¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN: DEL 1 AL 15 DE JUNIO.

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
Me ha salido cianobacteria
Respuestas: 46    Visitas: 8990
#31
Esta mañana he destapado el acuario y parece que la ciano ha desaparecido casi totalmente. He frotado un poco algunas hojas en las que quedaba y he hecho un cambio de agua del 50%. Os iré contando si vuelve a aparecer o no.
Un par de fotos del acuario, se le ve más a oscuras porque bajé la exposición de la cámara y además mientras hacía el cambio de agua rompí uno de fluorescentes -good.gif

[Imagen: PC100100.jpg]
[Imagen: PC100102.jpg]
[Imagen: PC100099.jpg]
[Imagen: PC100104.jpg]
#32
dpm, ahora ves poniendo le horas otra vez poco a poco a la luz, yo empezaria en 5 o 6 ,cada semana una horita mas
#33
(11-12-2015, 01:15 AM)Fumon escribió: dpm, ahora ves poniendo le horas otra vez poco a poco a la luz, yo empezaria en 5 o 6 ,cada semana una horita mas

Tratamientos con antibioticos y con agua oxigenada intenté bastantes. Pero roducían un efecto rebote al poco tiempo salvo que bajara el fotoperiodo. Luego subía un cuarto de hora cada dos semanas y la última vez, tras meses de mantener el fotoperiodo a 5 horas 45 minutos, reaparecieron en solo dos días al pasar el fotoperiodo a 6 horas. La diferencia entre 5h45 y 6h00 resultó algo increible.

Empecé el 1 de junio con cuatro horas, fui subiendo muy despacio de 15 en quince minutos llegando a las 6 horas del 26 de octubre. Durante todo ese tiempo no apareció ni rastro de ciano, pero las plantas fueron bajando su vitalidad por falta de luz. Las esporas no desaparecieron y la plaga se reactivó al llegar a las 6 horas. Tomé la decisión de vaciar el acuario esterilizarlo con lejía y reiniciarlo.

Hablamos de un acuario sin peces. Un acuario en el que yo no echaba comida y de vez en cuando hacía cambios parciales de agua. Además en el filtro puse resina antifosfatos. Hice todo lo que pude.
#34
Pues vaya, qué cosas más raras pasan en tu acuario Antonio Castro. Está para hacer un libro...

Yo nunca he tenido cianobacteria filamentosa rojo brillante (ni había leído sobre ella) pero con la "normal" siempre se me ha solucionado con H2O2, un black-out de 3-4 días y una mejora de la circulación del agua.

Nunca he necesitado medidas tan extremas como desinfectar la urna con lejía. Debo haber tenido suerte, supongo.

Saludos.
#35
Que es un Black out? A mi a veces me sale filamentosas pero dando se comer menos y con cambio de agua van desapareciendo.
#36
(11-12-2015, 01:08 PM)peponne1974 escribió: Que es un Black out? A mi a veces me sale filamentosas pero dando se comer menos y con cambio de agua van desapareciendo.

Apagar las luces unos días. En casos extremos, hasta cubrir el acuario de manera que no entre nada de luz. También se usa para unicelulares en caso de no disponer de lámpara UV.

En mi caso no era necesario ni taparlo. Dejándolo 3-4 días con luz "ambiente", era suficiente.
#37
(11-12-2015, 12:45 PM)nikochan escribió: Pues vaya, qué cosas más raras pasan en tu acuario Antonio Castro. Está para hacer un libro...

Yo nunca he tenido cianobacteria filamentosa rojo brillante (ni había leído sobre ella) pero con la "normal" siempre se me ha solucionado con H2O2, un black-out de 3-4 días y una mejora de la circulación del agua.

Nunca he necesitado medidas tan extremas como desinfectar la urna con lejía. Debo haber tenido suerte, supongo.

Saludos.

Insisto las diferencias entre cianobacterias son muy grandes. Por ejemplo la Spirulina es una cianobacteria comestible.

La Spirulina también es un género de cianobacterias del orden Chroococcales. No debe confundirse con el suplemento dietético homónimo, hecho a base de cianobacterias del género Arthrospira.

La proporción de cianobacterias que han sido estudiadas y descritas son una pequeña proporción de las existentes pero hablamos de una 2000 especies descritas con grandes diferencias entre ellas. Incluso se presentan diferencias importantes dentro de cepas de la misma especie. Es un grupo un una enorme biodiversidad. Aún se está estudiando la taxonomía de este gran grupo y ni siquiera se ha llegado a un consenso sobre su clasificación.

Es lógico que sea así porque este microorganimos produjo un enorme estallido de biomasa hace 3.600 millones de años. Tuvieron mucho tiempo para evolucionar y generaron oxigeno en grandes cantidades que hizo posible la vida aeróbica en nuestro planeta y convirtieron el planeta en un lugar lleno de vida.
#38
Yo en el video que nos pusiste veía dos cosas, ciano y pincel, no dos variantes de ciano. Aunque no digo que me equivoque.

Respecto al apagón para la ciano en este caso no lo veo efectivo, estoy seguro de que va a volver a parecer si no se corrige el principal problema, que en este caso es la orientación de la flauta....

Enrique, no es la primera vez que veo que aparezca ciano tal y como la tienes puesta. Es más, si te fijas en los circulos que pusiste la tenías en dos zonas claras, donde da el chorro de agua contra el crital y baja y donde hay más ausencia de corriente.


Te cuento lo que yo haría, colocar la flauta en un lateral, apuntando ligeramente hacia arriba para que haya buen movimiento circulatorio sin romper la superficie.

Aplicaría H2O2 y sifonaría el alga muerta como te comenté.

saludos!!!
#39
Todo esto está muy bien, pero supongo que el compañero prefiere una solución menos dramática que la de la lejía.

Yo probaría con lo que dice Jec (Por experiencia, más que por conocimiento académico).

Saludos.
#40
(11-12-2015, 03:18 PM)Jec escribió: Yo en el video que nos pusiste veía dos cosas, ciano y pincel, no dos variantes de ciano.

Respecto al apagón para la ciano en este caso no lo veo efectivo, estoy seguro de que va a volver a parecer si no se corrige el principal problema, que en este caso es la orientación de la flauta....

Enrique, no es la primera vez que veo que aparezca ciano tal y como la tienes puesta. Es más, si te fijas en los circulos que pusiste la tenías en dos zonas claras, donde la el chorro de agua contra el crital y baja y donde hay más ausencia de corriente.


Te cuento lo que yo haría, colocar la flauta en un lateral, apuntando ligeramente hacia arriba para que haya buen movimiento circulatorio sin romper la superficie.

Aplicaría H2O2 y sifonaría el alga muerta como te comenté.

saludos!!!

La orientación de la flauta también es algo a lo que le di muchas vueltas cuando hice la instalación, al final me decidí a ponerla tal como venía en las instrucciones del filtro. Pero no me cuesta nada hacer un par de pruebas de orientación y colocación, así que la he colocado como me has dicho y creo ver una mejoría. ¡Muchas gracias por los consejos!

(11-12-2015, 01:15 AM)Fumon escribió: dpm, ahora ves poniendo le horas otra vez poco a poco a la luz, yo empezaria en 5 o 6 ,cada semana una horita mas

Gracias por decírmelo, se me había olvidado bajar el fotoperiodo, lo tenía en 6 horas antes del apagado pero lo he bajado a 5 e iré subiendo 15 minutos cada semana.

(11-12-2015, 03:37 PM)nikochan escribió: Todo esto está muy bien, pero supongo que el compañero prefiere una solución menos dramática que la de la lejía.

Yo probaría con lo que dice Jec (Por experiencia, más que por conocimiento académico).

Saludos.

Voy a ir probando con los métodos que me parezcan más cómodos y seguros hasta los más complicados y drásticos, espero que se solucione antes de llegar a tener que reiniciar el acuario.
Estoy muy agradecido por la cantidad de consejos de opiniones distintas que estoy recibiendo, tener varias opiniones me ayuda a formar un criterio propio y elegir mejor los pasos a seguir.
Es evidente que las experiencias con este alga son muy dispares y es incluso lógico dado la gran cantidad de diversidad que hay entre las cianobacterias, como no me veo capaz de distinguir que tipo de cepa será la mía, lo mejor que puedo hacer es escuchar a todos.
#41
Hola a todos, voy a dar un consejo para la cianobacteria ya que es una de las mas difícil de erradicar, he leído a enrique y me ha parecido leer que ha frotado las hojas (ERROR) ya que lo que estas haciendo es ayudar a la cianobactaria a liberar un monton de esporas en el tanque, aunque para nuestros ojos sea lo que hay que hacer nada mas lejos de la realidad, vamos para que me entiendas es como que has dado una patada a un avispero. La cianobacteria siempre hay que intentar retirarla lo mas suavemente posible. Esta muy bien lo de reducir a la mitad las horas de luz pero aun mejor esta el realizar la siesta (se llama asi) es decir si de las cuatro horas que le ponemos le damos 2 por la mañana y 2 por la tarde las plantas no lo notaran ya que las de exactamente igual sin embargo a las algas las sienta a cuerno quemado que les des corto periodo de luz, ya que necesitan para su propagación horas de luz en abundancia y con una continuidad. En cuanto a matar las esporas la vedad yo tengo fija 4 horas diarias la lámpara UV y la verdad estoy encantado me quita no solo ese problema sino muchos mas.
Un saludo espero sirva de ayuda.
#42
(11-12-2015, 05:19 PM)MANGUERAS71 escribió: Hola a todos, voy a dar un consejo para la cianobacteria ya que es una de las mas difícil de erradicar, he leído a enrique y me ha parecido leer que ha frotado las hojas (ERROR) ya que lo que estas haciendo es ayudar a la cianobactaria a liberar un monton de esporas en el tanque, aunque para nuestros ojos sea lo que hay que hacer nada mas lejos de la realidad, vamos para que me entiendas es como que has dado una patada a un avispero. La cianobacteria siempre hay que intentar retirarla lo mas suavemente posible. Esta muy bien lo de reducir a la mitad las horas de luz pero aun mejor esta el realizar la siesta (se llama asi) es decir si de las cuatro horas que le ponemos le damos 2 por la mañana y 2 por la tarde las plantas no lo notaran ya que las de exactamente igual sin embargo a las algas las sienta a cuerno quemado que les des corto periodo de luz, ya que necesitan para su propagación horas de luz en abundancia y con una continuidad. En cuanto a matar las esporas la vedad yo tengo fija 4 horas diarias la lámpara UV y la verdad estoy encantado me quita no solo ese problema sino muchos mas.
Un saludo espero sirva de ayuda.

Dime si tienes iluminación con UV o un circuito de agua pasando por el esterilizador, porque yo tambien usé esterilizador y a mí no servía para nada.
Mata las cianobacterias que hay en sus pensión, pero la inmensa mayoría se fijan sobre el sustrato rocas y plantas.
#43
Hola Antonio, pues te digo:
Yo tengo la lámpara es decir el esterilizador eso si es de 36w

El tema de la lámpara es el siguiente, hay gente que se piensa que es meter una lámpara UV y asunto resuelto da igual de 5w, 10w y asi sucesivamente hasta 36w que es la que yo tengo. El problema que tenemos todos es que pensamos siempre en el ahorro por otra parte lógico, pero el problema erradica ahí. Para que lámpara hago su trabajo tenermos que tener la lámpara que necesite el filtro por la que la hacemos pasar, ¿por que? cuanto mas litros impulse el filtro mas watios tendrá que tener la lámpara esto se debe a que los microorganismos que tenemos que matar han de permanecer en la carcasa de la lámpara un tiempo determinado. Por lo que si tenemos un gran filtro y una lámpara pequeña no estaremos haciendo absolutamente nada por que si la lámpara es pequeña el tiempo para que los microorganismos mueran se multiplica considerablemente. Imaginemos que tenemos un filtro como tengo yo de 1750 litros y una lámpara de 36w y para que sea efectiva necesitamos que el microorganismo necesitamos que permanezca dentro de la lámpara 1\4 de segundo que en este caso si que lo esta pues en ese caso morirá, pero si montamos por ejemplo una de 5W necesitara una estancia en la carcasa de la lámpara de casi 2 segundos en este caso se nos escapara todo bicho vivito y coleando.
No se si la cuenta esta que voy hacer puede ser real pero quiero pensar que si, imaginemos los 36w de una grande por los 5w de una pequeña (36:5=7 màs o menos) pues se multiplicaría por 7 el tiempo de permanencia de los microosgranismo en la lámpara para que sea efectiva. Por eso en muchos casos la lámpara a la gente no le hace su función. Espero se me haya entendido.

Si hay alguna duda más encantado de contestaros.
#44
No descarto haberla utilizado mal. Pero yo cogí una piedra decorativa y la expuse a una concentración bastante alta de agua oxigenada, luego la froté con estropajo y jabón y creí haber hecho un buen trabajo. La volví a meter en el acuario y volvieron a salir las cianobacterias exactamente en los mismos puntos donde se habían acumulado anteriormente. Lo siguiente fue dejar la piedra en el horno a 20 grados 10 minutos y esta vez si.

Mi conclusión es que las esporas tienen una resistencia enorme y algunas de ellas se fijan al sustrato con una gran eficacia.

Creo que lo que mencionas es importante. La lampara UV necesita que el agua pase muy lentamente por ella para achicharrar a las bacterias completamente. Si solo las dañas, creo que son capaces de reparar el ADN dañado. No se trata de ponerlas morenitas, sino de matarlas.

De todas formas yo creo que una cierta proporcion UV en la iluminación es muy efectiva porque alcanza a las cianobacterias que crecen por estar en una zona con luz, pero es algo que no he tenido ocasión de probar.
#45
Los adornos para la próxima vez en lejía pura, eso si que no sean troncos que lo absorben y luego va para el acuario. Según tengo entendido la cianobacteria tiene sus sitios preferidos y es debido a las corrientes, ella elige las mejores condiciones para su aparición y propagación. Por lo que si el adorno fue al mismo sitio ella lo volvió a elegir seria cuestión de hacer pruebas por que es algo que lo tengo asi, pero tampoco lo puedo asegurar.

Usuarios navegando en este tema: 2 invitado(s)


Salto de foro: