QUEDADA 12º ANIVERSARIO

¡Celebramos nuestra quedada más especial!
SÁBADO, 1 DE MARZO. ¡NO TE LA PIERDAS!

Más info
image01

¡NUEVO! Canal de difusión de AM

OS PRESENTAMOS NUESTRO NUEVO CANAL DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP.
¡SÍGUENOS!

Más info
image01

¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
CERRADO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN.

Más info
image01
Mi rutina de abonado. En qué mejorar?
Respuestas: 60    Visitas: 1586
#16
(04-02-2025, 12:46 AM)Vitor escribió: La composición de las sales.
13,89% calcio
5,39% magnesio
2,61% potasio
18,72% carbonato de hidrógeno
32,62% cloruro
17,27% sulfato
0,35985% traza elementos
Habría que calcular pero subiendo tres puntos de Kh igual ya estás abonando potasio suficiente,además ATP tiene potasio y abonas sulfato potásico,yo lo del agua más pura no sé yo echando tantas cosas.

Lo del agua pura me refiero a sacarla de la osmosis a 0kh 0gh y 0tds.

Vale, entonces, según tu, al llevar el kh a 3 ya tendría suficiente K?

(04-02-2025, 03:38 AM)Kul escribió:
(03-02-2025, 11:33 AM)CeRi_JL escribió: demasiado mejunje en la columna de agua. Un acuario que se supone que es low y le abonas micros, fe, fosfato, potasio y no3 a plantas de requerimientos bajos, no, lo siguiente...

he leído que no tienes nutritivo? las plantas de tallo lo pasarán mal y eso a ti te va a hacer que tengas una necesidad imperiosa de abonar todo en columna

Yo dejaría de abonar micros hierro y fosfatos, lo poco que utilizan las plantas lo obtendrás de los cambios de agua y de los peces, hojas muertas etc...

Si acaso añadiría un poco de NO3 y K en los cambios de agua y observaría.

s2

Estoy de acuerdo con CeriJL. Es mas o menos lo que te decía yo.

Yo probaría a abonar:
Poco o nada de Fe/micros/fosfato = 1 push de ATP en el cambio de agua
K 10-15ppm semanles 
NO3 5-10 ppm semanles

Pero ojo al subir el KH, segun que producto utizes 1 grado de Kh ya es mas de 10 ppm de K ,calcula bien que estas haciendo. Huh ..de hecho para las plantas un Kh bajo de 1-2 es mejor.

Aquí me pierdo por que el Aptzero 1 son los micros y contienen algo de hierro creo.

Entonces si no tengo que abonar Fe y micros, mejor que no le heche ese push no semanal no?

Según lo que me comentas el K lo llevo bien pero los NO3 estoy en la mínima.

El kh puedo llevarlo a 2 y luego subir sólo el gh pero, no hay problemas con el ph?
#17
Tienes que calcular cuanto potasio supone ese 2'61 por ciento,ver la cantidad de producto que usas en la mezcla etc
Puede ser que no tengas un exceso de hierro si no que este no sea asimilable para las plantas por un exceso de potasio por ejemplo,con el calcio pasa lo mismo.
Tú agua de osmosis remineralizada cuanto potasio contiene?
Tus sales ya llevan fe aunque no indican la cantidad pone que tienen elementos traza en un 0'36 por ciento, micros en general,se supone que balanceado.
Gracias por contestar porque al final aprendo yo también.
#18
(04-02-2025, 08:49 AM)Vitor escribió: Tienes que calcular cuanto potasio supone ese 2'61 por ciento,ver la cantidad de producto que usas en la mezcla etc
Puede ser que no tengas un exceso de hierro si no que este no sea asimilable para las plantas por un exceso de potasio por ejemplo,con el calcio pasa lo mismo.
Tú agua de osmosis remineralizada cuanto potasio contiene?
Tus sales ya llevan fe aunque no indican la cantidad pone que tienen elementos traza en un 0'36 por ciento, micros en general,se supone que balanceado.
Gracias por contestar porque al final aprendo yo también.

Buenas!!

Nada, gracias a ti por la ayuda. Esto se está poniendo con unos tecnicismos que empiezo a no entender nada  -pardon.gif

Para saber el K del agua de la osmosis valdría con hacer un test? No tengo por eso test de K  -nosweat.gif

Buenas de nuevo!

Me estoy re-leyendo todo el hilo y tomando nota de todos los consejos que me habéis dado que no han sido pocos: bolas de abono enterradas, reducir micros y mantener alto el K, subir la dosis de NO3 y K, no abonar ni micros, ni PO4 y sólo abonar NO3 y K, hacer los cambios de agua con mezcla osmosis red....

Todos concidís en lo mismo, que me olvide de los micros y los fosfatos.
Los micros vale pero yo pensaba que los PO4 tienen que mantener una relación con los NO3 no? Pero bueno, me habéis dicho también que me olvide de realciones NPK  Big Grin  Entiendo que los fosfatos ya los obtendré de las cacas de los peces y restos de hojas y demás en descomposición no?

Cómo lo tenía a palo seco des del domingo, que sólo le metí 1 push de micros, hace un tato y antes de que se encendiera la pantalla, le metí una buena dosis de NO3=5ppm y otra de K=8ppm
No se por dónde leí hace tiempo que el K había que añadir un poco mas de cantidad que de NO3, no se que tendrá ésto de cierto.

El próximo finde y con el cambio de agua, tal vez entierre una bola de jbl pro flora que tengo una caja empezada por casa y así le doy salida.
Ya con ésto sería mas que suficiente no?

Saludos!!  -drinks.gif -drinks.gif
#19
A mí me sale que para subir kh3 gh8 estás metiendo 39.3 mg de K en cada cambio de agua de 8l.
3g de producto elevan el GH 6 grados en 20 litros,1 g cada dos grados de GH,tu cambio de agua son 8 l a GH 8,1'5 g de producto,media cucharadina echarás si no me equivoco.
Cada gramo contiene 0.0262 g de potasio,1'5 g tendría 0'0393g.
Ahora faes la equivalencia en ppm.
Yo lo que pienso es que vas pasado de potasio.
#20
(04-02-2025, 06:25 PM)Vitor escribió: A mí me sale que para subir kh3 gh8 estás metiendo 39.3 mg de K en cada cambio de agua de 8l.
3g de producto elevan el GH 6 grados en 20 litros,1 g cada dos grados de GH,tu cambio de agua son 8 l a GH 8,1'5 g de producto,media cucharadina echarás si no me equivoco.
Cada gramo contiene 0.0262 g de potasio,1'5 g tendría 0'0393g.
Ahora faes la equivalencia en ppm.
Yo lo que pienso es que vas pasado de potasio.

Buenas!!

No se por  que, a pesar de estar suscrito al tema y seleccionar que me avise mediante email, el sistema no me avisa de los nuevos mensajes..... -pardon.gif

Para ser mas exactos, en el última cambio de agua utilicé 2,65g de sales kh/gh quedando el agua a kh2,5 gh7,5 y 240TDS

Saludos!!
#21
(04-02-2025, 09:10 PM)Varruellas escribió:
(04-02-2025, 06:25 PM)Vitor escribió: A mí me sale que para subir kh3 gh8 estás metiendo 39.3 mg de K en cada cambio de agua de 8l.
3g de producto elevan el GH 6 grados en 20 litros,1 g cada dos grados de GH,tu cambio de agua son 8 l a GH 8,1'5 g de producto,media cucharadina echarás si no me equivoco.
Cada gramo contiene 0.0262 g de potasio,1'5 g tendría 0'0393g.
Ahora faes la equivalencia en ppm.
Yo lo que pienso es que vas pasado de potasio.

Buenas!!

No se por  que, a pesar de estar suscrito al tema y seleccionar que me avise mediante email, el sistema no me avisa de los nuevos mensajes..... -pardon.gif

Para ser mas exactos, en el última cambio de agua utilicé 2,65g de sales kh/gh quedando el agua a kh2,5 gh7,5 y 240TDS

Saludos!!

Pues entonces 69'3 mg divides entre litros y obtienes las ppm
#22
69,3 : 8litros de agua para el cambio = 8.6ppm de K?
Osea, entiendo que hasta pasado unos días del cambio de agua, no debería aditar mas K por que el agua del cambio ya lleva?
#23
(05-02-2025, 12:04 AM)Varruellas escribió: 69,3 : 8litros de agua para el cambio = 8.6ppm de K?
Osea, entiendo que hasta pasado unos días del cambio de agua, no debería aditar mas K por que el agua del cambio ya lleva?

Cuántos litros tiene el acuario? Y cuanto potasio hay en el? Se consumió todo? Etc
Las ppm tendrás que calcularlas con el total supongo,por eso no abono y echo tierra en el fondo ?
#24
(05-02-2025, 12:43 AM)Vitor escribió:
(05-02-2025, 12:04 AM)Varruellas escribió: 69,3 : 8litros de agua para el cambio = 8.6ppm de K?
Osea, entiendo que hasta pasado unos días del cambio de agua, no debería aditar mas K por que el agua del cambio ya lleva?

Cuántos litros tiene el acuario? Y cuanto potasio hay en el? Se consumió todo? Etc
Las ppm tendrás que calcularlas con el total supongo,por eso no abono y echo tierra en el fondo ?

A vale. Yo he hecho el cálculo de los 8L que cambio, que torpe  -nosweat.gif  mas a mi favor por que es menos K aún no? 
Serían 2,6ppm, es muy poco. Creo que me tendría que pasar 3 pueblos aditando K aparte para que fuera un problema no?

El acuario es pequeño, 26L reales,
El potasio que hay no sabria decirte por que gasté el test de K y no he vuelto a comprar, es de los mas caros leches...
#25
(05-02-2025, 12:50 AM)Varruellas escribió:
(05-02-2025, 12:43 AM)Vitor escribió:
(05-02-2025, 12:04 AM)Varruellas escribió: 69,3 : 8litros de agua para el cambio = 8.6ppm de K?
Osea, entiendo que hasta pasado unos días del cambio de agua, no debería aditar mas K por que el agua del cambio ya lleva?

Cuántos litros tiene el acuario? Y cuanto potasio hay en el? Se consumió todo? Etc
Las ppm tendrás que calcularlas con el total supongo,por eso no abono y echo tierra en el fondo ?

A vale. Yo he hecho el cálculo de los 8L que cambio, que torpe  -nosweat.gif  mas a mi favor por que es menos K aún no? 
Serían 2,6ppm, es muy poco. Creo que me tendría que pasar 3 pueblos aditando K aparte para que fuera un problema no?

El acuario es pequeño, 26L reales,
El potasio que hay no sabria decirte por que gasté el test de K y no he vuelto a comprar, es de los mas caros leches...

Sumalo a ATP zero,lleva potasio principalmente y al sulfato potásico que adites.
El test es caro y muy poco preciso, tienes hojas retorcidas,rodofitas cortas y largas,si no mides tendrás que interpretar los bioindicadores,yo por lo que veo estás algas son recurrentes en sistemas con agua de osmosis remineralizada,mucha cantidad y frecuencia en los cambios de agua que supongo que variarán las concentraciónes de CO2.
Así vas practicando para el siguiente montaje.
#26
Creo que voy a estar unas semanas probando lo que se comentó por aquí, me olvido de micros y fosfatos y sólo abonaré con potasio y nitrato.

Podría dar un push de micros pero muy de vez encuando.

Si no mejora la cosa, pasaré al plan "b" que será la mezcla de agua red/osmosis.
#27
Me he perdido un poco pero me preguntabas que las cantidades en que proporción:

Yo la calcu que uso me reporta mililitros. en una casilla los ml al día y en otra a la semana a razón de los gramos que eche de sales, la calculadora es de una web que tienen tienda que ahora mismo no recuerdo, si quieres te la paso aunque tendré que ver donde la tengo jejeje

la famosa relación NPK hay que interpretarla en escala 10:1, estos es que si hay 1 de no3 las relación correcta para el po4 sería de 0,1 (que me corrijan si me equivoco) por lo tanto aunque haya po4 el test no lo detectaría. Los filtros de hoy en día tan sobredimensionadas reducen mucho la cantidad de no3 en el acuario, siempre lo mantienen muy bajo así que es un error querer llevar el nitrato a 10 medible en test o el po4 a 1.

Lo primero que yo haría es determinar e consumo del acuario sin abonarlo externamente a ver que es lo que sucede. Deja unos días sin abonar nada, una semana mas o menos y mide no3, po4 y k al principio y al final del fotoperiodo durante dos o 3 días, digo unos días por no volverte loco con los test pero en realidad sería durante una semana entre cambio y cambio de agua para determinar realmente si el sistema está generando nitrogenados (excepto k, pero si tu sustrato es reciente puede contener algo). Si te dan color los test no necesitas abonar a diario

Luego no te vuelvas loco con las hojas, las plantas siempre tiene una hojita amarilla, un agujero, otras se arrugan, etc, etc, etc, piensa en las plantas de casa. hay que tener en cuenta que un acuario plantado es el que tiene una masa vegetal que ocupa casi el 80 o el 90% de su superficie. Con pocas plantas o un tanque mal configurado es pasto de algas en cuanto le metas abono


s2
#28
(05-02-2025, 01:51 AM)CeRi_JL escribió: (...)

Los filtros de hoy en día tan sobredimensionadas reducen mucho la cantidad de no3 en el acuario, siempre lo mantienen muy bajo...

(...)

Buenas.

No estoy de acuerdo. Un filtro de acuario lo que hace es transformar diversos productos nitrogenados (provenientes de los peces, plantas y maderas en descomposición, ...) en nitratos. El nitrato es el último escalón de nuestro ciclo del nitrógeno. A igualdad de carga biológica en el acuario, cuanto más eficiente es el filtro, más nitratos produce.

Estos nitratos, si no los consumen las plantas, no se eliminan y ésta es una de las razones de necesitar cambios de agua. Si faltan nitratos es por tener poca carga biológica en el acuario (pocos peces) o/y si hay muchas plantas que los consumen.

-hi.gif
#29
(05-02-2025, 01:33 PM)Biker62 escribió:
(05-02-2025, 01:51 AM)CeRi_JL escribió: (...)

Los filtros de hoy en día tan sobredimensionadas reducen mucho la cantidad de no3 en el acuario, siempre lo mantienen muy bajo...

(...)

Buenas.

No estoy de acuerdo. Un filtro de acuario lo que hace es transformar diversos productos nitrogenados (provenientes de los peces, plantas y maderas en descomposición, ...) en nitratos. El nitrato es el último escalón de nuestro ciclo del nitrógeno. A igualdad de carga biológica en el acuario, cuanto más eficiente es el filtro, más nitratos produce.

Estos nitratos, si no los consumen las plantas, no se eliminan y ésta es una de las razones de necesitar cambios de agua. Si faltan nitratos es por tener poca carga biológica en el acuario (pocos peces) o/y si hay muchas plantas que los consumen.

-hi.gif

Estoy de acuerdo con Biker62.
Se podría contar también con las bacterias desnitrificantes, pero este proceso es más complicado de conseguir y es difícil que se de en los filtros, necesita zonas anaeróbicas y con poco movimiento o nada de agua....este proceso es más propio de los sustratos arenosos en acuarios maduros.
Seguro que el compa @Vitor nos puede dar info precisa sobre este tema.
Gracias por estar en AM
Si acabas de llegar puedes presentarte aquí
Para hacer la ficha de tú acuario aquí encontrarás toda la información
Si tienes un proyecto de acuario abre post aquí . Y si el proyecto ya tiene habitantes abre post aquí
#30
(05-02-2025, 02:14 PM)3Dr.Bacter escribió:
(05-02-2025, 01:33 PM)Biker62 escribió:
(05-02-2025, 01:51 AM)CeRi_JL escribió: (...)

Los filtros de hoy en día tan sobredimensionadas reducen mucho la cantidad de no3 en el acuario, siempre lo mantienen muy bajo...

(...)

Buenas.

No estoy de acuerdo. Un filtro de acuario lo que hace es transformar diversos productos nitrogenados (provenientes de los peces, plantas y maderas en descomposición, ...) en nitratos. El nitrato es el último escalón de nuestro ciclo del nitrógeno. A igualdad de carga biológica en el acuario, cuanto más eficiente es el filtro, más nitratos produce.

Estos nitratos, si no los consumen las plantas, no se eliminan y ésta es una de las razones de necesitar cambios de agua. Si faltan nitratos es por tener poca carga biológica en el acuario (pocos peces) o/y si hay muchas plantas que los consumen.

-hi.gif

Estoy de acuerdo con Biker62.
Se podría contar también con las bacterias desnitrificantes, pero este proceso es más complicado de conseguir y es difícil que se de en los filtros, necesita zonas anaeróbicas y con poco movimiento o nada de agua....este proceso es más propio de los sustratos arenosos en acuarios maduros.
Seguro que el compa @Vitor nos puede dar info precisa sobre este tema.

Se necesita un flujo lento en un lecho de cierta profundidad,por ejemplo arena,entonces se completa el ciclo del nitrógeno,no el incompleto que se explica habitualmente.
Después de la primera parte del ciclo en el que obtenemos nitratos este entra en el lecho para ser descompuesto primero en nitrito y vuelto a transformar en amoniaco,de estos procesos metabólicos obtenemos como desecho oxido nitroso y CO2,las típicas burbujas de gas que salen y son inodoras. 
Si vemos un sustrato y observamos cuando pasa un tiempo vemos una mancha longitudinal más  o menos regular de color anaranjado,eso es oxidación y en esa capa empiezan a darse esas condiciones anaeróbicas en las que habitan esas bacterias desnitrificantes, también podemos ver que las raíces llegan más profundas,la rizosfera,hay un poco de oxígeno gracias a las plantas etc
Yo no uso filtros grandes porque no quiero nitratos, quiero que mis plantas aprovechen el amonio/amoniaco pero tengo lecho profundo de arena,osea tengo también filtración biológica.
Cuando se inyecta agua oxigenada en el sustrato para eliminar ciano o se adita gluta a la larga está generando un problema y el sustrato puede ser colonizando por otras bacterias anaerobias perjudiciales, entonces el problema no son las condiciones anaerobias,el problema es la falta de biodiversidad en el sustrato, también el abuso de sulfatos y similares que son transformados en gases perjudiciales etc
Vaya chapa jj

Usuarios navegando en este tema: 7 invitado(s)