/2023

Nombre científico: Altolamprologus compressiceps (Boulenger, 1898)

Lista de sinónimos no válidos, según Fishbase.

Nombre común: cíclido comprimido, cara dorada.

[Imagen: jpyN3ey.jpg]
Foto: Egilon


Clasificación:

Orden: Cichliformes
Familia: Cichlidae
Género: Altolamprologus
Especie: A. compressiceps

Distribución:

Endémico del lago Tanganyika, en Africa.

Su hábitat natural son zonas rocosas cerca del sustrato,  entre 5 y 30 metros de profundidad.

Forma:

Quizá la característica más destacada de este género es la forma de su cabeza, con el hocico puntiagudo, la mandíbula orientada hacia arriba y la frente abultada. El cuerpo es corto, alto y muy comprimido lateralmente, siendo su altura entre 2,5 y 2,7 veces su longitud. Este cuerpo aplanado y alto confiere un aspecto de joroba que va desde el final de la cabeza hasta la aleta dorsal, pero a la vez le da aspecto de depredador.

Aletas pélvicas estiradas y falciformes. Aleta dorsal grande, espinosa, redondeada y puntiaguda en su parte final, especialmente en los machos. Sus escamas son gruesas y dispone de una cantidad de espinas anales mayor que la de ningún otro miembro de la tribu.

Su morfología le permite meterse en grietas muy estrechas e incluso en caracolas, tanto para protegerse como para atrapar a las crías. La forma de su boca le permite atrapar pequeñas presas entre las rocas.

Coloración:

Tiene algunas características comunes como los labios azulados o dos franjas oscuras en la cara que unen los ojos con la mandíbula, pero dependiendo de la variedad geográfica o lugar de recolección, podemos encontrar ejemplares bastante diferentes entre sí:

Variedad Golden: localizada desde Mpulungu hasta Chituta Bay. Se caracteriza por tener el cuerpo oscuro con puntos blancos y la cara amarilla.

[Imagen: MHQDg3E.jpg]
Foto: Chechu Gómez

Variedad Goldenhead: desde Kalambo hasta Kala. Cuerpo castaño-rojizo y cara amarilla.

Chaitika: endémico de Cap Chaitika. De colores entre amarillos y anaranjados,  tanto en cuerpo como en cabeza.

Congo: entre Kavalla y Kanoni. Cuerpo oscuro pero sin puntos blancos.

Copperhead: localizado en Kipilli. La cara es de color cobrizo.

Kipili: se puede encontrar desde Kekese hasta Kipili. Cuerpo oscuro, entre gris y negro, con rayas negras y puntos blancos.

Malasa: recolectado en la Isla de Malasa. Su cuerpo es de color castaño oscuro y posee manchas irregulares sobre la cabeza (de color amarillo o naranja). Sus aletas pectorales son amarillas.

Redfin: en Burundi. Se caracteriza por sus aletas pectorales rojas.

Red: Kigoma. Todas sus aletas son rojas -dorsal, caudal y pectorales-; no solo estas últimas.

Mutondwe: endémico de la Isla de Mutondwe. Parte dorsal de color violeta.

Tamaño:

Los machos alcanzan un tamaño máximo de 15cms, mientras las hembras rara vez superan los 10cms.

Dimorfismo sexual:

Poco evidente.

La principal diferencia entre sexos es el tamaño, puesto que el macho adulto puede llegar a ser sensiblemente mayor que la hembra. También podemos observar diferencias en las aletas dorsal y anal, que en los machos acaban en punta mientras que en las hembras son más redondeadas. Las aletas pectorales son también más alargadas en los machos que en las hembras.

Esperanza de vida:

Se les estima una esperanza de vida en cautividad en torno a los 5 años.

Parámetros del agua:

PH: 7.5-9.0
GH: 10-15
Temperatura: 24-27ºC

Acuario:

Puede empezarse por un acuario de 100 litros para una pareja, que nos servirá bastante tiempo porque la velocidad de crecimiento de esta especie es lenta; pero una vez alcancen la edad adulta (aproximadamente al segundo año de vida) lo ideal es mantenerlos en acuarios a partir de 150-200 litros.

El acuario debe disponer de arena fina como sustrato y multitud de rocas que formen grietas y hendiduras. La existencia de conchas muy grande dispersas o de alguna cueva con una entrada muy angosta pueden resultar interesante para facilitar posibles puestas. Las plantas no son necesarias (de hecho, si pretendemos recrear un biotopo del lago Tanganyika no serían necesarias), pero las podemos incluir, preferiblemente que requieran poca luz y no crezcan mucho (Vallisnerias, Anubias, etc). La única precaución que debemos tomar es enraizar bien las plantas que pongamos, puesto que, aunque no las vaya a dañar, es un pez con tendencia a escarbar y si no lo hacemos las veremos flotar por el acuario una y otra vez.

Es un pez tímido, por lo que conviene que la iluminación sea tenue para que se sienta más confortable. También deberemos cuidar con esmero los parámetros del agua porque es muy sensible a los cambios de las condiciones de ésta.

Respecto a los compañeros de acuario, como ya se ha dicho, mejor mantenerlos en pareja –no se sienten cómodos con miembros de su propia especie, salvo que el tamaño del acuario sea lo suficientemente amplio para ello-. Tampoco es conveniente mantenerlo con cíclidos conchícolas, puesto que si éstos deciden criar, es más que probable que A. compressiceps se acabe comiendo los alevines. Serían buenos compañeros de urna otras especies del lago Tanganyika como por ejemplo Lamprologus o Neolamprologus, siempre evitando sobrepoblar el acuario.

Alimentación:

Carnívoro.

Depredador en la naturaleza, donde se alimenta básicamente de camarones y otros pequeños crustáceos, larvas de insecto y sobre todo de pequeños peces (alevines de cíclidos conchícolas, por ejemplo). Su cuerpo, extremadamente comprimido lateralmente, le permite entrar en grietas muy estrechas de las rocas para dar caza a sus presas.

En acuario acepta todo tipo de alimentos, pero debemos suministrarle mucha proteína animal, lo que podemos conseguir a través de camarones, krill, zooplancton, larvas, lombrices o incluso pequeños peces (no dudarán en comerse la puesta de algún otro individuo con el que compartan acuario). Aceptan también la comida específica para peces del lago Tanganyika, si bien es aconsejable suplementarlo con alimento de alta carga proteica, bien sea vivo, liofilizado o congelado.

Comportamiento:

Cíclido bastante tímido pero de carácter territorial, sobre todo entre machos de la misma especie (la tolerancia es mayor entre hembras); sin embargo, no suelen presentar demasiado problema en la convivencia con otras especies. Su nado elegante y apacible nos va a causar la impresión de encontrarnos ante un pez pacífico, pero no debemos dejarnos llevar por las apariencias: generalmente el macho dominante desplazará a otros de su territorio, y no se mostrará especialmente tolerante con otros machos del mismo género. Ahora bien, curiosamente no tendrá ningún problema en aparearse con otras hembras de Altolamprologus, aunque sean de distinta especie.

La convivencia con otros peces suele ser normalmente apacible; tanto con grandes como con pequeños… siempre que éstos últimos no sean lo suficientemente pequeños como para caber en su boca (que, por otra parte, al ser retráctil es realmente más grande de lo que aparenta a simple vista).  No obstante, es un pez que normalmente permanece escondido en su cueva o, en su defecto, detrás de alguna piedra, sin perseguir ni estresar a otros peces aunque su tamaño se lo permita. Ahora bien,  no escatimará recursos a la hora de defender su territorio.

En definitiva, puede decirse que es un pez tranquilo y poco agresivo a comparación con otros de su hábitat, y por tanto apto para un acuario comunitario de cíclidos del lago Tanganyika que tengan una dieta similar y no sean muy agresivos.

¿Quieres verlos en acción?



Reproducción:

Ovíparo.

Su reproducción en acuario no es especialmente sencilla. Las probabilidades de éxito son mayores si partimos de unos 6-8 ejemplares y esperamos que entre ellos se forme alguna pareja. Normalmente las parejas se forman sólo durante la época de desove, y la unión es entre ellos bastante débil.

Las puestas se suelen producir en conchas o cuevas (en acuario parece que se inclinan más por la primera opción). Es la hembra la que elige el lugar, procurando que sea lo suficientemente estrecho para que el macho no pueda acceder a él. De esta forma, aunque la puesta se produzca dentro del espacio elegido, el macho se ve obligado a fertilizar los huevos desde la entrada. Una vez fertilizada la puesta, la hembra se encarga de cuidarla mientras el macho se ocupa de patrullar el entorno. Sin embargo, la vigilancia paterna no suele ir más allá de un par de días y es frecuente que el macho abandone la vigilancia antes incluso de que las crías puedan nadar libremente. Las puestas suelen oscilar entre los 100 y los 200 huevos  (aunque rara vez sobreviven más de 10 o 20), y  a los pocos días veremos merodear por allí a los alevines (entre 4 y 10 días, según las distintas fuentes consultadas). Este es un buen momento de separar a los alevines si queremos evitar que sean devorados. Ahora bien, si lo hacemos es importante que cuidemos mucho la calidad del agua en la que los vayamos a poner, puesto que son muy delicados.  Por ese mismo motivo, en el caso de que compremos alevines es indispensable hacer una buena aclimatación. Los adultos, sin embargo, son bastante duros en este sentido.

Los alevines deben ser alimentados con Artemia recién eclosionadas. Podemos incluso inyectarla directamente hacia la cueva una vez confirmado el nacimiento.


Fuentes:

Tu aquario
Acuamanus
Wikipedia
Atlas Tanganyika Cichlids
DNAT Ecosistemas
Rifmaníacos
Fishbase



Nota: para cualquier comentario sobre esta ficha, podéis pasar por aquí.

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)
 


Salto de foro: