Los corales. Nociones básicas

Por manuel_Cp

En este post pretendo dar a conocer información muy básica sobre los corales dirigida a todos esos amigos que comienzan con su acuario marino y que tienen ciertas dudas o «miedos» sobre cómo elegir, cuidar o alimentar sus corales adecuadamente. Pero en vez de dar datos que poco aportan al aficionado, quiero darle un enfoque distinto: quiero que el aficionado novel pueda entender qué ocurre y así poder prevenir o actuar en consecuencia.

Fotografía de Killo

Una de las primeras preguntas que nos hacemos cuando montamos un acuario marino es: ¿Qué corales puedo meter?

Muchos, cuando se plantean montar un acuario marino y comienzan a buscar información o hablan con otros aficionados, se encuentran con el hándicap de que el marino parece difícil y caro. Lo de «caro» lo dejaremos para otro momento, pero la dificultad la establece el propio aficionado al elegir qué tipo de acuario montar (solo peces o arrecife) y qué corales mantener.

Fotografía de mariano.mf
Fotografía de manuel_Cp


Grosso modo, podemos distinguir entre dos tipos de corales: los denominados «corales blandos», que no poseen esqueleto calcáreo; y los «corales duros», que sí poseen esqueleto calcáreo y son los que crean los arrecifes de coral.
Además de la división anterior, podríamos hablar de corales «fotosintéticos» y «no fotosintéticos».

El acuariófilo marino novel, a esta altura del post, se preguntará en qué puede ayudarle esta información; pues aquí la respuesta: los corales fotosintéticos se alimentaran por sí solos, mediante unas algas dinoflageladas simbiontes que existen en su interior llamadas zooxanthelas; y los no fotosintéticos tienen que ser alimentados manualmente, por lo que se incrementa la dificultad de su mantenimiento.

Leer más

¿Cuánto CO2 añado a mi acuario?

Por Unay

Fotografía de DDM

Dando por seguro que la adición de CO2 a nuestro acuario siempre provoca beneficios a nuestras plantas, hay que tener también claro, antes de hacerlo, qué cambios va a provocar este gas al disolverse en el agua en el que viven nuestros peces e invertebrados.
El más evidente será el de la bajada de pH. EL CO2, al aumentar su presencia en nuestro acuario, siempre provocará una bajada de pH. Es importante leer temas como este antes de dar el paso de introducir CO2 y ser conscientes de lo que implican las variaciones de pH y qué pueden provocar a nuestros animales.
Por otro lado, también es importante tener en cuenta que a partir de determinadas cantidades de CO2, se lo estaremos poniendo difícil a nuestros animales para sobrevivir, ya que ciertas concentraciones pueden resultar nocivas.

Fotografía de Vairo


Es muy importante empezar muy poco a poco con la adición de CO2.

El camino mas seguro consistiría en empezar añadiendo lo mínimo, dejar pasar hasta dos horas y medir pH. Una vez que tengamos el pH, como veremos más adelante, podremos obtener la concentración de CO2, con lo que sabremos si podemos seguir aumentando la dosis o hemos llegado al punto óptimo.

Medir el CO2

Por razones que no vienen al caso, en general, no se mide nunca directamente la cantidad de CO2 disuelto en el acuario. En cambio, sí resulta muy sencillo averiguar esa concentración a partir de los valores de kH y pH.
Hay una fórmula que vincula los grados de kH, el pH y la concentración de CO2:

CO2 mg/l= 3.0 * KH * 10^ (7.0-PH)

Por suerte, no es necesario ser un figura de las matemáticas para obtener el resultado. En lugar de eso, a alguien, en su momento, se le ocurrió trasladar los resultados de esa fórmula a una tabla.

Leer más