¡Atención, obras!

Del 17/01/2025 AL 19/01/2025, ESTAREMOS REALIZANDO TAREAS DE MANTENIMIENTO EN EL FORO.
Disculpad las molestias.

¡NUEVO! Canal de difusión de AM

OS PRESENTAMOS NUESTRO NUEVO CANAL DE DIFUSIÓN DE WHATSAPP.
¡SÍGUENOS!

Más info

¿Aún no conoces AMA?

Hazte socio de Acuariofilia Madrid Asociación.
ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN HASTA EL DIA 20 DE ENERO

Más info
image01

Cardúmenes y sociabilidad

Nueva actualización de la tabla con una extensa relación de peces, donde podrás conocer qué entorno necesita cada especie, su sociabilidad y si convive o no en cardumen. ¡Pasa a descubrirla!

Mas info
image01
[Ficha] Skiffia multipunctata (Skiffia manchado)
Respuestas: 0    Visitas: 748
#1
Autor de la ficha: Sidikoa
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Sidikoa, Internet
Video: Youtube

Última actualización: 05/04/2023


Nombre científico: Skiffia multipunctata (Pellegrin, 1901).

Lista de sinónimos no válidos, según Fishbase.

Nombre común: skiffia manchado, tiro pintado

[Imagen: pgsGunx.jpg]
Foto: Sidikoa


Clasificación:

Orden: Cyprinodontiformes
Familia: Goodeidae
Género: Skiffia
Especie: S. multipunctata

El género fue erigido por SE Meek en 1902 en honor a Frederick James Volney Skiff, primer director del Field Columbian Museum. El nombre de la especie se deriva del latín (multi: muchas, punctatum: manchas).

Distribución:

Especie endémica de los estados de Jalisco y Michoacán, en México. Aunque en la familia de los Goodeidos es más apropiado hablar de micro-endemismos, dada la limitación de la existencia de algunas de estas especies a pequeñas pozas o manantiales o a tramos concretos de diminutos arroyos de montaña situados en el complejo sistema hidrológico de la Mesa Central mexicana.

Por ello cabe más bien hablar de subespecies que históricamente han habitado desde la cuenca baja del Río Lerma incluyendo afluentes como el río Duero y desde la cuenca del río Grande de Santiago/Laguna Chapala hasta Guadalajara.

Debido a la contaminación, la sequía, a la introducción de especies exóticas y a la modificación de su hábitat, se han eliminado a las poblaciones del lago Chapala, la cuenca del río Santiago y la cuenca baja del río Lerma. La única zona donde permanece la especie es la cuenca del río Duero, y aun así bastante reducida a zonas muy concretas. Solo quedan 6 o 7 poblaciones, las 2 mayores de ellas en los lagos de La Luz y Orandino, alimentados por manantiales.

[Imagen: tDIlkWf.jpg]

Habita en pequeños lagos, canales, manantiales, pozas y zanjas con sustrato de limo, barro, arena y piedras. El fondo suele estar repleto de raíces, ramas, hojas caídas y vegetación sumergida o de ribera. La vegetación existente suele ser lenteja de agua, Typha, jacintos o Ceratophylum. Gusta de profundidades inferiores a 1 metro y corriente escasa o nula. Aguas muy oxigenadas.

[Imagen: slTgiwV.jpg]

[Imagen: ZmEEESP.jpg]

[Imagen: TY2Tnwj.jpg]

Algunos de los hábitats donde se puede encontrar a esta especie

Forma:

"Perfil anterior chato; comisura de la boca, apenas en posición superior, aleta dorsal del macho con los primeros cinco radios reducidos (Miller et al., 2005). Aleta dorsal con 16 radios, anal con 17, 32 escamas en la serie longitudinal. La altura del cuerpo contenida dos veces en la longitud del cuerpo" (Pellegrin, 1901).

Como en todas las especies de Skiffia, el intestino es 3 veces más largo que el pez. Sus dientes son bífidos en ambas filas, a diferencia de la Skiffia lermae, en la que su banda interna está compuesta por una fila de diminutos dientes cónicos. Por ello se da por hecho que S. multipunctata es una especie que pasta y que se alimenta en gran parte de awfwuchs, una especie de alga que crece en las raíces de Taxodium que se encuentran sumergidas en su hábitat.

Coloración:

Coloración muy variada. En ambos sexos el color de fondo va de pardo oliva a pardo grisáceo con las aletas claras. Suelen tener pequeñas manchas en los costados sin un patrón definido, aunque a veces van en filas. Los machos pueden presentar grandes manchas, llegando en ocasiones a oscurecer por completo el costado. Los especímenes machos pueden mostrar también una coloración amarillenta o naranja y un brillo azulado en la frente, sobre todo durante el cortejo. Estas manchas no son simétricas, llegando en casos extremos a mostrar un color en un lado y manchas oscuras en el otro. No obstante, en la naturaleza lo más común es encontrar ejemplares sin estas manchas, aunque entre los aficionados a la acuariofilia se busca en mayor medida la consecución de especímenes con ellas a través de la cría selectiva.

[Imagen: nRR36oB.jpg]
Foto: Sidikoa

Tamaño:

La longitud estándar máxima conocida es de 7,2cms (Miller et al., 2005).

En la naturaleza los machos rondan los 5cms y las hembras entre 6 y 7,5cms. En acuario, 5,5cms el macho y 6cms la hembra.

Dimorfismo sexual:

Existe un marcado dimorfismo entre ambos sexos. Los machos desarrollan una modificación en la aleta anal en forma de lóbulo copulatorio, llamado espermatopodio, que transfiere al interior de la hembra el paquete espermático (una pequeña bolsa que al apretar el espermatopodio contra la apertura genital de la hembra es expulsada por un órgano muscular interno).

Otra diferencia consiste en el tamaño de la aleta dorsal, siendo mucho más grande y con muescas en los machos, mostrando una apariencia dentada en la parte anterior. También suelen ser más coloridos y exhiben más frecuentemente manchas en los flancos, aunque las hembras (sin ser frecuente) también pueden presentarlas.

[Imagen: NMvqX3B.png]
[Imagen: ysS15m7.png]
Fuente: Goodeid Working Group

Esperanza de vida:

Pocos datos fiables al respecto. Se estima que los ejemplares salvajes pueden vivir unos 5 años. Los criados en acuario pueden llegar hasta los 7-8 años.

Parámetros del agua:

PH: 6.8-7.5
GH: 4-9
Temperatura: 17-27°C (óptimo 22-24°C). Pueden soportar temperaturas más extremas, como 15°C o 30°C; pero por encima o por debajo de la temperatura óptima parecen interrumpir los partos.

La familia de los Goodeidos necesita de aguas limpias, siendo recomendables cambios semanales del 60-80% del agua. De lo contrario, en combinación con temperaturas de forma regular superiores a 24°C pueden enfermar y envejecer prematuramente.

Acuario:

Un acuario de 60 litros parece ser suficiente para una pareja, pasando de los 80 litros si queremos mantener un grupo de 8-10. Una altura de 25cms es suficiente.

Dada su condición de especie amenazada y la tendencia a disminuir sus poblaciones, se recomienda mantenerlo en acuario mono-especifico destinado a la cría. Existe posibilidad de hibridación con especies del mismo género.

Vegetación periférica sumergida o de ribera y muchas raíces y piedras.

[Imagen: a1DcPD8.jpg]
Foto: Sidikoa

Alimentación:

Omnivoro.

En la naturaleza, está especie se alimenta principalmente de algas y aufwuchs, pero también de pequeños invertebrados y pulgas de agua.

En cautividad aceptarán con cierta dificultad alimento comercial (escamas, gránulos...) siempre que esté adaptado al tamaño de su pequeña boca. También se le puede dar verduras escaldadas o hervidas o nauplios de Artemia, grindal, larvas de mosquito, Daphnia, gusanos rojos y casi cualquier tipo de alimento vivo.

Comportamiento:

Son asustadizos, por lo que se deben asociar con peces de carácter y tamaño similar. Evitar vecinos territoriales como los cíclidos o inquietos como barbos. Ya se ha explicado la necesidad de mantener la especie en monoespecificos para preservar el linaje. En su hábitat natural se pueden encontrar especies como Alloophorus robustus, Chapalichthys encaustus, Goodea atripinnis, Zoogoneticus purhepechus, Poeciliopsis infans, Lampetra geminis y especies introducidas como Poecilia mexicana, Xiphophorus hellerii, Oreochromis o Cyprinus carpio.

[Imagen: rkCSuft.jpg]

[Imagen: f7s4hv8.jpg]
Fotos: Sidikoa

Les gusta permanecer entre las plantas observando lo que ocurre en el exterior. Se estima que necesitan un 30% de la superficie del acuario cubierta por vegetación.

Los enfrentamientos entre los machos no llegan a ser agresivos hasta el punto de lastimarse alguno de ellos.

¿Quieres verlos en acción?



Reproducción:

Vivíparo.

A diferencia de otras familias como los Poecilidos o los Xiphophorus que son ovovivíparos, los Goodeidos son realmente vivíparos, gestándose en el vientre de la madre sin que exista ningún tipo de envoltura como un huevo o similar.

Madurez sexual a partir del tercer mes de vida.

El estrecho contacto que implica lograr una exitosa fertilización en los Goodeidos promovió la aparición de estrategias de selección sexual como una de las causas que permitieron la diversificación de este grupo de peces. Estas estrategias incluyen elaborados cortejos con complejas exhibiciones de movimientos y danzas por parte de los machos. Aunque quizá su característica más distintiva es su alimentación embrionaria, conocida como matrofia. Los embriones tienen una estructura especializada como un cordón umbilical para obtener nutrientes de la madre. Esta estructura se forma en la parte ventral a la altura del ano y posibilita que las crías de Goodeidos nazcan completamente desarrolladas, lo que les confiere grandes ventajas como una mayor capacidad de supervivencia, pero conlleva un menor número de crías.

Tras la fecundación interna la hembra mantendrá un período de gestación de mes y medio o dos meses. Tras este tiempo dará a luz entre 15 y 60 crías bien formadas de 16 o 17mm (aunque pueden llegar a medir hasta 20mm).

En la naturaleza estos partos se dan entre los meses de febrero y mayo. En otoño pueden volver a tener lugar. Esto tiene que ver con la temperatura del agua. Generalmente por debajo de los 20°C o por encima de los 24°C, cesan los partos. Para mantener a la cepa sana y fuerte es conveniente darles en invierno un descanso de entre 2 y 3 meses con el agua por debajo de 20°C durante los cuales dejarán de producir alevines. Con la llegada de la primavera y la subida gradual de las temperaturas comenzarán de nuevo a parir a partir de los 20°C, no parando hasta la llegada del verano con temperaturas por encima de los 24°C.

Si queremos reproducirlos con éxito debemos alimentarlos varias veces al día y a saciedad.

Puede darse canibalismo entre los progenitores, por lo que a los alevines les viene bien la existencia de Ceratophylum, Myriophyllum o cualquier otra planta donde esconderse. Sacarlos del acuario donde están los padres es otra buena estrategia.

Cuando las crías absorben sus trofoteínas (su cordón umbilical) empezamos a alimentarlas con Artemia, larvas de mosquito o Daphnia. En este momento hay que tener cuidado con los cambios bruscos de temperatura producidos por los cambios de agua.

Como dato curioso se ha observado que, si las hembras no han mantenido una alimentación correcta, las crías pueden nacer con deformidades en la columna vertebral. Se ha constatado que incluso pueden suspender el parto hasta que las condiciones alimenticias sean favorables.

La sobre-población es otro factor que hace que los partos se suspendan.

Estado de conservación:

Especie catalogada como Amenazada, debido a la desaparición de ejemplares en el 33% de las localidades donde históricamente se encontraba.

Otros datos de interés:

La familia los Goodeidos se encuentra actualmente en grave riesgo de desaparición. De hecho, está considerada uno de los grupos de peces en mayor peligro de extinción del mundo.

Existe una grave problemática ambiental que amenaza el sistema hidrológico Lerma-Chápala-Santiago, enclavado en el cinturón volcánico transmexicano que ocupa la llamada Mesa Central. En él se da uno de los mayores volúmenes de extracción de aguas del país. Al mismo tiempo, la cuenca del río Lerma sostiene una de las economías más significativas del país, con una gran cantidad de industrias y zonas agropecuarias en sus márgenes, convirtiéndola en una de las cuencas más contaminadas a nivel global.

Otras amenazas a la preservación de estas especies son la deforestación, la introducción de especies exóticas, las sequías y la modificación del hábitat.

Por todas estas causas, algunas de las especies de Goodeidos se consideran en la actualidad extintas, otras al borde de la desaparición y las que menos, gravemente amenazadas. Desde la Universidad de Michoacán se han puesto en marcha programas de conservación y de cría intensiva y re-introducción en el hábitat natural que han dado como resultado la reaparición de especies extinguidas en la naturaleza gracias a especímenes mantenidos y reproducidos en cautividad.


Fuentes:

Fishbase
Fihsark goodeidae
Goodeid Working Group
Aquarium et poissons
Ncbi
Wikipedia



Nota: para cualquier comentario sobre esta ficha, podéis pasar por aquí.

Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)