Acuariofilia Madrid

Versión completa: [Ficha] Thorichthys aureus (aureus)
Actualmente estas viendo una versión simplificada de nuestro contenido. Ver la versión completa con el formato correcto.
Autor de la ficha: Josu Ariztegi
Edición del texto: Josu Ariztegi
Fotos: Poncio, Internet
Edición de las fotos: Kika
Vídeo: Youtube

Última actualización: 11/04/2023


Nombre científico: Thorichthys aureus (Günther, 1862)

Lista de sinónimos no válidos, según Fishbase.

Nombre común: aureus, cíclido de oro (o de fuego) mejicano, blue flash

[Imagen: wU6PTY5.jpg]
Foto: Poncio


Clasificación:

Orden: Cichliformes
Familia: Cichlidae
Género: Torichthys
Especie: T. aureus

Distribución:

Pez de origen centroamericano, presente en la pendiente atlántica desde Belice (Golden Creek) hasta Honduras (cuenca del río Motagua).

Habita en lagos y lagunas de aguas cálidas, pero prefiere las secciones media e inferior de los ríos. Se encuentra principalmente en áreas de agua clara, canales principales y piscinas de ríos y arroyos oxigenados con flujo moderado, fondo de arena, limo o barro bordeado por jungla, en los que puede existir o no vegetación acuática, rocas y madera flotante. Aunque generalmente se trate de aguas claras o muy claras, pueden ser también ocasionalmente turbias. Prefiere áreas poco profundas (no más de 1,5 metros) con lechos de hojas hundidas y madera flotante.

[Imagen: iotK45l.png]
Mapa distribución: Gbif

Forma:

Cuerpo alto y lateralmente comprimido. Hocico afilado coronado por una boca de labios gruesos. Aletas anal y dorsal acabadas en unos espectaculares filamentos, también presentes en la aleta caudal.

Coloración:

Existen dos variantes principales de color en función de la localización geográfica: la azul encontrada en el lago de Izabal (Guatemala y Belice), y la dorada del río Motagua.

El aureum azul (conocido también como aureum verde debido a su tono turquesa) presenta escamas de color bronce combinadas con intensos tonos azul turquesa, y sus aletas están decoradas con rayas de color azul brillante, con un llamativo ribete rojo en la aleta dorsal. Los filamentos de la aleta caudal son muy largos. Esa fuerte coloración azul claro iridiscente se extiende a lo largo de las escamas de las zonas media y superior de sus costados, y se va extendiendo y fusionando a medida que los ejemplares van alcanzando la madurez. Presentan también manchas negras operculares.

El aureum dorado quizá no sea tan llamativo, pero es igual de elegante. Sus escamas son azuladas con un tono similar al acero combinadas con el color dorado del pez. La coloración de las aletas es similar a la del aureum azul.

En situación de estrés o agitación puede mostrar una línea horizontal de color negro que se extiende desde el opérculo hasta la base de la aleta caudal.

T. aureus es muy similar a su pariente más cercano: T. helleri, del que se distingue porque no muestra marcas negras llamativas en la aleta dorsal, que son translúcidas con un margen rojo y un sub-margen azul. Por otra parte, algunos ejemplares, generalmente hembras, pueden mostrar un área negra tenue por encima de la segunda o la tercera barra vertical.

Tamaño:

Alcanza un tamaño máximo de 15cms SL (longitud total del pez sin contar la aleta caudal). En acuario generalmente no superarán los 12cms.

Dimorfismo sexual:

No resulta obvio a simple vista.

Los machos son ligeramente más grandes que las hembras, cuya coloración suele ser más opaca. Por otra parte, los hilos de las aletas dorsal y anal de los machos son más largos.

En cualquier caso, tal y como sucede con otras especies de cíclidos, la forma más segura y contundente de distinguir los sexos es el examen de las papilas genitales: redondeada en las hembras con una abertura más grande en la punta y puntiaguda en los machos.

Esperanza de vida:

Pueden alcanzar los 7 años de edad.

Parámetros del agua:

PH: 7.5-8.7
GH: 2-15
Temperatura: 24-28ºC

No puede prosperar con éxito en condiciones de bajo oxígeno, mala calidad o temperatura por encima de 28ºC. Es fácil que la pérdida de calidad del agua desemboque en infecciones bacterianas y agujeros en la cabeza.

Es muy sensible a la variación repentina de parámetros, y exige una aclimatación pausada y concienzuda.

Acuario:

Es recomendable un acuario de al menos 300 litros para alojar un grupo de T. aureus.

Preferible un acuario de aspecto natural con rocas y madera flotante y sustrato de arena fina que les permita realizar su comportamiento natural de recolección.

Observaremos como a la hora de comer cavan multitud de hoyos pequeños en la superficie arenosa del acuario. Es muy importante, por tanto, no usar ningún sustrato que no sea de granulometría muy fina y menos aún alguno que pueda terminar siendo cortante.

Agradecen, y mucho, la existencia de plantas, troncos y piedras para crear escondites y delimitar los territorios, así como las plantas flotantes para atenuar la iluminación y generar un ambiente más parecido a su hábitat natural.

Alimentación:

Carnívoro (podría definirse como detritívoro, geófago e insectívoro).

Su forma de alimentación en la naturaleza no difiere mucho de la de otros Torichthys.

Descienden hasta el sustrato y lo remueven, creando pequeños hoyos en él, y recogen de allí material que examinan escrupulosamente en su boca, expulsando la materia no comestible a través de la boca y las branquias, mientras que el material más blando es filtrado a través de rastrillos branquiales. Lo que no se sabe a ciencia cierta es cómo ubican a sus presas.

Alimentarlo en acuario no suele ser problema, puesto que son comedores ansiosos. Se les puede facilitar tanto comida seca, como viva y congelada. Lo ideal es una dieta variada. Ahora bien, aun siendo una especie carnívora no conviene abusar de la proteína de origen animal terrestre para evitarles hinchazón, y conviene alimentarlos una sola vez al día.

Comportamiento:

Es un pez de carácter tímido y tranquilo que normalmente se comporta de manera pacífica y pasa gran parte del tiempo filtrando el fondo arenoso en busca de alimento. Sin embargo, en época de cría se vuelve agresivo y territorial, sobre todo con sus congéneres.

Es recomendable no asociarlo con especies de peces grandes y particularmente agresivas. Sin embargo, convivirá bien en un acuario comunitario con especies tranquilas.

¿Quieres verlos en acción?



Reproducción:

Ovíparo.

Su reproducción en acuario no resulta especialmente complicada; de hecho, si las condiciones son las adecuadas, se puede producir con cierta facilidad.

La época de reproducción suele coincidir con los últimos meses de la estación seca (alrededor de marzo), cuando el agua es más clara, más cálida y de flujo más lento. En la naturaleza suelen seleccionar territorios en áreas poco profundas de flujo lento, en muchas ocasiones a consecuencia de acumulación de hojas caídas que parecen tener también el objetivo de ocultar su patrón de color si se observa desde arriba. Suele haber también alguna estructura en forma de roca o madera hundida para formar su territorio. Las áreas adecuadas pueden estar ocupadas por muchas parejas, separadas en ocasiones por no más de un metro. En acuario se puede intentar proporcionándoles macetas o algún elemento similar, aunque a veces se reproducen incluso en aguas abiertas.

El territorio es defendido haciendo pequeñas corridas frontales hacia las parejas vecinas con las placas operculares extendidas de forma que las manchas negras del opérculo les dan la apariencia de pez más grande e intimidan a otros peces. Ocasionalmente pueden llegar a morder las bocas de otros ejemplares, pero sin que se produzca ningún daño.

La superficie de desove será vigorosamente limpiada con la boca antes de depositar los huevos. Estos son translúcidos, amarillentos y ovoides y se depositan en círculos apretados, en una cantidad que oscila entre 100 y 200 huevos, dependiendo del tamaño de la hembra.

Es la hembra quién vigila el desove, haciendo circular agua entre los huevos con sus aletas pectorales. El macho, entretanto, ahuyenta a los intrusos del territorio.

La eclosión se produce en aproximadamente 48 horas a 26-28°C. La pareja excava pequeños hoyos en el sustrato donde coloca a los recién nacidos; posteriormente, la hembra los transporta de un hoyo a otro varias veces al día.
El saco vitelino es consumido durante los cinco o seis días siguientes y las crías comienzan a intentar nadar dentro de sus hoyos. Al día siguiente, la pareja los educa por todo el territorio, rodeando siempre la misma área alrededor del nido, sin aventurarse a más de unos pocos metros de distancia.

Un par de meses después del desove, los alevines abandonan a sus padres. Suelen tener ya algo más de 1,5cm de longitud. Su alimentación no es complicada; puede realizarse con nauplios de Artemia o camarones en salmuera. Con un poco de paciencia, eso sí, pues los alevines son de naturaleza tímida y nerviosa y es posible que al principio les cueste un poco.


Fuentes:

Fishbase
Wikipedia
Gbif
Fishipedia
Facebook: Atlas de Peces de agua dulce



Nota: para cualquier comentario sobre esta ficha, podéis pasar por aquí.