QUEDADA AM - JUNIO

Con esta quedada, nos despedimos hasta después del verano.
DOMINGO, 2 DE JUNIO. ¡APÚNTATE YA!

Más info
image01

¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
CERRADO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Más info
image01

Atlas de peces de AM

¡Hemos alcanzado las 800 fichas! Visita nuestro atlas de peces actualizado.

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
Aula Arduino para principiantes.
Respuestas: 1783    Visitas: 438702
#766
Por otro lado, me parece perfecto la versión simpleDimner; la pequeña familia CAO sigue creciendo.
#767
hola antonio yo ,modificando esto cambio el horario de la led no?

#define EP_FTPERIOD 7200 // 12h
#768
(08-10-2014, 10:52 AM)william escribió: hola antonio yo ,modificando esto cambio el horario de la led no?

#define EP_FTPERIOD 7200 // 12h

Cambiando eso cambias la duración de las horas de luz.


Ftperiod: Es el Fotoperiodo propiamente dicho. En CAO1 son las horas de luz consideradas desde la mitad del alba hasta la mitad del ocaso expresadas en décimas de minuto. Su valor por defecto es 7200 (porque 720 minutos equivalen a 12 horas).
Zenit: Es el momento, expresado en décimas de minuto, para que el Sol se encuentre situado en el Zenit. Su valor por defecto es 9000 que se corresponde con las 15:00. Si se atrasa o se adelanta una hora el reloj del sistema, como consecuencia de un cambio de horario de verano/invierno, se puede optar por ajustar este parámetro adelantando o retrasando respectivamente una hora (+/- 600) este parámetro. De esta forma, los peces no acusarían el cambio de horario. En caso de no ajustar el Zenit, el cambio de hora local en el RTC supondrá que los peces tendrán que adaptarse al nuevo horario cosa que tampoco supone mayor problema.
Crepusc: Es la duración de los periodos crepusculares alba y ocaso expresada igualmente en décimas de minuto. Su valor por defecto es de 450 (45 minutos).

Con estos tres datos que se guardan en la EEPROM para evitar que se pierdan por un corte del fluido eléctrico, se calcularán las cuatro variables que marcan las cuatro grandes regiones del fotoperiodo.

Estas son alba, día, ocaso y noche. Los limites de estas cuatro regiones se señalan almacenando el momento de comienzo de cada región y estos se calculan al inicializar el módulo de la forma siguiente:
(En Cao1_FotoPeriod.cpp)
_IniDia= _Zenit - ((_FTPer-_Crpsc)/2) ;
_IniNoche= _Zenit + ((_FTPer+_Crpsc)/2) ;
_IniAlba= _IniDia - _Crpsc ;
_IniOcaso= _IniNoche - _Crpsc;
Las dos regiones crepusculares alba y ocaso a su vez de dividen en otras cinco zonas para poder establecer en dichas zonas los cambios de tonalidades necesarios. Con ello tendremos que definir en el dimmer 12 zonas y dar valor a cada canal de dimeo en los comienzos de cada zona.
(En Cao1_FotoPeriod.cpp)
P_Crpsc=P_IniDia - P_IniAlba;
P_IniNoche= P_IniOcaso + P_Crpsc;
P_FTPer=P_IniNoche-P_IniDia;
P_Zenit=(P_IniOcaso+P_IniDia)/2;
#769
Una preguntilla, he comprado un transformador de 5v para alimentar el lcd, reles y el rtc con el y no tener que usar los 5v de Arduino, pero no se si deberia derivar la masa del transformador a Arduino o directamente conecto positivo y negativo a los dispositivos.
¿Sabeis como deberia hacerlo?
#770
Pero entonces no se puede hacer que el ciclo empiece a las 12 te lo comento porque yo siempre e tenido la luz de 12 a 23 ?
#771
Davidmadrid, si utilizas mas de una fuente, masas compartidas, y en el caso del Arduino, a GND.
#772
(08-10-2014, 02:32 PM)william escribió: Pero entonces no se puede hacer que el ciclo empiece a las 12 te lo comento porque yo siempre e tenido la luz de 12 a 23 ?

Si tuvieras un LCD y una botonera y un zumbador habrías instalado la versión superior (DIMMER1C) que te hace las cosas más sencillas. (Quizás te animes más adelante je, je)

En Dimmer1c existe una opción del menú para programar el dimmer en forma más intuitiva y sin hacer cálculos.

Entendiendo qué significa cada cosa puede calcularse. Proporcióname los siguientes datos.

¿A qué hora ha de terminar la noche empezar el amanecer?
¿A que hora ha de terminar de amanecer y empezar el día?
¿A que hora ha de terminar el día y empezar el ocaso?

No te preguntaré a que hora ha de terminar el ocaso porque ambos crepúsculos (alba y ocaso) duran lo mismo y con esos tres datos ya te puedo calcular los tres parámetros que hacen falta.

La fórmula por si quieres intentarlo tú es la siguiente:

P_Crpsc=P_IniDia - P_IniAlba;
P_IniNoche= P_IniOcaso + P_Crpsc;
P_FTPer=P_IniNoche-P_IniDia;
P_Zenit=(P_IniOcaso+P_IniDia)/2;
#773
(08-10-2014, 02:51 PM)xavi escribió: Davidmadrid, si utilizas mas de una fuente, masas compartidas, y en el caso del Arduino, a GND.

En efecto. 0v, masa, GND, son la misma cosa y no tienen que ver con la conexión a tierra de los electrodoméstico.

Yo alimento Arduino con +9v y el dimmer con 12v. En el interior de la placa se obtienen +5v y +3,3v. Todos esos voltajes positivos representan la diferencia de potencial respeto a masa (GND).

La toma de tierra ha de ir sin conexión a GND y solo se conecta a carcasas, armarios, blindajes, y demás elementos que a diferencia con GND no actúen como circuito de retorno de ninguna corriente.

Yo he conectado la pantalla del cable de mis sensores a masa para que hagan de pantalla y posiblemente esté haciéndolo mal. Supongo que deberían ir conectadas a tierra en lugar de a masa pero el electrodo de pH viene con un conector BNC y viene con un apantallamiento que hace circuito de retorno que ha de ir necesariamente conectado a masa, así que he tratado igual al resto de los sensores.

Si la masa de un circuito se conecta a tierra física (cable amarillo y verde de la acometida eléctrica de la vivienda), se producirá una derivación que puede hacer saltar el diferencial porque la tierra física tiene algo de potencial que además no será el mismo dependiendo de la pica enterrada a la que esté conectada.

Yo ignoro si aquí la gente conecta las cajas metálicas a masa, pero no es lo correcto. El tema se complica cuando hablamos del apantallamiento de sensores que van sumergidos como,los electrodos de pH.
#774
(08-10-2014, 02:51 PM)xavi escribió: Davidmadrid, si utilizas mas de una fuente, masas compartidas, y en el caso del Arduino, a GND.

Gracias Xavi, conectare todas las masa en comun. Otra cosa, ¿puedo aprovechar los modulos en 5v de pra la due? No si si habra alguna manera de apañarlo.
#775
Hola Antonio muchas gracias por responder mira te comento como son 5 canales seria algo como esto canal 1 empieza a las 12 amanecer dura 1 hora o 45 minutos lo que tu veas mejor canal 2 empieza a las 12:15 amanecer lo mismo canal 3 12.30 amanecer lo mismo canal 4 12:45 lo mismo canal 5 13 amanecer lo mismo duraría cada canal el tiempo del amanecer a mi me gustaría eso que cada canal fuese empezando así para que sea como que sale el sol desde canal 1 a 5 y luego atardece al contrario empezando el atardecer a las 21horas asta las 23 horas que te parece si quieres algún dato dime y muchas gracias por el trabajo que haces y no es ser pelota jajajja

a otra cosa encontre en un reloj con alarma que tenia un sumbador de esos que dices por si querias saber ok
#776
(08-10-2014, 06:59 PM)Antonio Castro escribió:
(08-10-2014, 02:51 PM)xavi escribió: Davidmadrid, si utilizas mas de una fuente, masas compartidas, y en el caso del Arduino, a GND.

En efecto. 0v, masa, GND, son la misma cosa y no tienen que ver con la conexión a tierra de los electrodoméstico...

Antonio, a lo mejor me estoy equivocando, pero creo que 0v y masa/GND no es lo mismo.
Creo recordar, que una vez leyendo en un foro de electronica decian que masa es un punto comun en todo el circuito, pero cuando en las fuentes de alimentacion por ejemplo viene como GND, significa que la diferencia de voltaje entre GND y + es de X voltios, y sera asi en todo el circuito, pero cuando vienen representadas por 0v significa que entre ese punto y + es de X voltios pero podria darse lugar a encontrar otro voltaje distinto tomando masa en otro lugar del circuito, cosa que no pasa cuando viene representado como GND.

A lo mejor en este foro estaban equivocando, pero yo lo tome como cierto y siempre crei eso.

Y aunque para nuestro caso nos daria igual en principio, sacame de dudas porfavor.

Creo recordar que esa discusion venia porque alguien queria coger masa en otro punto de la fuente y le advertian de que se asegurase de que si era 0v o GND, porque podria variar el voltaje.
#777
Se usa la denominacion de masa (GND - del ingles ground) para definir todos los puntos del circuito que vamos a considerar como referencia para medir diferencias de potencial en un circuito, y por ello se asume que tiene potencial cero. El problema es que GND en inglés significa tierra y GND no es lo mismo que la toma de tierra física. Algunas veces se llama a GND tierra analógica, pero en electrónica se suele asumir que GND tiene 0v porque para medir potenciales tienes que medirlos entre dos puntos. ¿Si no mides potenciales respecto a masa, respecto a que otro punto medirías tú?. ¿Cual sería tu referencia de cero voltios?


Todo esto nos lleva a concluir que la masa (GND) es en realidad el circuito de retorno de tu circuito y que se asume que tiene 0v porque es lo más cómodo.

En el suministro eléctrico normal (monofásico a 220v) hay tres cables. Uno es la fase, el otro es el neutro, y por último hay un cable amarillo y verde que es la toma de tierra física sin relación alguna con la compañía eléctrica. En una ciudad la toma de tierra física pertenece a la comunidad de vecinos de tu edificio y se consigue con una pica enterrada a cierta profundidad.

A la toma de tierra física no se debe conectar ningún cable por el cual circule corriente. No se puede conectar ni el GND (tierra analógica) ni el neutro, ni mucho menos la fase. La conexión de cualquiera de ellos a Tierra física deberían hacer saltar el diferencial.

A la tierra física solo puedes conectar las cajas metálicas externas que generalmente contienen componentes eléctrico o electrónicos, pero estos tiene que ir bien aislados de la caja. Tocar la toma de tierra ha de ser tan inofensivo como tocar el suelo.


Lo que existe en electrónica es un simbolo diferente para cada cosa. Para que veas la diferencia de ambos signos te pongo está imágen.

[Imagen: house-gnd-7.gif]

Es una imagen que parece quivocada porque hace lo que mucha gente hace. Conectar GND( = masa, = 0v) al chasis del aparato. Lo que hay que conectar al chasis es la tierra física, y cuidado con que esta toque GND.

Lo que parece que intenta hacer ese circuito de la imagen es desacoplar zumbidos derivándolos a tierra física.

Al tocar ese chasis apenas conectado según se ve en la imagen, se provocará una corriente (generalmente débil) de derivación a tierra, pero un buen diferencial debería detectarlo y saltar.

Son cosas que estoy aprendiendo por mí mismo recientemente y puedo cometer algún error, pero si empiezas a consultar en Internet verás que la gente hace toda clase de afirmaciones incompatibles entre sí. Eso es debido a que la gente usa GND y la toma de tierra física un poco como le da la gana. Hay bastante confusión sobre estos temas porque son más complicados de lo que parecen y si hacemos intervenir las interferencias electromagnéticas ya entramos en un terreno solo apto para ingenieros especializados en estos temas.
#778
Antonio, nose, como te explico es lo que lei, y lo tome como cierto por eso te preguntaba. De todas formas intentare buscar el post aquel donde lo lei y te pondre el enlace, que tambien puede ser que yo lo entendiera mal.

Respecto a Arduino Due... a ver... no me funciona nada, solo los reles, estoy por devolverlo jeje. Ayer, depues de estar hasta las 4 de la mañana logre hacer funcionar el RTC DS3231, la poquisima informaion que hay en comparacon al resto de Arduinos de la famila me desespera.

Cargaba la libreia correspondiente al RTC y me devolvia unos digitos que bien podrian estar en arameo, pero despues de investigar un poco resulta que esos digitos son un codigo binario decimal y simplemente habia que convertilos a numero decimales normales con la siguiente linea...

byte bcdToDec(byte val) {
return ( (val/16*10) + (val%16) );
}

... lo probe con la libreria original del DS1307 que es la que se usa para el DS3231 y funciono, asi que hoy mas tranquilamente y si no acabo devolviendola intentare probar con la libreia que usaba con el Mega e intentare convertir esos valores que me devuelve.

La pantalla funcionaba a veces si a veces no, supongo que seria porque la pantalla que tengo trabaja a 5v y ya comentaste Antonio que el DUE trabaja a 3.3, el caso que he visto por internet pantallas LCD que trabajan a ese voltaje, pero por ejemplo placas de reles que trabajen a ese voltaje no he logrado encontrar, pero el caso es que los reles funcionan, alomejor es cuestion de buscar mas, el DS3231 no habria problema porque pone que trabja de 3 a 5 v. Estoy por comprar una pantalla a 3.3 y conectarla en serie, pero no se, ayer la verdad que me desespere bastante.

¿Se puede dañar el DUE por trabajar con los reles a 3.3 y no 5 v? Estoy por seguir intentandolo, me gusta este reto, pero la idea de dañar la placa no me convence, no estoy para estar comprando DUE´s cada vez que me surja un problema y se queme.

A ver que opinion me dais. Saludos.
#779
Te aseguro que lo de masa, tierra, GND, etc. es un jaleo. Pocos sitios se ponen de acuerdo. Algunas cosas son pura convención y otras no. Hay mucho símbolos diferentes para estos conceptos con diferentes matices entre ellos pero luego vemos en muchos circuitos como se usan indistintamente cualquiera de ellos. Para colmo GND en ingles significa tierra y es en realidad un simple circuito de retorno común aunque algunos lo llaman masa que es un concepto en el cual se suele asimilar a la conexión con e chasis cosa que los electricistas te dirán que es un erro porque todas las partes metálicas que puedan tocarse con las manos han de conectarse a tierra y a nada más que a tierra. Lo que generalmente se viene denominando masa es en realidad un mero circuito de retorno y no puede ir a tierra por ser un conector activo (que lleva corriente).

Respecto a los relés, me inclino a pensar que lo único que podría ocurrir para dañar la salida a la que van conectados es que cargaran más de la cuenta y no tiene lógica que carguen más a 3,3v que a 5v. Yo creo que si te funcionan ya has dado con un harware que sirve aunque no me parece lógico que siendo compatible con ambos voltajes de trabajo no lo indiquen en ningún lado.
Hay bastantes reles que vienen preparados para trabajar indistintamente a 3.3v o a 5v.

Muy curioso lo del RTC, otro hardware que has logrado hacer funcionar.

Respecto al LCD, a mí me llamo la atención una pantallita ofrecida en eBay que me apetece comprar.
http://www.ebay.es/itm/I2C-0-96-OLED-dis...0749516171
I2C interface 0.96" OLED 128x64 display module (BlueYellow Color )
SPECIFICATION
1 Dot Matrix 128(W)×64(H)
2 Dot Size 0.15(W)×0.15 (H) mm(2)
3 Dot Pitch 0.17(W)×0.175 (H) mm(2)
4 Aperture Rate 76 %
5 Active Area 21.74(W)×11.175 (H) mm(2)
6 Panel Size 26.7(W)×19.26(H) mm(2)
7 Module Size According to the annexed mechanical drawing mm(3)
8 Diagonal A/A Size 0.96 inch
9 Module Weight 1.33±10% gram
10 Compatible DC3.3V ~ 5V
11 I2C interface
12 Ultra small (20mm x 25mm)
#780
(09-10-2014, 12:19 PM)Antonio Castro escribió: Respecto al LCD, a mí me llamo la atención una pantallita ofrecida en eBay que me apetece comprar.
http://www.ebay.es/itm/I2C-0-96-OLED-dis...0749516171
I2C interface 0.96" OLED 128x64 display module (BlueYellow Color )
SPECIFICATION
1 Dot Matrix 128(W)×64(H)
2 Dot Size 0.15(W)×0.15 (H) mm(2)
3 Dot Pitch 0.17(W)×0.175 (H) mm(2)
4 Aperture Rate 76 %
5 Active Area 21.74(W)×11.175 (H) mm(2)
6 Panel Size 26.7(W)×19.26(H) mm(2)
7 Module Size According to the annexed mechanical drawing mm(3)
8 Diagonal A/A Size 0.96 inch
9 Module Weight 1.33±10% gram
10 Compatible DC3.3V ~ 5V
11 I2C interface
12 Ultra small (20mm x 25mm)
Buenas tardes Antonio:

Llevo mucho tiempo siguiendo este hilo y veo q andas pensando en cambiarte a otro tipo de pantalla lcd... no sería más lógico realizar un cambio a pantallas más grandes y así poder ver lo máximo de información de una sola vez?

En mi caso ando con un proyecto parecido al tuyo pero usando una lcd 3.2 con una resolución de 400x240.

Ojo q no digo q sea mejor este tipo de pantallas, todas hacen su función pero es q me parece más lógico este salto Smile

Un saludo y excelente trabajo.

Usuarios navegando en este tema: 2 invitado(s)


Salto de foro: