#1
25-07-2020, 08:40 PM
Autor de la ficha: Chanti
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Internet
Vídeo: Youtube
Última actualización: 02/03/2023
Nombre científico: Hyphessobrycon bifasciatus (Ellis, 1911)
Nombre común: tetra amarillo
![[Imagen: mfrnvIW.jpg]](https://i.imgur.com/mfrnvIW.jpg)
Foto: Aquadébutant
Clasificación:
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Género: Hyphessobrycon
Especie: H. bifasciatus
La especie tipo del género es Hyphessobrycon compressus.
Distribución:
Se encuentran en Sudamérica: cuencas fluviales entre Río Espírito Santo y Río Grande del Sur (Brasil) y cuenca del río Paraná. Vive en zonas de clima tropical.
Mapa: Discover life
![[Imagen: fERC8RX.jpg]](https://i.imgur.com/fERC8RX.jpg)
Río Parahyba (Brasil)
Foto: Aquadébutant
Forma:
Presenta un cuerpo fusiforme; como es habitual en este género, posee una aleta adiposa entre la aleta dorsal y la aleta caudal. Sus ojos son grandes y su boca está ligeramente orientada hacia arriba, con dientes. Todas sus aletas están formadas por radios blandos ramificados.
![[Imagen: fUZNwKD.jpg]](https://i.imgur.com/fUZNwKD.jpg)
Radiografía Hyphessobrycon bifasciatus. Field Museum of Natural History
![[Imagen: gEAqwT2.jpg]](https://i.imgur.com/gEAqwT2.jpg)
Dientes Hyphessobrycon compressus (especie tipo)
Foto: Scielo
Coloración:
Esta especie presenta un patrón de colores bastante apagado, amarillo y gris plateado en todo el cuerpo, siendo lo único relevante el color rojizo de la base de todas sus aletas a excepción de las pectorales. El color amarillo de su cuerpo se intensifica con la edad.
Sin embargo, en algunas zonas de su hábitat natural, la especie es susceptible a un tipo particular de parásito trematodo que le provoca una reacción en la piel, lo que da como resultados una coloración metálica dorada formada por depósitos de guanina.
![[Imagen: aXLoUjx.jpg]](https://i.imgur.com/aXLoUjx.jpg)
Foto: Ecured
Tamaño:
Los machos pueden llegar alcanzar los 4,7cms de longitud total.
Dimorfismo sexual:
Los machos adultos y sanos poseen un color más intenso, mientras que las hembras tienden a crecer un poco más y a tener una forma más redonda, sobre todo a la edad de madurez sexual.
Esperanza de vida:
Se les estima una esperanza de vida de entre 3 y 5 años.
Parámetros del agua:
PH: 5.8-8.0
GH: 5-30
Temperatura: 20-25°C
Acuario:
Biotopo:
Vive en afluentes de llanuras fluviales, lagos y arroyos, la mayoría de las veces bajo cubierta forestal con un fondo de fango y arena. Es un pez potamódromo. Nace aguas arriba, luego va a migrar río abajo a medida que los juveniles se convierten en adultos, antes de volver río arriba para desovar.
En cautiverio se recomienda un acuario a partir de 100 litros de capacidad para un grupo mínimo de 10 ejemplares, ya que se trata de una especie gregaria. Fondo de arena fina, raíces o madera sumergida, bien plantado y con iluminación tenue.
Se puede mantener en acuario comunitario -dependiendo del volumen- con otros Characidae de tamaño similar, como los Gasteropelecus y Lebiasinidae (peces lápiz).
Alimentación:
Omnívoro oportunista.
En la naturaleza se alimenta especialmente de invertebrados acuáticos, frutas caídas y otro tipo de alimentos que encuentra en su entorno.
En el acuario es fácil alimentarlo, pero es necesario ofrecerle comidas regulares y diversificadas con pequeños alimentos vivos y congelados como: larvas rojas, Daphnia y Artemia junto con escamas y granulados de buena calidad. Una alimentación completa y diversificada le dará muy buena salud si se respetan el mantenimiento y los parámetros, por supuesto, y también bonitos colores.
Comportamiento:
Generalmente pacífico, lo que lo convierte en huésped ideal de un acuario comunitario.
Si se introduce junto con especies demasiado pequeñas y tímidas, puede ser que H. bifasciatus les mordisquee las aletas y manifieste cierta agresividad.
Reproducción:
Es posible dejar a la naturaleza que haga su trabajo en un comunitario sin ninguna intervención por nuestra parte, siempre que el acuario esté muy plantado y haya presencia de plantas flotantes.
El tetra amarillo se reproduce en parejas o en grupos, cerca de las plantas.
Los huevos son transparentes y eclosionan de 48 a 72 horas más tarde en agua a 25°C. Los alevines se adhieren a las plantas y paredes y la natación libre comienza después de 5 días.
Si deseamos intervenir, debemos tener en cuenta que la hembra y el macho liberan simultáneamente óvulos y espermatozoides que se depositan en el fondo, donde estarán abandonados a su suerte (ya que los padres ignorarán los huevos e incluso se alimentarán de ellos si los encuentran).
Por esta razón, una vez los huevos han sido puestos, los adultos deben ser trasladados a otra urna para permitir que los huevos eclosionen y que los alevines se desarrollen sin ser cazados. Para el crecimiento de los jóvenes, es necesario administrar alimentos pulverizados y luego nauplios de Artemia.
Fuentes:
Fishbase
Field Museum of Natural History
Naturalis
Seriously Fish
Passione acquari
Aquaportail
Aquadébutant
Nota: para cualquier comentario sobre esta ficha, podéis pasar por aquí.
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Internet
Vídeo: Youtube
Última actualización: 02/03/2023
Nombre científico: Hyphessobrycon bifasciatus (Ellis, 1911)
Nombre común: tetra amarillo
![[Imagen: mfrnvIW.jpg]](https://i.imgur.com/mfrnvIW.jpg)
Foto: Aquadébutant
Clasificación:
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Género: Hyphessobrycon
Especie: H. bifasciatus
La especie tipo del género es Hyphessobrycon compressus.
Distribución:
Se encuentran en Sudamérica: cuencas fluviales entre Río Espírito Santo y Río Grande del Sur (Brasil) y cuenca del río Paraná. Vive en zonas de clima tropical.
![[Imagen: FJpMFwX.jpg]](https://i.imgur.com/FJpMFwX.jpg)
Mapa: Discover life
![[Imagen: fERC8RX.jpg]](https://i.imgur.com/fERC8RX.jpg)
Río Parahyba (Brasil)
Foto: Aquadébutant
Forma:
Presenta un cuerpo fusiforme; como es habitual en este género, posee una aleta adiposa entre la aleta dorsal y la aleta caudal. Sus ojos son grandes y su boca está ligeramente orientada hacia arriba, con dientes. Todas sus aletas están formadas por radios blandos ramificados.
![[Imagen: fUZNwKD.jpg]](https://i.imgur.com/fUZNwKD.jpg)
Radiografía Hyphessobrycon bifasciatus. Field Museum of Natural History
![[Imagen: gEAqwT2.jpg]](https://i.imgur.com/gEAqwT2.jpg)
Dientes Hyphessobrycon compressus (especie tipo)
Foto: Scielo
Coloración:
Esta especie presenta un patrón de colores bastante apagado, amarillo y gris plateado en todo el cuerpo, siendo lo único relevante el color rojizo de la base de todas sus aletas a excepción de las pectorales. El color amarillo de su cuerpo se intensifica con la edad.
Sin embargo, en algunas zonas de su hábitat natural, la especie es susceptible a un tipo particular de parásito trematodo que le provoca una reacción en la piel, lo que da como resultados una coloración metálica dorada formada por depósitos de guanina.
![[Imagen: aXLoUjx.jpg]](https://i.imgur.com/aXLoUjx.jpg)
Foto: Ecured
Tamaño:
Los machos pueden llegar alcanzar los 4,7cms de longitud total.
Dimorfismo sexual:
Los machos adultos y sanos poseen un color más intenso, mientras que las hembras tienden a crecer un poco más y a tener una forma más redonda, sobre todo a la edad de madurez sexual.
Esperanza de vida:
Se les estima una esperanza de vida de entre 3 y 5 años.
Parámetros del agua:
PH: 5.8-8.0
GH: 5-30
Temperatura: 20-25°C
Acuario:
Biotopo:
Vive en afluentes de llanuras fluviales, lagos y arroyos, la mayoría de las veces bajo cubierta forestal con un fondo de fango y arena. Es un pez potamódromo. Nace aguas arriba, luego va a migrar río abajo a medida que los juveniles se convierten en adultos, antes de volver río arriba para desovar.
En cautiverio se recomienda un acuario a partir de 100 litros de capacidad para un grupo mínimo de 10 ejemplares, ya que se trata de una especie gregaria. Fondo de arena fina, raíces o madera sumergida, bien plantado y con iluminación tenue.
Se puede mantener en acuario comunitario -dependiendo del volumen- con otros Characidae de tamaño similar, como los Gasteropelecus y Lebiasinidae (peces lápiz).
Alimentación:
Omnívoro oportunista.
En la naturaleza se alimenta especialmente de invertebrados acuáticos, frutas caídas y otro tipo de alimentos que encuentra en su entorno.
En el acuario es fácil alimentarlo, pero es necesario ofrecerle comidas regulares y diversificadas con pequeños alimentos vivos y congelados como: larvas rojas, Daphnia y Artemia junto con escamas y granulados de buena calidad. Una alimentación completa y diversificada le dará muy buena salud si se respetan el mantenimiento y los parámetros, por supuesto, y también bonitos colores.
Comportamiento:
Generalmente pacífico, lo que lo convierte en huésped ideal de un acuario comunitario.
Si se introduce junto con especies demasiado pequeñas y tímidas, puede ser que H. bifasciatus les mordisquee las aletas y manifieste cierta agresividad.
Reproducción:
Es posible dejar a la naturaleza que haga su trabajo en un comunitario sin ninguna intervención por nuestra parte, siempre que el acuario esté muy plantado y haya presencia de plantas flotantes.
El tetra amarillo se reproduce en parejas o en grupos, cerca de las plantas.
Los huevos son transparentes y eclosionan de 48 a 72 horas más tarde en agua a 25°C. Los alevines se adhieren a las plantas y paredes y la natación libre comienza después de 5 días.
Si deseamos intervenir, debemos tener en cuenta que la hembra y el macho liberan simultáneamente óvulos y espermatozoides que se depositan en el fondo, donde estarán abandonados a su suerte (ya que los padres ignorarán los huevos e incluso se alimentarán de ellos si los encuentran).
Por esta razón, una vez los huevos han sido puestos, los adultos deben ser trasladados a otra urna para permitir que los huevos eclosionen y que los alevines se desarrollen sin ser cazados. Para el crecimiento de los jóvenes, es necesario administrar alimentos pulverizados y luego nauplios de Artemia.
Fuentes:
Fishbase
Field Museum of Natural History
Naturalis
Seriously Fish
Passione acquari
Aquaportail
Aquadébutant
Nota: para cualquier comentario sobre esta ficha, podéis pasar por aquí.